Inicio Blog Página 63

La Parroquia Santiago el Mayor de Totana organiza un Encuentro Cuatro40

0

La residencia de las franciscanas de la Purísima en Lo Pagán (San Pedro del Pinatar) acogerá del 17 al 19 de octubre un Encuentro Cuatro40. Se trata de una propuesta integral de primer anuncio enmarcada en el proyecto de Acción Católica General (ACG), que articula la experiencia de primer encuentro con Jesucristo y que, por primera vez, organiza la Parroquia Santiago el Mayor de Totana.

«Para nosotros es una experiencia ilusionante», asegura el párroco Francisco José Fernández García. Siguiendo la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, esta parroquia se encuentra en un proceso de conversión pastoral, «un cambio de estructuras, formas y métodos para poder evangelizar». Hace dos años crearon un grupo de discernimiento y liderazgo de evangelización, formando grupos de vida. Ahora articulan este encuentro como herramienta de primer anuncio, en el que vivirán esta experiencia y se iniciará un proceso personal de fe acompañado y vivido en la parroquia a través de los grupos de vida de ACG.

Durante este fin de semana serán 29 los feligreses que participen ya que en esta primera ocasión está dirigido a «personas comprometidas en la parroquia pero que necesitan renovar ese “amor primero” y reavivar su ardor misionero». Más adelante habrá otros encuentros «para personas que participan en la vida sacramental de la parroquia y también para aquellos alejados de la fe o que no han conocido nunca a Jesucristo». Después de compartir estas jornadas, tendrán siete encuentros posteriores que posibilitarán «la profundización en el kerigma y la inserción en un itinerario discipular en la comunidad parroquial». En estos días de convivencia estarán acompañados por otras 20 personas de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Torre Pacheco, de la Parroquia Santa Clara de Cieza, de la Parroquia San Diego de Cartagena y también de Totana que ya experimentaron este encuentro.

La entrada La Parroquia Santiago el Mayor de Totana organiza un Encuentro Cuatro40 aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis invita a recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios

0

“Iglesia de Córdoba Iglesia santa” es el título de la jornada que tendrá lugar el próximo día 6 de noviembre

El 9 de noviembre de 2024, el Papa Francisco invitaba «a las Iglesias particulares, a partir del próximo Jubileo de 2025, a recordar y honrar a estas figuras de santidad [santos, beatos, venerables y siervos de Dios], cada año el 9 de noviembre, fiesta de la dedicación de la Basílica de Letrán».

En cada Diócesis del mundo hay un enorme «patrimonio de santidad» que es necesario conocer y recordar, como testigos de la fe, la esperanza y el amor, para seguir sus pasos, ponerlos como intercesores e imitarlos. De ahí que en la diócesis de Córdoba se haya puesto en marcha el ciclo de conferencias “Iglesia de Córdoba Iglesia santa” para recordar y conocer a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la Diócesis.

Concretamente, el jueves 6 de noviembre, de 19:00 a 21:00 horas, en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón” se desarrollarán dos ponencias. La primera correrá a cargo de Miguel Varona Villar, director del Secretariado para las Causas de los Santos, titulada “Cómo se ‘fabrica’ un santo”; mientras que la segunda, será ofrecida por Jesús Daniel Alonso Porras, Vicario General de la Diócesis, con el título “El ‘patrimonio de santidad’ de la Diócesis de Córdoba”.

“Acudir a estos dos bloques, el primero dedicado a ese patrimonio de santidad que tenemos en la diócesis de Córdoba, supone profundizar desde sus orígenes hasta hoy, hasta antes de ayer, impulsada, precisamente, en estos últimos años, mucho por el Obispo Emérito de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández”, subraya Miguel Varona, al tiempo que invita a los fieles a conocer a través de su ponencia “ese íter que nos propone la Iglesia para cómo se pasa de la santidad canonizable a la canonizada, cómo está esa pastoral de la santidad que llama a todos los cristianos al seguimiento de Cristo radical, y luego cómo la Iglesia nos propone unos modelos concretos, como intercesores, como modelos, como compañeros de camino”.

La entrada La Diócesis invita a recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“FOMO” O CODICIA DE LO PASAJERO, por Jesús Martín Gómez

0

Desde antes del tiempo del COVID no he cogido un avión. Creo que mi último viaje internacional (sin contar Fátima o Lourdes), fue en el año 2019. No lo digo como un lamento, realmente no se han dado las circunstancias oportunas para poder planear y organizar un viaje que requiriera del uso de este medio de transporte. Es más, me atrevo a decir, que no lo echo de menos, todo lo contrario, el continuo auge del turismo más bien me echa para atrás. Hay lugares estropeados por el turismo de masas que no me resultan interesantes. ¿Me estaré volviendo un anacoreta?

En la era digital, donde constantemente vemos la vida perfecta de los demás: viajes, reuniones, logros, momentos felices. Sin querer, estamos continuamente comparándonos. Por ello es normal que se haya intensificado el miedo de muchas personas a pensar que se están perdiendo las experiencias de las que otros disfrutan, a quedarse fuera. El miedo a quedarse fuera, FOMO (fear of missing out), describe la ansiedad que muchos sufren al comparar su vida con la de los demás, despertando una sensación de carencia o exclusión.

Nada hay nuevo bajo el sol, aunque ahora hayamos puesto nombre a este sentimiento, el deseo desordenado de aprobación, pertenencia y reconocimiento siempre ha acompañado al corazón humano. El miedo a quedar fuera de aquellas cosas que son pasajeras – eventos, modas, viajes, experiencias- no deja de ser una esclavitud que nos impide vivir la comunión, para la que hemos sido creados. No olvidemos que el deseo desordenado por los bienes pasajeros se llama codicia. Querer tenerlo todo nos bloquea para tomar decisiones que suponen renuncia, pero también crecimiento.

La gratitud que libera del deseo de tenerlo todo, reconociendo que aquello que poseo es un don de Dios, apaga esa ansiedad por compararnos. Estar en el momento presente, en el que Dios se manifiesta, nos ayuda a no vivir pendientes de lo que otros hacen. Cultivar la vida interior es fundamental para huir de esa ansiedad por lo que se nos escapa. Reconocer que lo importante de nuestra vida es que somos amados por Dios, nos hace recuperar la identidad y ver que nuestro valor no depende de la aprobación de los demás. Compartir, servir y alegrarse por el bien ajeno. Todo ello son poderosos remedios contra el FOMO.

Frente a una vida plena ¿qué representa estar al día de cualquier moda o poner todos los sellos del mundo en nuestro pasaporte? Por mucho que vivamos nunca conoceremos todo, leeremos todo, veremos todo, experimentaremos todo. Viene bien echar el freno. Hasta hace no mucho tiempo en nuestra tierra había personas que vivían y morían sin conocer el mar, ¿por qué hemos dejado que moldeen nuestros deseos olvidando que el destino de nuestra vida es en realidad superior y eterno? Deberíamos cultivar el FOME, miedo a perdernos lo eterno.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz, Carta del Obispo ante el nuevo curso

0

Al Trasluz, Carta del Obispo ante el nuevo curso

El sacerdote y periodista Antonio Gil, hace esta semana una síntesis de los principales mensajes de la Carta Pastoral del Obispo

El obispo de la Diócesis, don Jesús, nos ha enviado su Carta Pastoral, con el título “Bien sabía lo que iba a hacer”, al inicio del nuevo curso 2025-2026. No es fácil sintetizar en una columna su contenido, pero resulta interesante destacar sus principales mensajes.

Primero, “siguiendo los pasos del Maestro, tengamos los ojos bien abiertos para descubrir las necesidades materiales, culturales, sociales, espirituales y religiosas de nuestros hermanos”.

Segundo, “la humanidad necesita una profunda renovación espiritual, relacional y pastoral”.

Tercero, “os invito a todos a profundizar en la sinodalidad, impulsando la conversión espiritual, el discernimiento, la conversión relacional y la renovación metodológica”.

Cuarto, “os invito a una “espiritualidad sinodal”: “Escucha de la Palabra de Dios, contemplación, silencio y conversión del corazón”.

Quinto, “afrontemos los retos de hoy: desigualdad social y económica, migraciones, polarización y violencia, crisis ecológica y de la familia, pérdida del sentido de la vida…”

Sexto, “conversión metodológica y estructural”, concretada en cuatro líneas: “participación y corresponsabilidad”; una “cultura de rendición de cuentas y transparencia”; una “Iglesia ministerial y misionera”; y una “pastoral planificada, integral e integradora”.

Séptimo, “edifiquemos una Iglesia samaritana, de puertas abiertas, para acoger a los heridos de este mundo, y una Iglesia misionera, saliendo al encuentro de los alejados”.

La entrada Al Trasluz, Carta del Obispo ante el nuevo curso apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C

0

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C

Hoy es el vigésimo noveno domingo del tiempo ordinario. Como Moisés, quien levantó su brazo en una oración de intercesión sin cesar a Dios para su pueblo, los brazos de Cristo están constantemente abiertos en oraciones en la cruz en intercesión por nosotros, los miembros de su nueva alianza. Por lo tanto, la Iglesia nos llama a unirnos con Cristo en esta oración incesante sin desmayar.

En la primera lectura, Dios demuestra a los israelitas que Él es responsable de su vida, historia y circunstancias. Por supuesto, su “éxito” depende totalmente de Él. Moisés el gran profeta e intercesor hizo lo que sabía hacer mejor, interceder incesantemente por su pueblo. A través de su acción e intercesión, descubrimos que la oración es el elemento fundamental de nuestra vida que nos abre la puerta al corazón amantísimo de Dios”. La oración es la fuente y fortaleza de nuestra vida de fe.

Como vemos, mientras las manos de Moisés estaban levantadas a Dios en oración, los soldados israelitas vencen en la batalla. Esta lectura nos recuerda que nuestra victoria en la vida depende de Dios. También, nos recuerda que la solución a nuestras batallas y luchas diarias tiene su dimensión física y espiritual.

Por lo tanto, si olvidamos a Dios en nuestras luchas diarias y confiamos solo en nuestras propias fuerzas, no lograremos nada. Así que, debemos ser firmes en la oración y constantes en nuestro testimonio de vida, acción y oración nos ayudan en el encuentro con Dios y con los hermanos

Orar es vivir la presencia del Señor en todos los momentos de nuestra vida con alma y corazón. Como Moisés y el salmista, si seguimos levantado nuestras manos y ojos a Dios en oración: “Nuestro auxilio vendrá del Señor, que hizo el cielo y la tierra.” Esto es porque, Él nunca falla.

En la segunda lectura, Pablo nos recuerda la importancia de las escrituras en nuestro camino de fe. Como Palabra de Dios inspirada, la Escritura tiene que ser el principio rectore de nuestra vida cotidiana y por supuesto, nuestra vida de oración. Por lo tanto, debemos permanecer fiel a Dios en oración continua y también, debemos aprender a meditar en su palabra.

A la luz de la liturgia de la palabra de hoy de hoy, elementos como la lectio divina se convierten en algo bien importante. Debemos orar con la palabra de Dios, y dejarla iluminar nuestras mentes, porque, a través del estudio constante y orante de la palabra inspirada de Dios, encontramos la fe, bien necesaria para preservar en la oración.

En el Evangelio de hoy Jesús subraya la importancia de la oración continua. El evangelista san Lucas, nos muestra como Jesús enseña a sus discípulos la necesidad de orar sin desmayar, sin cansarse. A través de sus palabras y su vida, Jesús nos enseña a ser perseverantes en la oración en todo momento. Siendo un hombre de oración sabe de la necesidad de la misma para  vivir plenamente al servicio y plenamente felices.

El señor nos enseña que si realmente queremos vivir su presencia, debemos hacer de la oración el fundamento de nuestra vida cristiana, porque es una herramienta indispensable que todo cristiano necesita para vivir el encuentro con Dios y el encuentro con los demás.

Por último, nunca debemos cansarnos de orar porque, Dios nunca está cansado de escucharnos. Él puede tomarse tiempo para abrir la puerta como el juez en la parábola de hoy. Sin embargo, si no nos cansamos de orar, Dios no se cansará de escucharnos.

Emilio Rodríguez Claudio, O.S.A.
Vicario General de la Diócesis de Huelva

La entrada XXIX Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Jornada del DOMUND’

0

Celebramos la Jornada Mundial de las Misiones. El lema de este año —’Misioneros de esperanza entre los pueblos’— nos llega como un regalo y una tarea. El papa Francisco, en su mensaje lo presentó así: es una invitación a toda la Iglesia a ser “mensajeros y constructores de la esperanza, siguiendo las huellas de Cristo”. Y añadió: “Les deseo a todos que vivan un tiempo de gracia con el Dios fiel que nos ha regenerado en Cristo resucitado ‘para una esperanza viva’ (1 Pe 1,3-4)”.

La misión toma carne en hombres y mujeres concretos —sacerdotes, consagrados y laicos— llamados a entregar su vida al anuncio del Evangelio; sin ellos no es posible desplegar la dimensión constitutiva de la Iglesia. En nombre de toda la Archidiócesis, y con palabras del propio Francisco, decimos a nuestros misioneros: “¡Gracias de corazón!”. Nuestra época padece una difusa tristeza: tantas promesas humanas se agotan en el corto plazo y dejan un poso de desilusión. La esperanza cristiana no es autoayuda ni optimismo ingenuo: tiene una fuente y un nombre, Jesucristo, muerto y resucitado. Por eso el Papa nos recuerda que somos “gente de primavera”, porque la Pascua de Cristo “marca la eterna primavera de la historia”; y que “Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda”.

La esperanza que recibimos “de lo alto” se derrama horizontalmente como comunión entre los pueblos. En este sentido, el Santo Padre León XIV —al inicio de su ministerio— nos habló del corazón de la misión: Dios “nos quiere a todos unidos en una única familia”; y nos exhortó a “una Iglesia unida, signo de unidad y comunión… una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo, que anuncia la Palabra… y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad”. ¡Qué programa tan hermoso para nuestra Iglesia diocesana!

Celebramos esta jornada en pleno año jubilar. La bula Spes non confundit —“la esperanza no defrauda” (Rm 5,5)— nos ha convocado como “peregrinos de la esperanza”. Pidamos la gracia de vivir este DOMUND con mirada jubilar: dejándonos reconciliar por Cristo, atravesando las puertas santas (en Roma o ganando el Jubileo en nuestra Archidiócesis) y traduciendo la indulgencia recibida en obras de misericordia, oración misionera y generosidad concreta. El mismo Francisco desea “que la luz de la esperanza cristiana pueda llegar a todas las personas… y que la Iglesia sea testigo fiel de este anuncio en todas partes del mundo”.

El mensaje del papa Francisco propone tres caminos para “renovar la misión de la esperanza”: renovar en nosotros la espiritualidad pascual —celebrando con mayor hondura el triduo y cada Eucaristía—; volver a la oración con la Palabra de Dios, especialmente los salmos, que educan la esperanza; y emprender procesos comunitarios de evangelización, con paciencia y sinodalidad, porque la esperanza cristiana es siempre personal y, al mismo tiempo, comunitaria. Esta trilogía —Pascua, oración, comunidad— marca el pulso de nuestra vida diocesana. La Eucaristía es el “corazón” de la misión: allí se alimenta el ardor apostólico y allí aprendemos el estilo de Dios —cercanía, compasión, ternura— tan necesario en un mundo con heridas de soledad, desorientación y descarte. La oración litúrgica y personal mantiene viva la llama; y las comunidades, cuando viven el Evangelio, se convierten en signos de una humanidad nueva, capaz de hospitalidad y de servicio.

La misión la realiza la Iglesia entera, Cuerpo de Cristo, en comunión. El papa León XIV ha recordado —en su discurso a las Obras Misionales Pontificias— dos rasgos que debemos custodiar: comunión y universalidad. Con acento agustiniano, resumió su lema episcopal y ahora pontificio: In Illo uno unum: “En Cristo… somos uno, la familia de Dios, más allá de la rica variedad de nuestras lenguas, culturas y experiencias”. Y concluyó animando a seguir siendo “misioneros de esperanza entre todos los pueblos”. Que esta conciencia oriente también nuestros planes pastorales y la vida de nuestras parroquias y comunidades. Asimismo, el mismo León XIV nos ha dejado un criterio muy práctico en su homilía de inicio: la autoridad apostólica se ejerce como caridad; la Iglesia de Roma “preside en la caridad”; no se trata de poder ni de propaganda, sino de amar “como lo hizo Jesús”. Esta clave —unidad en la caridad— es luminosa para nuestras tareas diocesanas, para nuestras hermandades y cofradías, para las familias, los jóvenes y los mayores.

Colaborar con el DOMUND es practicar el “estilo de Dios”: cercanía, compasión, ternura. Cercanía que visita; compasión que se duele y actúa; ternura que respeta y eleva. No exportamos ideologías, ni imponemos moldes culturales: ofrecemos a Jesucristo, esperanza viva, y aprendemos a la vez de los pueblos a los que servimos. Recordaba Francisco — citando Gaudium et spes— que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias” de los hombres son también las de los discípulos de Cristo. Esa empatía encarnada da credibilidad al anuncio. No olvidemos, además, que la oración sostiene toda obra: “rezar es la primera acción misionera” y “la primera fuerza de la esperanza”. Por eso la vela del cartel —que arde en la mano de cada bautizado— es una escuela de vida: mantener la llama encendida, con humildad y constancia, es en sí mismo un servicio a la misión de la Iglesia.

Sevilla tiene un alma misionera. De aquí partieron y parten hombres y mujeres que han gastado su vida por el Evangelio; y aquí seguimos rezando, aprendiendo y colaborando para que la Iglesia sea sacramento de unidad entre las naciones. Os invito a contemplar la geografía de la misión como ese “mapa de pequeños focos” del cartel: cada luz es una persona y una comunidad que ora, ofrece, se compromete; es la red de la esperanza, extendida por los cinco continentes, unida en la misma fe. Agradezco a los misioneros sevillanos —y a sus familias— su generoso testimonio. A cada uno quiero repetir, con la voz del Papa: “¡Gracias de corazón!”. Y a las Obras Misionales Pontificias, principal medio para avivar la responsabilidad misionera de todos y sostener a las Iglesias jóvenes, mi cercanía y reconocimiento.

Pidamos a la Virgen Santa María —Estrella de la Evangelización, Madre de la Esperanza— que nos forme como discípulos y nos envíe como misioneros. Que Ella nos alcance del Señor un renovado ardor pascual, una vida de oración perseverante y la gracia de construir comunidades fraternas que sean hogar para los pobres, los enfermos, los ancianos, los niños y los alejados. Que, en este Año Santo, la luz de la esperanza cristiana llegue a todos como mensaje del amor de Dios; y que nuestra Archidiócesis sea testigo fiel de este anuncio en todas partes.

+ José Ángel Saiz Meneses,

Arzobispo de Sevilla

The post ‘Jornada del DOMUND’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentados en la Curia los actos conmemorativos del I centenario de la Real Federación

0

En rueda de prensa, con el delegado episcopal para las hermandades y cofradías, el presidente federativo y el comisario, entre otros.

La Curia Metropolitana de Granada acogió el miércoles día 15 la presentación de los actos conmemorativos que ha organizado la Comisión del I centenario fundacional de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada.

Asistieron el delegado episcopal para las hermanades y cofradías, D. José Gabriel Martín Rodríguez, el presidente federativo, Armando Ortiz, y el comisario de los actos, Manuel Amador, junto con otras personas que han aportado novedades en el marco de esta fecha conmemorativa. Entre ellas, un representante del Área de Cultura del Ayuntamiento de Granada; la directora del Centro de Estudios Cofrades, María José García Escobar; y el encargado del apartado musical de la Comisión del Centenario, José Luis Ramírez Domenech.

El lema de este centenario es “Cor Unum” (“Un corazón”), tomado del capítulo IV versículo 32 de los Hechos de los Apóstoles (“La multitud de los creyentes tenía una sola alma y un solo corazón”). El logotipo del I centenario es diseño de Luis Eduardo Iañez, que retoma elementos del escudo original de la Federación de 1945 y está rematado por una emblemática corona real adornada con 32 perlas, simbolizando las hermandades actualmente federadas.

La apertura de los actos que festejarán los cien años de la Real Federación será este viernes día 17, a las 20 horas, con la Eucaristía solemne que, a las 20 horas, presidirá el delegado episcopal de hermandades en la Basílica Nuestra Señora de las Angustias, y amenizada musicalmente por el Coro Argentum Granada. El lugar elegido es “porque hace cien años, a Ella, a la Santísima Virgen de las Angustias, la eligió la Federación como patrona, además de ser la patrona de nuestra tierra y nuestra archidiócesis”, explicó Manuel Amador.

Al día siguiente, el sábado 18, se celebrará la presentación del cartel de este centenario federativo a las 12 horas en la iglesia de Santiago. El cartel es obra de Juan Díaz Losada y será presentado por el cofrade Alberto Ortega. Tras esta presentación tendrá lugar un concierto de la Capilla del centenario, con el estreno de la marcha “Centenario Cofrade”, original de Juan Cruz Guevara, catedrático de Documentación Musical del Conservatorio Superior de Música de Granada. Esta Capilla del centenario es una capilla musical formada de manera específica para este aniversario centenario, coordinado por Cruz Guevara.

Estos actos se prolongarán durante el año 2026, hasta el 22 de noviembre, con la Eucaristía de clausura en la Basílica de San Juan de Dios, sede del copatrón de la ciudad, coincidiendo con la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo.

Previamente, el 24 de octubre se celebrará una gala en el salón de actos de Caja Rural, donde se presentará la clausura del documental del centenario federativo, que está realizando José Antonio Murcia.

EXPOSICIÓN “KERYGMA”, EN LA CATEDRAL

Y entre los meses de mayo y octubre se desarrollará en la Catedral la exposición “Kerygma. El arte de evangelizar” (“Anuncio”), organizada por la Real Federación.

Esta muestra se presentará en ocho salas temáticas que recorrerán la historia de las corporaciones penitenciales granadinas desde sus orígenes hasta la actualidad, distribuidas del siguiente modo:

– Sala I: Origen. Aquí se exhibirán algunas de las primitivas imágenes de las cofradías granadinas, incluyendo nazarenos de Huétor Vega y las Angustias, así como el crucificado de la Sacristía de la Basílica.

– Sala II: Hermandades de penitencia y Vías Sacras. En esta sección se mostrarán imágenes que fueron protagonistas en los rezos del Vía Crucis, junto a representaciones de hermandades como San Francisco de Paula y el Ecce Homo.

– Sala III: La Pasión según los Mora. Destacará una cámara negra dedicada al Cristo de la Misericordia, conocido como “Silencio”.

– Sala IV: Religiosidad Barroca. Se expondrán imágenes icónicas como la Virgen de la Amargura y otros elementos, como el manto regalado a la Virgen de las Angustias por Isabel II.

– Sala V: Resurgir. Esta sala estará dedicada al siglo XX y presentará conjuntos escultóricos como “Las Lágrimas de San Pedro” y “La Santa Cena”.

– Sala VI: Influencias. Se explorarán las influencias de otras regiones de España en la Semana Santa granadina.

Sala VII: Miscelánea. Espacio donde se mostrarán elementos destacados como la Corona de la Amargura y la peana realizada por Navas Parejo.

– Sala VIII: Altares itinerantes. Se centrará en la evolución de los pasos de Semana Santa en Granada, culminando con el Resucitado de Regina Mundi.

En la parte musical, la comisión encargada ha anunciado “un programa básico, porque todo está en conseguir la financiación oportuna”, para seguir desarrollando el programa completo conmemorativo del centenario.

ENCOMENDADOS A MARÍA, MADRE DE DIOS

El acto de presentación concluyó con la intervención del delegado episcopal para las hermandades y cofradías, D. José Gabriel Martín Rodríguez, quien recordó que las hermandades granadinas “ayer, hoy y siempre tenían, tienen y tendrán siempre los objetivos de fomentar la piedad y la caridad cristiana”. Asimismo, habló de “la fe de caridad: que todo evento cristiano esté emparejado y aparejado a esa gran virtud de la caridad en algún proyecto, en una obra de misericordia”.

Sobre el centenario, el delegado episcopal de hermandades invitaba a vivir esta efeméride con agradecimiento “a quienes nos han traído a este presente”. “Vivirlo como compromiso. Hemos heredado unas cosas buenas, hermandades, cofradías, instituciones, Federación y hemos de tomar el testigo y asumir la tarea que el Señor, y no otro, nos confía. Sois necesarios, queridos cristianos cofrades. Granada no sería la misma ni tendría la personalidad que tiene si la existencia de la hermandad de cofradías y de la Federación que en estos cien años ha ido configurando de alguna manera nuestra ciudad”, señaló.

D. José Gabriel Martín Rodríguez concluyó el acto poniendo en manos de la Virgen de las Angustias, y bajo todas las advocaciones de las hermandades y cofradías granadinas que componen, la Federación “para que seamos agradecidos: agradecidos a Dios por los dones que nos han regalado a lo largo de estos cien años y para que seamos cada día mejores testigos, mejores instrumentos de su Hijo Jesucristo”.

The post Presentados en la Curia los actos conmemorativos del I centenario de la Real Federación first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La diócesis se prepara para honrar a sus patronos, los Santos Servando y Germán

0

Nuestra diócesis se dispone a celebrar, un año más, la festividad de sus patronos, los Santos Mártires Servando y Germán, con un programa de actos religiosos y conmemorativos que tendrán lugar entre los días 21 y 23 de octubre, organizados conjuntamente por la Junta de Gobierno de la Hermandad de los Santos Patronos y el Cabildo Catedral de Cádiz.

El principal acto litúrgico será el Solemne Triduo en honor a los Santos, que se celebrará en el Altar Mayor de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Cádiz a las 20:00 horas, durante tres jornadas consecutivas. El martes 21 de octubre, la predicación estará a cargo del Rvdo. P. D. Guillermo Domínguez Leonsegui, Canónico Doctoral de la Catedral. Durante esta jornada tendrá lugar además la ceremonia de admisión de nuevos hermanos y la entrega de medallas. El miércoles 22 de octubre, oficiará el Rvdo. P. D. César Sarmiento González, capellán y párroco Castrense del Santo Ángel Custodio. Finalmente, el jueves 23 de octubre, día de la festividad, presidirá la Solemne Función Principal el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza Boy, en una celebración que será concelebrada por el Cabildo Catedralicio conforme al rito hispano-mozárabe. Al finalizar, tendrá lugar una procesión claustral con las reliquias de los Santos Mártires.

Ese mismo jueves, a las 12:00 horas, se realizará la tradicional ofrenda floral ante los Triunfos de las Puertas de Tierra, con la colocación de coronas de laurel en homenaje a los santos patronos de la ciudad y de la diócesis.

En el contexto del Año Jubilar de la Esperanza, que se celebra actualmente en toda la Iglesia, la Hermandad y el Cabildo hacen un llamamiento especial a la participación activa de todos los fieles en estos actos litúrgicos, pidiendo la intercesión de los Santos Servando y Germán “para la pronta y definitiva finalización de los conflictos bélicos que azotan a la humanidad y provocan un incesante número de víctimas inocentes”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Tú, Señor, eres mi esperanza», lema de la próxima Jornada de Formación de Pastoral Social 2025

0

El sábado 15 de noviembre, el colegio Jesuitinas Gamarra será el punto de encuentro para quienes trabajan desde la fe en favor de los más vulnerables. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, se celebrará la Jornada de Formación de Pastoral Social – Cáritas, bajo el lema: «Tú, Señor, eres mi esperanza». Este encuentro anual reúne a todas las entidades que forman parte de la Vicaría para la Acción Caritativa y Social: Delegaciones de Migraciones y Gitanos, Pastoral Penitenciaria, Pastoral de la Salud, CONFER, Manos Unidas, Plataforma Laudato Si’ y Cáritas Diocesana. Juntos, los participantes compartirán reflexión, formación y oración en una jornada que busca renovar el compromiso con quienes más sufren.

Puede inscribirse en este formulario

El profesor Sebastián Mora Rosado, de la Universidad Pontificia de Comillas, ofrecerá una ponencia titulada “La esperanza que brota de la fragilidad”, invitando a mirar la vulnerabilidad como lugar de encuentro con Dios y con el otro.

Programa e inscripción de la jornada

9.00 – 9.45 h: Acogida
9.45 – 10.00 h: Oración y bienvenida
10.00 – 11.45 h: Ponencia de Sebastián Mora
11.45 – 12.15 h: Descanso
12.15 – 13.45 h: Talleres formativos
14.00 – 16.00 h: Comida y descanso
16.00 – 17.30 h: Continuación de talleres
18.00 h: Eucaristía de clausura

Para una correcta organización es necesario inscribirse antes del 7 de noviembre llamando al teléfono 952 28 72 50 o directamente a través del formulario que encontrarán al final de esta página indicando el taller elegido y la modalidad de inscripción. Los talleres tendrán un aforo limitado a 18 personas por grupo, asignadas por orden de inscripción.

El precio de la inscripción será de 5 €, y de 12 € para quienes deseen incluir también el almuerzo.

Talleres y contenido 

1. Acompañamiento de adolescentes y jóvenes con dificultades
Reflexionaremos juntos sobre qué estrategias y herramientas pueden resultarnos útiles a la hora de llevar a cabo nuestra labor pastoral con adolescentes y jóvenes. En estas etapas complejas de la vida se producen una serie de cambios que pueden resultar conflictivos para la propia persona y su entorno más próximo, sobre todo si llevan asociados otros problemas que pueden dificultar su correcto desarrollo. Pastoral de la Salud.

2. Detección y apoyo a mujeres víctimas de la trata
Expondremos cómo se define la Trata de Seres Humanos (TSH), cuáles son los indicadores que pueden ayudarnos a detectarla y cómo realizar una identificación adecuada para derivar el caso o proporcionar un mayor apoyo a la mujer afectada. Las víctimas de trata suelen ser personas en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres, niños y hombres que se encuentran en condiciones físicas o económicas precarias, acostumbrados a la discriminación y que, por ello, no suelen ofrecer una gran resistencia. Adoratrices.

3. La hospitalidad frente a la cultura del odio
Trataremos de desmontar mitos y discursos de odio, a través de la formación y experiencias de encuentro. Veremos cómo pueden iniciarse procesos de acogida y misión con las personas migradas que viven en nuestros barrios y pueblos, con experiencias y testimonios de acogida en el ámbito familiar, parroquial y diocesano. Pastoral de Migraciones.

4. Proyectos de desarrollo en África para evitar o paliar los movimientos migratorios
Nos acercaremos a la realidad de las personas vulnerables en África, con especial atención a Senegal y al sur de Marruecos. A través del testimonio y el análisis de contexto, conoceremos los proyectos que Manos Unidas desarrolla en estas zonas para prevenir, o al menos mitigar, los movimientos migratorios y sus consecuencias negativas sobre las comunidades locales. Manos Unidas

5. La cárcel, lugar de esperanza
Reflexionaremos, entre otras muchas cuestiones en el significado de la esperanza, distinguiendo entre su dimensión humana y cristiana; abordamos la realidad de la cárcel como espacio de sufrimiento, pero también como lugar donde pueden surgir nuevas posibilidades. Pastoral Penitenciaria.

6. Cáritas y el derecho a la vivienda como principal factor de inclusión. Examinaremos distintas realidades de vulneración del derecho a la vivienda que Cáritas detecta en su labor diaria, y cómo estas afectan profundamente a las personas acompañadas. Se abordarán los caminos de justicia que es necesario recorrer para superar las desigualdades sociales derivadas de esta situación, y se invitará a discernir propuestas concretas que contribuyan a restablecer la dignidad humana de tantas personas vulnerables que, con demasiada frecuencia, solo encuentran indiferencia. Cáritas.

7. Espacio piloto Laudato Si’: una oportunidad para transformar nuestra vida y nuestro entorno
Descubriremos, a partir de experiencias ya puestas en marcha en nuestra diócesis, qué es un Espacio Piloto Laudato Si’. Compartiremos nuevas ideas, debatiremos sobre posibilidades de acción adaptadas a nuestra realidad y, como resultado, diseñaremos una programación concreta que nos ayude a transformar nuestro entorno en un verdadero Espacio Laudato Si’. Plataforma Ecosocial Laudato Si’ Málaga.

8. Compartiendo espacios y relaciones para el acompañamiento
A través de dos relatos, de un chico migrante y otro que vive en un barrio en situación de exclusión, profundizaremos en algunas claves para potenciar la participación de las personas en su propio proceso vital y comunitario. Grupo Investigación, Educación y Cambio Social de la Universidad de Málaga.

9. Orientación al empleo
Se ofrecerá formación para el acompañamiento en la búsqueda de empleo de las personas vulnerables, a través de recursos y herramientas que mejoran la empleabilidad. Fundación Don Bosco.

10. Construyendo oportunidades: sin hogar, pero con SUEÑOS
Construiremos un diálogo que aterrice en las causas del sinhogarismo, en las claves de acompañamiento y en el testimonio que Cáritas ofrece en esta realidad desde diferentes ámbitos. Cáritas.

11. Cuidado integral de crónicos y paliativos
Nos detendremos en cómo servir mejor a personas que padecen enfermedades crónicas —como diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas y trastornos mentales— o que requieren cuidados paliativos, ofreciendo herramientas que contribuyan a mejorar la atención pastoral y el acompañamiento integral. Pastoral de la Salud.

12. Pastoral con los Gitanos
Redescubriremos la pastoral con los gitanos dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia y su vinculación con el primer anuncio. Contaremos con experiencias de fe de personas gitanas, que nos ofrecerán algunas claves de su espiritualidad y algunas pautas para el trabajo pastoral. Pastoral Gitana.

13. Caridad con rostro joven
Dirigido a personas voluntarias menores de 40 años o personas vinculadas a ámbitos juveniles. Compartiremos experiencias de voluntariado de jóvenes en distintos ámbitos y reflexionaremos de forma dinámica sobre las posibilidades de potenciar la participación de los jóvenes en Cáritas y otros campos del ámbito social. Cáritas (equipo de voluntariado joven).

14. Extranjería
Trataremos de explicar cómo abordar situaciones de irregularidad administrativa, identificando qué supuestos permiten solicitar asilo y cuáles permiten acceder a residencia por circunstancias excepcionales (arraigos, víctimas de delitos, enfermedad, etc.). Pastoral de Migraciones.

15. Del asistencialismo al acompañamiento en Derechos Humanos
Recorreremos un camino que nos invite a poner atención en cómo vemos y analizamos la realidad que nos rodea desde la mirada de Dios Padre. Aprenderemos a situar a las personas vulneradas como sujetos de derechos, y no como problemáticas a resolver. Conoceremos y compartiremos nuestras acciones, proyectos e intervenciones, para que, junto con la atención a la emergencia, podamos afrontar también las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Cáritas Española (NTM de Derechos humanos).

16. La soledad psicosocial: cómo detectar, entender y acompañar esta realidad desde Cáritas y la comunidad parroquial
Proponemos acercarnos a esta realidad, para poder entender sus procesos, características y, sobre todo, las implicaciones y efectos que tiene sobre la persona. También se ofrecerán recursos y herramientas para valorar, según nuestra posición y margen de acción, cómo podemos acoger y acompañar de forma adecuada. Cáritas.

17. Acompañar es caminar juntos: vínculos que transforman
Reflexionaremos sobre el acompañamiento en Cáritas como un proceso compartido, donde ambas personas —quien acompaña y quien es acompañado— se implican desde la escucha, el respeto y la construcción de vínculos. Más allá de la ayuda material, queremos explorar cómo el encuentro puede ser espacio de crecimiento mutuo, dignidad y transformación. José Ruiz Córdoba, sacerdote diocesano.

Más información aquí

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las parroquias del arciprestazgo de San Cayetano celebran una asamblea

0

El sábado 25 de octubre, la parroquia de la Asunción, en Cruz de Humilladero, acogerá la asamblea del arciprestazgo de San Cayetano, «una cita que reunirá a las distintas comunidades parroquiales que lo forman en una jornada de convivencia, reflexión y celebración compartida», explican desde la organización.

La convocatoria, abierta a todos los fieles, «busca ser un espacio de encuentro fraterno en el que profundizar sobre el Jubileo de la Esperanza, lema que inspira el camino pastoral de este año. En nuestro contexto particular malagueño, el arciprestazgo propone renovar el compromiso cristiano desde la esperanza que brota del Evangelio», explica José Manuel Bacallado, párroco de La Visitación.

La asamblea comenzará a las 11.30 horas con la acogida, a lo que seguirá una oración comunitaria que marcará el tono espiritual del día. «A lo largo de la mañana, se desarrollarán diferentes momentos de reflexión y participación en torno al Jubileo de la Esperanza, con especial atención a cómo este mensaje ha de interpelar a las comunidades locales en su misión evangelizadora», añade Bacallado.

Para la hora del almuerzo se ha invitado a los participantes a llevar alguna comida o bebida para compartir, a lo que se unirá la preparación de una gran paella, que están organizando, para todos. «Este momento será también una oportunidad para estrechar lazos entre comunidades, conocer nuevos rostros y fortalecer el sentido de pertenencia al arciprestazgo», asegura. 

Por la tarde, celebrarán un momento de encuentro y diálogo con el obispo de la diócesis, D. José Antonio Satué, «una ocasión privilegiada para que los fieles del arciprestazgo podamos conocer personalmente al nuevo pastor diocesano, compartir inquietudes y escuchar sus palabras de aliento. La asamblea se enmarca dentro del dinamismo de una Iglesia que se pone en camino, que escucha y celebra, por eso animamos a participar con espíritu abierto, con ganas de compartir y de dejarse interpelar por el mensaje del Jubileo, ya que la esperanza no es un deseo, sino una certeza que construimos juntos». 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.