Inicio Blog Página 634

El Obispo de Córdoba recibe la Carta de Hermandad de San Juan de Dios

0

Se trata del máximo reconocimiento que la Orden Hospitalaria entrega a personas comprometidas con su carisma

 

Este es el máximo reconocimiento que la Orden Hospitalaria entrega a personas o instituciones a las que, por su ejemplo de vida, cercanía y compromiso manifiestan el carisma de la Hospitalidad y colaboran en promulgar los valores de la Orden Hospitalaria. Con esta distinción, el obispo es agregado a la Institución.

Durante el acto de entrega de la Carta, el Superior de la Orden en Córdoba, Isidoro de Santiago Sánchez O.H., justificó y expuso los motivos de vinculación que el Obispo siempre ha mantenido con la Orden, de la que incluso fue voluntario en el Centro Asistencial de Palencia durante su etapa como seminarista, al tiempo que destacó el apoyo e impulso que Demetrio Fernández ha realizado a la causa de canonización del Hermano Bonifacio Bonillo, que ya se encuentra en su fase romana.

“Recibo con ilusión esta distinción -expresó el Obispo- y lo hago como un toque de gracia de la Iglesia y de Dios hacia mi persona, para que profundice aún más en la caridad entendida y practicada por San Juan de Dios, pues es ese espíritu de caridad el único que transformará el mundo. Estoy muy contento de ser hermano de San Juan de Dios”, concluyó Demetrio Fernández en sus palabras de agradecimiento tras recibir la distinción.

Y es que, al Obispo siempre le unió una relación personal a la Orden, como paciente junto a su familia en el Hospital San Rafael en Madrid, y estrechos vínculos con otros centros de la Orden, como el de Córdoba, en el que ha participado en numerosos eventos y presidido diferentes eucaristías.

Tras la entrega de la Carta de Hermandad, el Obispo, junto al resto de asistentes, visitó el Belén, que se abrirá al público el próximo 10 de diciembre, procediendo a su bendición.

 

La entrada El Obispo de Córdoba recibe la Carta de Hermandad de San Juan de Dios apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas invita a cambiar la mirada ante la pobreza y exclusión social

0

Cáritas Diocesana de Córdoba comienza hoy su campaña de Navidad, con el lema “Navidad también es estar cerca de quien nos necesita”

Cáritas Diocesana de Córdoba ha presentado su campaña de Navidad que se prolonga hasta el 6 de enero para atender a muchas personas pobres y en riesgo de exclusión social que padecen necesidades especialmente en Navidad. En este sentido, Monseñor Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba ha señalado que “Cáritas nos va a poner en órbita para que preparemos la Navidad, pero no solo los Villancicos, los mazapanes y las cenas de estos días sino también para que estiremos nuestro y nuestro bolsillo para ayudar a los pobres”.

Por su parte, don Antonio Reyes, delegado diocesano de Cáritas Córdoba se ha detenido en el tema de la campaña “La Navidad también es estar cerca de quien lo necesita” para comentar que “a nosotros se nos llama de una manera muy especial a que lo sirvamos amándolo y acompañándolo, pero sobre todo en esa presencia del Señor en los que más sufren y en los nuevos bancos de pobreza que van surgiendo en la sociedad cordobesa”.

Asimismo, el delegado diocesano de Cáritas en la diócesis de Córdoba ha hecho hincapié en que “en este tiempo de Navidad sirve también para volver la mirada a esos lugares donde Dios nos sigue llamando a acompañar a quienes más nos necesitan”, para recordar que “tienen rostro concreto, vidas concretas aquí y ahora” y ha invitado a “la sociedad cordobesa a que a través de la campaña de Cáritas podamos descubrir al Señor esta Navidad estando cerca de quien más lo necesitan”.

Darío Reina, director de Cáritas Diocesana de Córdoba ha animado a los cordobeses a que “en estos días de preparativos, cuando echemos cuentas de cuántos somos a la mesa, de cuántos regalos tengo que preparar, que sumemos uno más para Cáritas, y a través de bizum, transferencia o de la página web colaboremos en lo que podamos” y ha insistido en que “ninguno estamos a salvo de pasar por una mala racha y debemos tener empatía con el que sufre. ¿Quién dice que el vecino de la puerta de al lado no está pasando por un mal momento y necesita la ayuda de Cáritas?”.

El director de la entidad eclesial también ha sido el encargado de ofrecer algunos datos de los programas diocesanos de los Servicios Generales de Cáritas. En este sentido, Reina ha informado que “3459 personas han sido atendidas solamente por los Servicios Generales de Cáritas Diocesana de Córdoba en lo que llevamos de año, sin olvidarnos de la importante que se realiza en cada una de las 168 Cáritas parroquiales de las cuales a 57 se les acompaña desde los Servicios Generales de forma continua y presencial apoyándolos con nuestros trabajadores sociales”.

Según los datos aportados por Darío Reina “el programa de personas sin hogar ha acompañado a 669 personas, de las cuales 40 son atendidas de forma permanente, en la Casa de Acogida Madre del Redentor, 20 personas diariamente en el ala de baja exigencia para una cama caliente, ropa seca y algo de comida caliente para cenar y en lo que llevamos de años hemos acompañado a 404 personas distintas en el dispositivo de atención nocturna”. No nos podemos olvidar, ha dicho el director de Cáritas que “en los pisos que gestiona Cáritas diocesana, de forma independiente o en colaboración con otras instituciones (Vimpyca, Fundación Don Bosco) se les ha facilitado una vivienda a 108 personas”.

Dentro del programa de Mayores, ha matizado el responsable de la entidad de la Iglesia, “Cáritas cuenta con el Hogar San Pablo, donde hasta 42 personas mayores, procedentes de la calle o de otras circunstancias de exclusión o sin lazos familiares viven esta última etapa de su vida en lugar al que pueden llamar hogar, más 57 mayores que viven en situación de pobreza, pero sobre todo en soledad y que son acompañados en sus domicilios”.

Según Reina, “778 personas han sido atendidas en lo que llevamos de año por el Servicio de Empleo, sin olvidarnos de nuestra empresa de inserción Solemccor donde ahora mismo tenemos 25 personas en inserción a las que se les está dando una oportunidad laboral, una formación y experiencia que les transforma la vida”.

Además, ha puntualizado el director de Cáritas Diocesana de Córdoba “desde los Servicios Generales se han atendido a 1892 personas en lo que va de años con ayudas económicas para cubrir necesidades básicas”, en cuanto al perfil cabe destacar que “está equilibrado entre hombres y mujeres, españoles y extranjeros” pero habría que detenerse en que el 63,7% de las personas que acuden a nuestros servicios sólo tienen educación primaria o ni siquiera la han completado lo que destaca la importancia de la educación para la promoción de la persona”.

Por último, Darío Reina ha explicado que el “66% del presupuesto de Cáritas, estimado para este año en 2’6 millones de euros, es de socios, donantes, campañas y legados”, por eso ha hecho un llamamiento a los cordobeses para que no se olviden de las situaciones de pobreza y exclusión social se mantienen muy cerca nuestra”.

Los voluntarios son pilares fundamentales en la acción social de Cáritas y testimonios de fe. Lucía Ayuso es voluntaria en el programa de personas en situación de sin hogar y ha participado en presentación de la campaña de Navidad de la entidad eclesial donde ha señalado que “soy voluntaria de Cáritas desde hace un par de años. El culpable de todo esto fue mi hijo Ignacio, que es el pequeño de los tres que tengo”, al tiempo que ha recordado lo que la llevó a ser voluntaria de Cáritas “una noche volvíamos de dar un paseo por el centro, había unos hombres en la calle, con sus cartones, sus sacos, mantas… Aun no dormían, y levantaron las manos pidiéndonos, diciéndonos algo, eran rumanos, y no los entendíamos. Entonces, agarré fuerte la mano de mi niño y caminé muy dispuesta mirando para arriba. Cuando los habíamos pasado, se volvió mi hijo y me dijo…¿Mama, porqué ni siquiera has mirado a esos hombres? Es que los ignoras…. Para ti son como invisibles” para asegurar que “sentí que era el Señor el que estaba hablándome, a través de un niño de 7 años, a la semana, pasé con una amiga, que se paró con ellos y vi cómo les hablaba con un cariño enorme, y los llamaba por su nombre, y les preguntaba cómo estaba de su enfermedad, o de lo que fuera, porque los conocía, sabía cosas de sus vidas. Entonces le pregunté y le dije… yo quiero esto para mí”.

Navidad también es estar cerca de quien nos necesita, ayúdanos a ayudar a las    personas que están pasando por una situación de vulnerabilidad de nuestra ciudad, más cerca de ti de lo que imaginas.

Nº de cuenta ES11 0237 0210 3091 5651 3781

Nº de Bizum 33581

https://caritascordoba.es/donacion









La entrada Cáritas invita a cambiar la mirada ante la pobreza y exclusión social apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo como eje transversal del Encuentro diocesano de Cofradías

0

Cofrades llegados hasta la Casa de la Iglesia de Jaén participaron, este primer domingo de Adviento, de la trigésimo quinta edición del Encuentro diocesano de Cofradías.

Una jornada que dio comienzo con la acogida y la inscripción de los participantes, que pudieron disfrutar de un café compartido en las instalaciones de la Casa de la Iglesia.

Después, el Obispo de Jaén presidió la celebración eucarística del primer domingo de Adviento. La Eucaristía, concelebrada por el Delegado de Cofradías, D. Agustín Rodríguez y el secretario particular de Obispo, D. Francisco Javier Cova; contó con los miembros del equipo diocesano de Cofradías para hacer las lecturas. Del mismo modo, el aspirante a diácono permanente, Manuel Rico y el seminarista, Guillermo del Pino, ambos ligados al mundo cofrade, acolitaron la celebración. El acompañamiento musical estuvo a cargo del coro de la parroquia de San Juan de Dios de Martos.

La Santa Misa comenzó con la bendición y encendido de la corona de Adviento que se había situado en las escaleras del presbiterio.

En su homilía, el Prelado jiennense comenzó felicitando el nuevo Año Litúrgico y explicando qué debe significar este tiempo de Adviento para cada creyente, y de manera especial, para cada cofrade: “El Adviento no es simplemente el inicio de un ciclo litúrgico es el comienzo de un camino, un itinerario iluminado por la fe y transfigurado por el amor y la vitalidad del Espíritu Santo. Como cofradías, este tiempo nos invita a profundizar nuestra misión de ser portadores de esperanza en medio del mundo”. A la vez que Don Sebastián profundizó en el cariz de conversión que lleva aparejado este tiempo: “El mensaje central del Adviento, que resuena con fuerza en las lecturas de este domingo, es que nuestra vida tiene un sentido, no es un laberinto sin rumbo. Estamos en este mundo para conseguir la salvación. Una salvación que es la comunión con la vida infinita de Dios y que tenemos ya al alcance de la mano”. Después de comentar las lecturas proclamadas, el Obispo quiso resaltar, por un lado el carácter evangelizador de las cofradías, a la vez que animó a los presentes a trasladar a los miembros de sus asociaciones públicas de fe ese sentido, también, caritativo del Adviento: “Nuestras cofradías tienen la tarea de ser testigos de esa preparación activa, no solo en los actos litúrgicos, sino también en las obras de misericordia, el acompañamiento a los más vulnerables y la promoción de la unidad en nuestras comunidades” Para concluir sus palabras, Monseñor Chico Martínez, incidió en el carácter mariano de este tiempo de esperanza: “No podemos olvidar que este tiempo de Adviento tiene un rostro especial: el de la Virgen María. Ella, la Madre de los cofrades, es el modelo de fe, esperanza y amor. Su “sí” a Dios nos inspira a vivir este tiempo con la misma humildad y confianza. María nos acompaña en este camino, guiándonos con su ternura y recordándonos que la esperanza nunca defrauda”.

Al concluir la Eucaristía, los cofrades se trasladaron hasta el vecino salón de actos para participar de la charla que sobre el Jubileo ofreció la malagueña, Paloma Saborido.

Antes, el Obispo tomó la palabra para, nuevamente agradecer la presencia de tantos cofrades que viven en comunión su pertenencia a la Iglesia diocesana.

“Queridos hermanos y hermanas, gracias por participar en este encuentro diocesano, que es una oportunidad para renovar nuestro compromiso como cofrades, como comunidades que caminan juntas hacia el Señor, con una misma misión: anunciad el amor de Dios a los hombres, encarnado en Cristo. Vivamos este Adviento con alegría, ilusión y esperanza, sabiéndonos instrumentos de la salvación que Dios ofrece a través de nosotros”. Del mismo modo, quiso enfatizar que los jóvenes cristianos son el presente y el futuro, no solo de la Iglesia sino, del mismo modo, del mundo cofrade, por lo que anunció que se ha creado un Secretariado de Jóvenes Cofrades dentro de la Delegación, que además se integra en el Consejo de la Juventud de la Diócesis y cuyo director será el ubetense, Gabriel García Pérez.

Después, el Delegado de Cofradías, D. Agustín Rodríguez presentó a la ponente de este año: Paloma Saborido Sánchez, de la Diócesis de Málaga, colaboradora del Dicasterio para la Evangelización y gran conocedora del mundo cofrade.  Paloma, que fue pregonera de la Semana Santa de Málaga en 2019, pertenece desde niña a la hermandad de la Pollinica (de la que es actualmente camarera de la Virgen del Amparo). Tiene gran vinculación con la Virgen Reina de los Cielos, del Domingo de Resurrección, que es la cofradía oficial de la Agrupación de Cofradías de Málaga.

Rino Fisichella, presidente del Dicasterio de Evangelización, y máximo responsable de organizar el Jubileo de la Iglesia de 2025 la invitó en enero de 2023 a participar como única mujer y española hasta aquel momento como miembro en la Comisión para el Jubileo de las Cofradías. Y fue, precisamente sobre el Año Jubilar de la esperanza y el Jubileo de las Cofradías sobre el que disertó, de una forma amable, cercana y con gran sentido cofrade la malagueña, que además es, profesora titular de Derecho Civil en la de la Universidad malacitana.

Paloma reconoció que en ocasiones el sentimiento cofrade no es bien entendido, pero que aquellas personas que se sienten cofrades llegan al misterio de lo divino, se acercan a la oración, a su encuentro personal con el Señor a través del encuentro con la belleza que emana de la religiosidad popular. El camino de la belleza, a través de las imágenes es nuestro particular camino para llegar a Cristo”, expresó.

Del mismo modo, expresó que hay que preparar el Jubileo de la esperanza, también desde las cofradías, para participar. En este sentido recordó que la puerta santa que se abre la para el jubileo, “no  es tanto para entrar los que se han alejado de la fe, sino para que los de dentro salgan a la calle a anunciar el Evangelio”.

Del mismo modo, insistió en el reconocimiento que la Santa Sede ha hecho al ámbito cofrade, creando, por primera vez, un Jubileo de las Cofradías, donde participarán algunas imágenes señeras de España como “el Cachorro” de Sevilla o la “Esperanza” de Málaga. En este sentido afirmó que ese reconocimiento a los cofrades es “como anunciadores del Evangelio; de cómo los cofrades vivimos la fe, que es a través de las manifestaciones públicas de fe en las calles”.

Para concluir su intervención expresando: “Entren por la puerta grande. Sean protagonistas del Jubileo”

Tras la ovación del público asistente, el Obispo de Jaén agradeció su intervención y el ánimo que había insuflado en los cofrades. Para invitarla a participar, en más ocasiones, en la Diócesis.

Después, integrantes de la Delegación, explicaron la solicitud de sede para que acoja el IV encuentro de Jóvenes Cofrades, previsto para febrero de 2026. Este año, y con motivo del Jubileo se hará en la capital.

De igual modo, se dieron distintos avisos y comunicaciones paras los participantes en este encuentro diocesano del mundo cofrade.

Galería fotográfica: «35º Encuentro diocesano de Cofradías y Hermandades 2024»

The post El Jubileo como eje transversal del Encuentro diocesano de Cofradías first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inauguración y bendición de la escultura: «Santo Hermano Pedro, Camino de Santidad»

0

Este pasado domingo 1 de diciembre, tuvo lugar el acto de inauguración y bendición de la escultura del «Santo Hermano Pedro, Camino de Santidad», en Vilaflor.

Dicha escultura fue bendecida por el sacerdote Miguel Ángel Navarro, delegado de Patrimonio Cultural.

En el acto estuvieron presentes la alcaldesa de Vilaflor de Chasna, Agustina Beltrán; el autor de la obra, Alejandro Tosco; el cronista oficial de Vilaflor de Chasna, Nelson Díaz Frías; el párroco de Vilaflor, Arnovio Galavis, las Hermanas Bethlemitas, diversos miembros de la corporación municipal y un grupo de vecinos.

La escultura representa el brazo y la mano del Santo Hermano Pedro sujetando el elemento que más lo caracteriza, su campana, que está a ras del suelo tocando el camino en señal de humildad.

La obra está situada en la plaza de San Pedro, entre el Santuario donde estuvo su casa natal, y la iglesia de San Pedro Apóstol, donde se encuentra su pila bautismal.

El proyecto ha sido financiado y ejecutado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el ayuntamiento de Vilaflor de Chasna.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En el último tramo de su Visita Pastoral, Don Sebastián conoce Veracruz, Valdecazorla, El Molar y Santo Tomé

0

El pasado sábado finalizó la visita pastoral que ha llevado durante los meses de octubre y noviembre a Don Sebastián Chico Martínez por los numerosos municipios y aldeas del arciprestazgo de Cazorla. De Pozo Alcón a Santo Tomé, y de Coto Ríos a Peal de Becerro, nuestro obispo ha recorrido todos los rincones de nuestra geografía para conocer, de primera mano, la diversa realidad social y religiosa del arciprestazgo.

Santo Tomé, junto a los poblados de El Molar, Valdecazorla y Veracruz, al norte del arciprestazgo, son las poblaciones que pastorea, D Luís Cordón Cortés, una tierra agrícola y hortelana donde el Guadalquivir discurre vega abajo sorteando olivares y cortijos que recuerdan a cada instante nuestro modo de vida. Aquí ha cerrado Don Sebastián su visita pastoral, y aunque ya nos visitó con anterioridad, esta vez lo ha hecho de manera oficial.

La Visita comenzó el día 27, por la tarde en la comunidad de Veracruz, donde Don Sebastián, acompañado por de su secretario, D. Francisco Javier Cova, el párroco, Luís Cordón y el Vicario de Zona, D. Bartolomé López, fueron recibidos por el pedáneo y un grupo de unos 30 feligreses, entre los que se encontraba uno de los seminaristas, Víctor Vitutía. Allí pudimos charlar con el Obispo sobre la realidad social y religiosa de la parroquia, se hizo una oración por la familia y compartimos un café en el salón parroquial, donde disfrutamos, en familia, de la cercanía y el cariño de Don Sebastián.

El siguiente destino fue la pedanía cazorleña de Valdecazorla. Allí nos esperaban, con mucho entusiasmo, prácticamente la totalidad de sus habitantes. La alcaldesa pedánea presentó al Obispo la realidad social de la pedanía. La representante del grupo parroquial de San Isidoro, de la cual forman parte todos los aldeanos, explicó a Don Sebastián el carácter religioso y la tradición popular de su Iglesia local, así como las labores de restauración de la imagen de San Isidro, patrón de la pedanía. Tras la oración por la familia, la visita se cerró con una calurosa despedida a nuestro Prelado.

La visita a El Molar culminó la ruta pastoral por las pedanías. Por segunda vez visitaba Don Sebastián este bonito pueblo que se yergue sobre un pronunciado monte, coronado por su pequeña iglesia tricentenaria, desde la que cada tarde se vislumbra una sublime puesta de sol como telón de fondo a un precioso valle serpenteado por la silueta del Guadalquivir. Después de la recepción de los parroquianos y de la oración por la familia, Don Sebastián presidió la Misa Estacional.  A continuación, visitó las dependencias parroquiales, donde el obispo

pudo apreciar las recientes obras de restauración llevadas a cabo en el templo, y ya avanzada la tarde noche visitó el cementerio parroquial. La jornada se cerró con una cena en el salón del jubilado, donde muchos fieles molareños aprovecharon para agradecer afectuosamente la compañía del obispo.

El día 28 era el turno de la visita a Santo Tomé, municipio de poco más de 2000 habitantes, donde algunos historiadores ubican la célebre batalla de Baecula, un hito en la historia de Roma, que aceleró la pacificación y romanización peninsular, aspecto clave para la entrada y difusión del cristianismo. A lo largo de la jornada, el Obispo visitó el ayuntamiento, donde fue recibido por el alcalde y el equipo de gobierno; la residencia de mayores, “La Casa Grande”; la residencia de personas con discapacidad multisensorial, “Residencia RGA La Cañada”; y el cementerio, donde se hizo un responso por todos los fieles difuntos. Ya por la tarde, después de la comida fraternal, Don Sebastián se reunió con los representantes del consejo pastoral y económico, y con los representantes de las diferentes hermandades, catequistas y niños de catequesis. La visita se cerró con la Misa Estacional, presidida por el obispo, acompañado de su secretario, el párroco y don Santos Tamargo. En la Eucaristía participaron todos los grupos de la parroquia, quienes al final de la misa regalaron al obispo aceite de la tierra y un pectoral. Un pequeño detalle con que los fieles de este municipio y aldeas circundantes quieren agradecer a su pastor su entrañable presencia entre nosotros.

Luis Cordón Cortés
Párroco de Santo Tomé, Veracruz, Valdecazorla y El Molar

Galería fotográfica: «Visita Pastoral a Veracruz, Valdecazorla, El Molar y Santo Tomé

The post En el último tramo de su Visita Pastoral, Don Sebastián conoce Veracruz, Valdecazorla, El Molar y Santo Tomé first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las contemplativas endulzan el paladar con sus delicatesen y el alma con su oración

0

Su labor pasa de manera desapercibida para la sociedad… pero el fruto de su oración y su contemplación sigue sosteniendo el mundo. Mujeres que, con una vida entregada al Señor, colaboran con el plan de Dios, retiradas del ruido y las prisas; de las necesidades materiales que al otro lado de la clausura la sociedad se crea, y con la firme convicción de que su entrega es para dar gloria a Aquel que las creó.

Esas mujeres que, de una manera particular, endulzan con sus ricos productos nuestros paladares y nuestras mesas en este tiempo de Navidad. Son 16 los monasterios en la provincia de Jaén que se dedican a trabajar con el azúcar, la harina y el aceite de oliva para que de sus obradores salgan mantecados, magdalenas, polvorones y ricos dulces que llevan, junto con recetas tradicionales y antiquísimas, el ingrediente secreto de la oración.

Muchos comparamos el confinamiento obligado durante la pandemia con la vida que llevan las religiosas contemplativas. ¡Nada más lejos de la realidad! Lo nuestro fue un retiro imperado. Lleno de tristeza, intentando entender qué había pasado para de repente estar encerrados en casa y sin posibilidad de salir. Nuestra clausura no fue como la suya, movida por el amor y la alegría.

De alguna manera, es ahora, en este tiempo de Navidad cuando podemos agradecer, con la compra de sus delicatesen tanta oración, tanta entrega, tanto amor. También, agradecerán con cariño nuestra oración.

Calladas, como ausentes, sin hacer ruido. Esa es la imagen que desde fuera vemos en los conventos de clausura. Por dentro, la alegría vivida y compartida. Así son las contemplativas, mujeres que abandonaron el mundo para sostenerlo con su oración. Mujeres que viven encerradas, pero que se sienten profundamente libres, embargadas por un Amor que trasciende lo humano y que las une con lo divino.

Conventos que en la Diócesis elaboran productos navideños:

Carmelitas Descalzas

Beas de Segura. Monasterio de San José del Salvador. Plaza Santa Teresa, s/n.. Tlf: 953 425 032. C.P. 23280

Jaén. Monasterio de Santa Teresa de Jesús. Carrera de Jesús, 25 A. Tlf: 953 232 707. C.P. 23002

Linares. Monasterio de Ntra. Sra. del Carmen y S. José. Carmelo de Santa Teresa,  Tlf: 953 692 209. C.P. 23700

Úbeda Monasterio de la Purísima Concepción. Montiel, 5. Tlf: 953 750 403. C.P. 23400

Clarisas. Orden de Santa Clara

Alcaudete. Monasterio de Santa Clara. Santa Clara, 2. Tlf: 953 560 219. C.P. 23660

Baeza. Monasterio de San Antonio. Acera de la Trinidad, 12. Tlf: 953 740 669. C.P. 23440

Baeza. Monasterio de Santa Catalina Virgen y Mártir. La Yedra, 15. Tlf: 953 740 346. C.P. 23440

Jaén. Monasterio de la Purísima Concepción. Puerta del Ángel, 2. Tlf: 953 243 854 / 953 190 565. C.P. 23001

Jaén. Real Monasterio de Santa Clara. Santa Clara, 7. Tlf: 953 190 957. C.P. 23004.

    Capellán: D. J

Úbeda. Real Monasterio de Santa Clara. Plaza de Santa Clara, 5 Tlf: 953 751 106. C.P. 23400

Dominicas. (Orden de Predicadores)

Jaén. Monasterio de la Purísima Concepción. Francisco Coello, 35. Tlf: 953 235 733. C.P. 23002

Alcalá la Real. Monasterio de la Encarnación. Las Monjas, 6. Tlf: 953 581 1424. C.P. 23680

Mínimas. (Orden de San Francisco de Paula)

Andújar. Monasterio de Jesús María. Jesús María, 1. Tlf: 953 500 085 C.P. 23740

Trinitarias. (Orden de la Santísima Trinidad)

Andújar. Monasterio de la Purísima Concepción. Granados, 1. Tlf: 953 501 681 .C.P. 23740. 

Martos. Monasterio de la Santísima Trinidad. Real de San Fernando, 3. Tlf: 953 551 552. C.P. 23600.

Santa Ana (Alcalá la Real). Monasterio de Ntra. Sra. de los Remedios. Ctra. Fuente del Rey, 5. Tlf: 953 597 296. C.P. 23691

The post Las contemplativas endulzan el paladar con sus delicatesen y el alma con su oración first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis reza con el Beato Manuel Basulto y compañeros mártires

0

La Iglesia en España conmemoraba, hace unas semanas, a todos los santos y beatos mártires que murieron durante la persecución religiosa entre los años 1931 y 1939.

En nuestra Diócesis de Jaén recordábamos, de manera especial, al Beato Manuel Basulto, Obispo, y compañeros mártires: Félix Pérez Portela, Vicario General; Francisco Solís Pedrajas, Párroco de Mancha Real; Francisco de Paula López Navarrete, Párroco de Orcera; Seminarista Manuel Aranda Espejo, de Monte Lope Álvarez; y José María Poyatos Ruiz, joven de A. C. de Rus.

Así, con este vídeo, preparado desde la Comisión diocesana del Jubileo de la Esperanza 2025, y realizado por el joven marteño Iván Marchal Urbano, se nos invita a profundizar en la oración y al encuentro con el Señor, de la mano del Beato Manuel Basulto y compañeros.

The post La Diócesis reza con el Beato Manuel Basulto y compañeros mártires first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Archidiócesis, Ayuntamiento y Cámara de Comercio firman el convenio Sevilla Oculta para la conservación y difusión del patrimonio conventual

0

Archidiócesis, Ayuntamiento y Cámara de Comercio firman el convenio Sevilla Oculta para la conservación y difusión del patrimonio conventual

La Archidiócesis de Sevilla, el Ayuntamiento y la Fundación Cámara de Comercio han respaldado el proyecto Sevilla Oculta, con el convenio por el que se concreta la colaboración institucional para la conservación, mejora y difusión del patrimonio de los monasterios, conventos y bienes culturales de Sevilla, “con el fin de conservar y ayudar a dar a conocer este conjunto de bienes, teniendo en cuenta su finalidad primordialmente religiosa, con un alto valor cultural”.

El convenio ha sido firmado esta mañana en el Arzobispado de Sevilla por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz; el alcalde de la ciudad, José Luis Sanz; y el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Herrero.

Este convenio consta de dos fases y se instrumentará a través de convenios específicos, “convirtiendo así la recuperación del patrimonio en fuente generadora de riqueza y empleo”. El comité técnico se reunirá de forma ordinaria cada tres meses.

Sevilla es una de las ciudades más monumentales, y su casco histórico posee uno de los mayores patrimonios conventuales de todo el mundo cristiano. Los conventos sevillanos custodian un patrimonio artístico excepcional, en serio peligro de deterioro, y, como reza el convenio firmado esta mañana, “hay que preservarlo y cuidarlo para las futuras generaciones”.

 

The post Archidiócesis, Ayuntamiento y Cámara de Comercio firman el convenio Sevilla Oculta para la conservación y difusión del patrimonio conventual first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

7 DICIEMBRE: Vigilia diocesana de Oración a María Inmaculada en San Ignacio de Loyola

0

El próximo sábado, 7 de diciembre, a las 20:30 horas, la Parroquia de San Ignacio de Loyola acogerá la Vigilia de Oración a María Inmaculada, organizada por la Pastoral Juvenil, Pastoral Universitaria, CONFER y la Diócesis de Almería.

Esta vigilia, enmarcada en el tiempo de Adviento, se presenta como un espacio de encuentro con María, invitando a los asistentes a profundizar en su figura y su papel como Madre de Dios y modelo de fe. Según los organizadores, “se trata de tener un espacio para acercarnos a la persona de María en este tiempo de Adviento. Es un momento que busca congregar a tantas personas como sea posible para orar con María”.

Durante esta hora de oración, los participantes tendrán la oportunidad de reflexionar, meditar y compartir en comunidad, preparándose espiritualmente para vivir con intensidad la solemnidad de la Inmaculada Concepción.

La invitación está abierta a todos aquellos que deseen fortalecer su fe y caminar junto a María en este tiempo de espera y esperanza que es el Adviento.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.