Inicio Blog Página 623

Mons. Edgar Peña: “Dios está con nosotros y no nos abandona nunca”

0

Mons. Edgar Peña: “Dios está con nosotros y no nos abandona nunca”

La primera jornada del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular se ha cerrado con la celebración de la Eucaristía en la nave del Crucero de la Catedral de Sevilla. Una misa que ha presidido el legado pontificio para este acontecimiento, monseñor Edgar Peña Parra, y que han concelebrado el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz; el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza; junto a monseñor Lozano, nuncio apostólico emérito; monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga; monseñor Ulloa, arzobispo metropolitano de Panamá; monseñor Garciandía, obispo de Palencia; monseñor Catalá, obispo de Málaga; monseñor Zornoza, obispo de Cádiz; y los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor León y monseñor Valdivia.

El sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano ha comenzado su homilía destacando la “imponente grandiosidad de la catedral hispalense, crisol de culturas y fusión de estilos”. Seguidamente se ha instalado en el tiempo de preparación de la Navidad, el Adviento, que ha de servirnos para “prepararnos, reconocer la presencia del Señor cuando tantas veces sale a nuestro encuentro”.

“Vivir como discípulos de Cristo en medio del mundo”

Ha recordado que nos encontramos en “un tiempo de gracia para renovar nuestra fe, fortalecer nuestra esperanza y acrecentar nuestra caridad, y, a la vez, para acoger la llamada a vivir como discípulos de Cristo en medio del mundo”. “Es necesario preguntarnos sobre la disposición de nuestros corazones para recibirlo, porque Jesús no irrumpe con fuerza, no obliga a nadie a abrirle la puerta, Jesús invita, espera pacientemente a que cada uno de nosotros lo deje entrar en la propia vida”, ha añadido.

Más adelante ha lanzado una pregunta: “¿Tratamos de ser compasivos como lo fue Jesús?”. Al respecto ha afirmado que “Jesucristo demuestra que la compasión no es un sentimiento de lástima o de simple solidaridad”. En definitiva, “Jesus nos exhorta a vivir con el corazón elevado hacia la eternidad, pero sin apartarlo de la realidad humana que nos rodea”.

El legado pontificio se ha dirigido a los congresistas con un deseo: “que sea un momento importante para vivir el espíritu del Adviento, un camino de conversión”. Y ha concluido su homilía animando a los presentes a seguir adelante “sin olvidar que mientras hacemos frente a dificultades y tribulaciones en este mundo, lo hacemos con la certeza de que no estamos solos, y esto les pido que no lo olviden: no estamos solos. Dios está con nosotros y no nos abandona nunca”, ha concluido.

The post Mons. Edgar Peña: “Dios está con nosotros y no nos abandona nunca” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Fisichella: “Es necesario anunciar la fe a la luz de la belleza”

0

Monseñor Fisichella: “Es necesario anunciar la fe a la luz de la belleza”

‘La misión evangelizadora, alma de las hermandades’, ha sido el título de la ponencia impartida la noche de este miércoles por monseñor Salvatore Fisichella, pro Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. La primera ponencia del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se celebra en Sevilla del 4 al 8 de diciembre.

Monseñor Fisichella ha iniciado su alocución citando la constitución dogmática Dei Verbum, del Concilio Vaticano II, “es necesario crear un contexto teológico sobre la importancia de la piedad popular y sobre las cofradías en la enseñanza del Concilio Vaticano II”. La presentación ha corrido a cargo de monseñor Jesús Catalá, obispo de Málaga. “Han elegido a un buen ponente que, sin duda, la nueva evangelización la lleva en el alma”.

El pro Prefecto del Dicasterio para la Evangelización dijo que “si fuésemos capaces de mirar la historia de las cofradías con ojos que tienen intención de recordar la riqueza de la tradición del pasado para hacer más humano nuestro presente, entonces seríamos capaces de la auténtica revalorización histórica y teológica”.

En este sentido, expresó “que las cofradías y hermandades pertenecen a un pasado que han marcado nuestra historia de fe”, por tanto, “recuperar el tejido histórico donde nacieron y reconstruir el horizonte eclesial que ha propiciado su origen permitiría hacer surgir los motivos que impulsaron su nacimiento y consentiría encontrar las plenas motivaciones para su existencia”. En esta línea refirió que diversos intentos han sido realizados en este sentido, sin embargo, subrayó que “parece faltar aun el horizonte teológico que permitiría tener una visión más coherente con el desarrollo de la vida de fe y el testimonio que se deriva”. No ha dudado en remarcar que las cofradías “deberían insertarse dentro de ese proceso de tradiciones que marcan la gran tradición de la Iglesia”.

Advirtió que la “Iglesia debe ir al mismo ritmo que los tiempos, porque si faltan las bases racionales todo se reduce a devocionismos… La fe, queridos hermanos, exige entrar en profundidad, no a detenerse en las repetidas investigaciones sociológicas sobre la religiosidad, que de vez en cuando muestra una tendencia de crisis, de abandono de la práctica religiosa, sin mostrar otras manifestaciones de la fe presentes, más allá de la participación en la Eucaristía dominical y de la catequesis sacramental que es tan importante”.

Continuó su ponencia argumentando que esta consideración puede ser extremadamente útil para los cristianos hoy día “cuando se vive la tentación de descartar todo lo que ha marcado el pasado porque es incapaz de responder a las diversas cuestiones que surgen en el presente. Qué gran arrogancia se ha manifestado en los presentes años al constatar que se desechan tradiciones solo porque son fruto de los siglos pasados, si se tuviese al menos la humildad de retomar el significado que fue puesto en algunos signos, entonces se podría comprender el sentido que impulsó realizarlos, este proceso favorecería una compresión más profunda y nos haría más cautos al clasificar todo demasiado rápido como tradiciones pasadas. No se puede estar movido por sueños nostálgicos de restauración, pero tampoco ceder apresuradamente y privarse del necesario sentido histórico que favorece la comprensión de las culturas y de cómo se expresan. El tiempo escapa, pero la historia permanece2.

Regla de la continuidad

Esta dimensión, ha resaltado monseñor Fisichella, requiere que “haya siempre discípulos dispuestos a escuchar y disponibles a dejarse fascinar por las conquistas realizadas por un período histórico”. Reflexionó sobre la regla de la continuidad. “La discontinuidad como regla del progreso no tiene raíces profundas y quererlas seguir lleva a la esterilidad; la regla de la continuidad, en cambio, hace fecundad la obra del investigador, porque lo introduce en un proceso más fatigoso, pero necesario para entrar en el espíritu del tiempo y comprender el sentido del movimiento en acto”.

Subrayó que “la tradición es la fe viviente de los muertos, el tradicionalismo es la fe muerta de los vivos. La tradición, por tanto, es condición de vida, sin la cual no existe futuro, deberían estar bien convencido de esto, al menos, los creyentes”.

Humanización de la tecnología

Así, “no podemos negar que estamos frente a una nueva cultura, la cultura digital que hace propia la inteligencia artificial, mostrando que estamos solo al inicio de un proceso que no conocemos aún, y que modifica radicalmente nuestro modo de pensar y actuar. Eso supone el desafío de la evangelización y la humanización de la tecnología. Es necesario descubrir con estupor y maravilla la belleza”.

Belleza, vía de evangelización

En referencia a Sevilla dijo que “aquí en esta tierra que ha visto el nacimiento y la conservación de obras únicas en el mundo fruto de la espiritualidad popular, se pueda con mayor convicción hablar de la belleza como vía privilegiada de la evangelización. Sin belleza no hay amor y no tendríamos el inicio del cristianismo”.

El cristianismo comprendió inmediatamente la importancia de la belleza “para transmitir los contenidos de la fe. Lo que atrae durante la Semana Santa a millones de personas a Sevilla es la belleza de la tradición que se transmite de padres a hijos, fruto de la fe de una comunidad que se identifica con algunos signos como expresión de identidad y sentido de pertenencia”.

Lamentó que “la belleza corre el riesgo de no encontrar audiencia en ninguna parte”, es una cita que con tono de tristeza el teólogo von Balthasar escribía. “Sin embargo, “es el término que debe marcar el inicio de la reflexión sobre la fe y el anuncio del Evangelio. Cuando el misterio se revela, lo hace asumiendo la belleza”.

Sobre este mismo asunto añadió que la belleza “ha creado una forma de contemplación que conduce al amor, pero que podría desaparecer lentamente, con el peligro de caer en la desesperación, si desgraciadamente esto sucediese, el vacío sería enorme y no podría ser sustituido por nada. Es necesario anunciar la fe a la luz de la belleza, porque nos permite superar la fragmentariedad”.

El pro prefecto del Dicasterio para la Evangelización ha destacado que el camino de la hermandades y cofradías “se puede insertar dentro del camino de la belleza, que ha sido percibida como un llamado a vivir de cerca la vía del discipulado cristiano”. Sobre este aspecto resaltó que “la cantidad de imágenes que recorren las ciudades con los símbolos de la fe de una manera encarnada e inculturada no hacen otra cosa  sino provocar maravilla y suscitar los interrogativos que están en la base de la conversión del corazón”.

Contemplación del misterio

Continuó diciendo que “las cofradías conducen a la contemplación del misterio de la fe y a la necesidad de despertar y reavivar la fe personal. Esta expresión del arte cristiano lleva consigo la tarea irrenunciable de anunciar la belleza de nuestra fe, aunque lleva consigo la belleza del crucifijo, como referencia constante del rostro maltratado e indescriptible de la muerte en cruz, nosotros aplicamos las palabras del salmo 45: ‘Tú eres el más hermoso de los hijos de los hombres‘”.

Asimismo, “el arte de nuestras cofradías ha acogido esta enseñanza y tanto en la representación como en el uso de los materiales han dado voz a este misterio de amor. El oro, la plata, la madera más valiosa y las telas más finas, todo ha sido utilizado para hacer bello el sufrimiento fruto del amor. El paso de generación en generación que caracteriza la transmisión de la piedad popular permite a cada generación crecer en la fe permaneciendo ligada a sus raíces”.

Al término de su intervención dijo que le gusta pensar en las cofradías “como enanos en hombros de gigantes, capaces de ver más lejos que sus maestros, porque estos han impreso en las tradiciones los signos indelebles de la manifestación popular de la fe, que se convertirán a su vez en nuevos gigantes que hagan subir sobre sus hombros a nuevos jóvenes que vivirán con el deseo de transmitir de manera siempre viva las tradiciones de sus padres”.

 

 

The post Monseñor Fisichella: “Es necesario anunciar la fe a la luz de la belleza” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Edgar Peña inaugura el congreso internacional destacando el papel de las hermandades frente al individualismo y la creciente secularización

0

Monseñor Edgar Peña inaugura el congreso internacional destacando el papel de las hermandades frente al individualismo y la creciente secularización

Monseñor Edgar Peña, sustituto de la Secretaría de Estado y legado pontificio para el congreso internacional, ha inaugurado esta tarde las sesiones que se celebrarán hasta el próximo sábado en la Catedral de Sevilla, dando traslado del “saludo afectuoso del Santo Padre, asegurándoles también su acompañamiento espiritual en estos días de reflexión”. Además, ha aprovechado para dar, en nombre del papa Francisco, “la más cordial bienvenida a todos los que participan en este segundo Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, bajo el lema inspirador ‘Caminar en esperanza”.

Mensaje del Papa

Previamente, el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza, dio lectura al mensaje enviado por el papa Francisco a los participantes en este encuentro cofrade internacional. El pontífice recordó la figura de san Manuel González con varios pasajes: “qué gozo ver caminar el cortejo acompasado por el ritmo de una oración silenciosa”. “Nuestra imaginaria estación de penitencia -añadió- sigue su camino hasta la Santa Iglesia Catedral, hasta el Sagrario donde el Señor nos espera (…) Este pan vivo es el único que puede saciar el hambre de nuestra sociedad”, añadió. El Papa puntualizó en su mensaje que el texto que había propuesto a la meditación “en realidad habla de la obra social de la iglesia, del compromiso radical por la transformación del mundo”, y de acercar “la ternura de Dios” a los hombres que sufren.

Al inicio de su alocución, monseñor Edgar Peña afirmó que “como miembros de una comunidad de fe, nos adentramos en un tiempo de encuentro, reflexión, oración y comunión, en busca de una comprensión más profunda del significado y la importancia de las hermandades y cofradías en la Iglesia de hoy, mientras vamos avanzando por los senderos de la vida espiritual, confiando en el Señor Jesús y bajo la mirada de la Madre de Dios”.

Monseñor Edgar Peña elogió la “riqueza de siglos de historia, fe y tradición” que atesora Sevilla, y el “crisol de culturas y fusión de estilos” que se aprecia en “su majestuosa Catedral”.

Aludió al lema del congreso –Caminar en esperanza– para subrayar que “la esperanza no defrauda” y formular sus “sinceros votos a fin de que el testimonio de las grandes figuras de la historia de la salvación sean para ustedes ejemplo y estímulo, de tal manera que estos días de Congreso lleguen a ser un tiempo de verdadera renovación espiritual, así como de fortalecimiento comunitario; y apoyados en el Dios de la esperanza, encuentren juntos los recursos necesarios para seguir adelante con certeza y determinación en el común camino de fe”.

Afirmó que “el fundamento de la vida de todo cristiano y, por tanto, de cada hermandad y cofradía es el Señor”, una idea que reforzó señalando que “es el Señor quien da orientación y sentido a la pertenencia a las cofradías y hermandades, que deben cimentarse siempre en Jesucristo, piedra angular, para que no pierdan su identidad y cometido”.

La llamada a la santidad fue otro aspecto abordado por el legado pontificio en su discurso. Definió la santidad como “un don de Dios que nos introduce en la intimidad de la vida trinitaria y nos permite unirnos a Cristo, para vivir, con la gracia del Espíritu Santo, como hijos de Dios, dispuestos a cumplir a fondo su voluntad. Este camino -añadió- no se recorre apoyados en el propio esfuerzo, sino en la gracia de Dios”. Así, “es esta vocación bautismal a la santidad de cada uno de sus miembros, la que permite a las hermandades y cofradías, ayudadas por la piedad popular hecha vida concreta, llevar adelante la misión de ser testigos creíbles de la santidad de Dios en medio de la sociedad”. Monseñor Edgar Peña subrayó el hecho de que “muchos de sus hermanos y hermanas, con valentía y fe”, se han distinguido a lo largo de los siglos como “sinceros y generosos obreros del Evangelio, llegando, en no pocos casos, hasta el sacrificio de la propia vida”. “Los invito a que sigan sus pasos”, apuntó.

Seguidamente, incidió en la necesidad actual –“hoy es más necesario que nunca “- de cultivar “un verdadero impulso ascético y misionero para afrontar los numerosos desafíos de la época moderna y contrarrestar los límites de la cultura contemporánea”.

Como contrapeso, señaló algunas actitudes “que permiten reflejar la imagen de Cristo en el seno de las hermandades y cofradías”. la primera de ellas es la fraternidad, a la que presentó como “el antídoto al aislamiento contemporáneo”. Al respecto valoró positivamente cómo las hermandades han desempeñado un papel fundamental en la cohesión social, en el apoyo mutuo y en la promoción de valores morales cristianos. “Con la vida en hermandad se supera el aislamiento y la soledad, porque la santificación es un camino comunitario”, añadió. En este contexto, afirmó que “es importante recordar cómo la pertenencia a una cofradía o a una hermandad no es algo aleatorio, sino un hecho que está íntimamente ligado a la pertenencia familiar”. Subrayó que los padres son “los primeros anunciadores de la fe para sus hijos”, y recordó que “en países donde la fe ha sido perseguida durante mucho tiempo, esta ha sido preservada y transmitida gracias a los padres”. Para monseñor Peña Parra, las cofradías “no son simples sociedades de ayuda mutua o asociaciones filantrópicas, tampoco conglomerados sin enganche sobrenatural ni grupos que buscan favorecer y proteger intereses personales y corporativos. Son un conjunto de hermanos que, queriendo vivir el Evangelio con la certeza de ser parte viva de la Iglesia, se proponen poner en práctica el mandamiento del amor que impulsa a abrir el corazón a los demás, especialmente a los que están atravesando dificultades y carencias”.

“Testimonio de esperanza”

Entre los desafíos más significativos en la actualidad, el ponente señaló “el individualismo, la creciente secularización y los cambios culturales que afectan a nuestras sociedades”. En este sentido, afirmó que las hermandades y cofradías “afrontan hoy el reto de mantener relevancia y atractivo para las generaciones más jóvenes, al igual que para aquellos que se alejaron de la vida de la comunidad eclesial”. “En este sentido, las hermandades y las cofradías, en la vivencia fraterna de la piedad popular, pueden constituir un testimonio de esperanza, especialmente cuando, a través de sus prácticas de piedad, del ejercicio concreto de la caridad y de la capacidad para construir puentes de entendimiento y reconciliación, cumplen con su misión de ser signos auténticos de la presencia del Señor en medio de su pueblo santo; contribuyendo, además, en un tiempo fracturado, a la instauración de una cultura del perdón y de la fraternidad, en la que nadie resulta excluido”.

Por otra parte, señaló la amistad con Cristo como “fuente de verdadera alegría”, y que es “a través de la adoración a Dios en la liturgia, de la participación en los sacramentos, especialmente en la Santa Misa de los domingos, de la dedicación a la oración y del compromiso de vivir de acuerdo con los principios de la fe como las hermandades y cofradías siguen encontrando alegría, inspiración y fortaleza para enfrentar los desafíos de la vida y ayudar al crecimiento de la relación de los hermanos con Dios”. Por eso, subrayó la importancia de que la Eucaristía “tenga un lugar preeminente en la vida de sus asociaciones”.

La piedad popular fue otro eje de la vida del cofrade subrayado por monseñor Edgar Peña, porque “es una realidad viva en la Iglesia y de la Iglesia”. En este punto recordó que el papa Francisco tiene “gran estima por la piedad popular y sus manifestaciones”, y que “ha llamado la atención a los que la ignoran, la descuidan o la desprecian, para que tengan una actitud más positiva ante ella y consideren sus valores; no ha dudado, en presentarla como un verdadero tesoro del pueblo de Dios”.

En la parte final de su alocución reiteró la importancia del papel de los padres en la transmisión a sus hijos de la fe, “viviendo su relación con Dios en todas las circunstancias de la existencia, no sólo extraordinarias, sino también en las de cada día”. Además, hizo hincapié en la relación cofradías-sociedad, al afirmar que las prácticas y celebraciones de la piedad popular son “una manera de expresar la fe en una amplia gama de expresiones”, y que éstas han ejercido y ejercen “una gran influencia en la identidad de los pueblos y en la expresión externa de la fe profesada, y se han convertido en la manera con la que, desde tiempo inmemorial, el pueblo de Dios ha manifestado su amor y devoción al Señor, ha enriquecido su vida espiritual y fortalecido su identidad cristiana en medio de cada cultura, convirtiéndose en un ámbito privilegiado para el encuentro personal con el Señor”.

“Pilares fundamentales de la identidad del pueblo sevillano”

Llevado a la realidad local de Sevilla, señaló que “desde hace siglos, las hermandades y cofradías han sido también pilares fundamentales de la identidad del pueblo sevillano”. Además, apunto que las hermandades y la piedad popular pueden ofrecer hoy un consuelo espiritual y un sentido de pertenencia “para que aquellos que buscan significado y trascendencia en sus vidas puedan encontrarse con Jesucristo, fuente de la verdadera alegría, porque cuando estas manifestaciones se traducen en expresión social, se convierten en un testimonio gozoso de la propia fe a los ojos de los no creyentes y en un estímulo para los débiles”.

Finalmente, valoró que las hermandades “siguen atrayendo a muchos a la fe, por la vía de la belleza y del amor eclesiales, al mismo tiempo que van entretejiendo una red de devoción, fraternidad y compromiso social que involucra cada aspecto de la vida de la comunidad”. De esta manera, estas corporaciones se han convertido en “faros constantes de la confesión de fe en tiempos de oscuridad y ejemplos vivos de compasión cristiana”. Así, “como organizaciones de la Iglesia, las cofradías han fortalecido los lazos comunitarios, pero también continúan todavía hoy desempeñando un papel importante en la vida cultural y política”. Puso el ejemplo de las hermandades en América Latina, que han ejercido “un papel crucial en la evangelización y en la preservación de la identidad cultural de las comunidades locales”.

Las hermandades ante los cambios sociales

Dirigiéndose a los congresistas, el legado pontificio señaló la adaptación de las hermandades a los contextos social y cultural: “han experimentado cambios significativos, debido a la influencia cultural y a la globalización. Si bien algunas tradiciones se han mantenido intactas, otras han ido incorporando nuevas formas de expresión y participación. Pues la piedad popular «se trata de una realidad en permanente desarrollo, donde el Espíritu Santo es el agente principal»”. “Su capacidad para expresar la fe a lo largo del tiempo es un testimonio de su relevancia perdurable en la vida de la Iglesia y en la experiencia religiosa de los cristianos. Estas instituciones han resistido la prueba del tiempo, manteniendo viva la llama de la fe y del amor en un mundo en constante cambio”, concluyó.

Finalizó su intervención tendiendo las manos a los cofrades: “en medio de estos cambios y desafíos contemporáneos, la Iglesia los necesita especialmente a ustedes, queridos amigos y amigas, para llevar el anuncio del Evangelio de la caridad a todos, recorriendo caminos antiguos y nuevos”. “Es crucial, para ello, recordar y reafirmar los valores fundamentales que han definido la piedad popular a lo largo de los siglos; valores que no son meros principios abstractos sino los cimientos sobre los cuales se construye la propia misión como comunidad cristiana de fe, llamada permanentemente a la santidad”.

Monseñor Saiz: “Las hermandades están llamadas a salir al encuentro de los hombres y mujeres de hoy”

Tras el legado pontificio intervino el arzobispo de Sevilla, que recordó al cardenal Amigo vallejo, organizador hace veinticinco años del primer congreso internacional. Monseñor Saiz Meneses afirmó que “las hermandades están llamadas a salir al encuentro de los hombres y mujeres de hoy para descubrir sus gozos y esperanzas, sus tristezas y angustias, en especial de los más pobres y necesitados, y entablar con ellos un diálogo verdadero y profundo, y propiciar un encuentro con Cristo que sea el comienzo de una vida nueva, de una relación personal con el Señor”. “Esta debe ser su alma, y su identidad más profunda, que comporta una entrega decidida a la evangelización y a la pastoral de la Iglesia”, añadió.

En esta línea, planteó la necesidad de que la piedad popular se sitúe en relación estrecha con la misión de la Iglesia y la transmisión de la fe, “de manera que las hermandades puedan ofrecer un itinerario que contribuya a que muchas personas abran la mirada a la belleza de la experiencia cristiana”. Además, señaló que las hermandades han de ofrecer un “testimonio creíble de la fraternidad que les da nombre”.

El arzobispo de Sevilla finalizó su intervención en este acto inaugural insistiendo en la “llamada a ser faros de caridad en un mundo cargado de luces y sombras, de oscuridades y desafíos”. Así, situó la compasión como “un camino privilegiado para cimentar la justicia, ya que, ponerse en el lugar del otro, no sólo nos permite conocer sus sufrimientos, dificultades y miedos, sino también descubrir su valor único y precioso, en una palabra: su dignidad”. “Estas actitudes y convicciones -concluyó- serán objeto de estudio, análisis y reflexión durante el congreso que nos reúne, con el fin de poder dar respuesta a los desafíos del mundo de hoy, y de llevar a cabo nuestra misión con lucidez y eficacia”.

Juanma Moreno: “Una misión que no es flor de una semana”

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha subrayado “el importante papel que nuestras hermandades desempeñan en nuestra sociedad todos los días del año”. “Una misión que no es flor de una semana, por extraordinaria que sea nuestra Semana Santa, sino que es el sostén y la esperanza para numerosas personas y familias vulnerables”, ha afirmado.

Moreno ha destacado a las hermandades como “semillero de valores y acciones ejemplares que nos ayudan a construir una sociedad mejor” y ha expresado la voluntad de su Gobierno de mantener las líneas de colaboración abiertas con ellas y con la Iglesia, “especialmente a la hora de proteger, mantener y divulgar el riquísimo patrimonio que atesoran”, para lo que se ha reactivado recientemente la Comisión Iglesia-Junta de Andalucía.

“Epicentro de la cristiandad”

Por su parte, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, dio la bienvenida a los congresistas en nombre de una ciudad que “como define nuestro arzobispo, es la capital mundial de las hermandades”. Destacó la importancia de estas corporaciones en el tejido social: “son las entidades más vertebradoras de toda la sociedad en nuestra ciudad y en cada rincón de la provincia, donde se suman más de 700 corporaciones de esta índole en toda nuestra geografía”, explicó.

Sanz definió el II Congreso Internacional como un acontecimiento “único”, que tendrá un colofón especial, la procesion de clausura, “en la que el Ayuntamiento ha puesto todos sus esfuerzos para contribuir a que sea un éxito”. “Un despliegue sin precedentes en el que trabajarán todos los servicios municipales a los que ya agradezco de antemano su esfuerzo”, añadió. Tras recordar las dos visitas del papa Juan Pablo II a Sevilla –“que marcaron un antes y un después en este tipo de acontecimientos”-, el alcalde concluyó su intervención afirmando que Sevilla será durante estos días “el epicentro de la cristiandad y espejo donde se mirarán todos”.

Importantes avances desde el primer congreso internacional

Cerró el turno de intervenciones el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez, que subrayò la finalidad última del congreso: “poner de relieve la importancia de la religiosidad popular en nuestra tierra, auténtica muestra de realidad eclesial que constituye un verdadero dique de contención frente a la ola de relativismo y consumismo que atravesamos, males de nuestro tiempo, ante los que repetidamente nos han alertado los últimos pontífices: san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco”.

Vélez reivindicó la “forma característica” que tiene  las hermandades de celebrar “unos cultos que, afortunadamente, hacen que nuestros templos se llenen de cofrades, que expresan así su fe y su amor a Dios y a la Santísima Virgen a través de la honda devoción que profesan a sus titulares”. Destacó también los “importantes avances” experimentados en la vida de las hermandades durante los veinticinco años que han mediado entre los dos congresos internacionales, y señaló que este encuentro cofrade huye de la autocomplacencia para, en cambio, “profundizar en nuestras raíces y en nuestro quehacer”.

Tras agradecer la colaboración de todas las instituciones que han hecho posible este congreso, Francisco Vélez expresó su deseo de que el congreso proporcione “abundantes frutos y que los mismos perduren en el tiempo”.

The post Monseñor Edgar Peña inaugura el congreso internacional destacando el papel de las hermandades frente al individualismo y la creciente secularización first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La imagen de Nuestra Señora de Candelaria visitará Santa Cruz de Tenerife del 11 al 24 de octubre de 2025

0

La próxima visita de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife tendrá lugar entre los días 11 y 24 de octubre de 2025, con el lema “María, candela de esperanza”.

Así lo comunicaron este 4 de diciembre, el administrador diocesano, Antonio Pérez; el prior de la Basílica de Candelaria, Juan Manuel Martínez y el delegado episcopal para la Visita, Juan Manuel Yanes, en una rueda de prensa que tuvo como marco el claustro de la Basílica de la villa mariana.

El obispo Felipe Fernández estableció en 2001 la peregrinación de la patrona de Canarias cada siete años y de forma alternativa a Santa Cruz, capital de la isla, y a La Laguna, capital de la Diócesis. Así, en 2002 visitó Santa Cruz y en 2009 fue a La Laguna. Sin embargo, la nueva visita a la capital, que debía ocurrir en 2016, se pospuso hasta 2018, cuando, con motivo de la celebración del bicentenario de la Diócesis Nivariense (que ocurriría en 2019), la Morenita peregrinó a las dos ciudades. A partir de ahí, se retomó el período de siete años. Por eso, la imagen volverá a Santa Cruz en 2025 y a La Laguna en 2032.

Según indicó Antonio Pérez, el sábado 11 de octubre comenzará la visita a la capital tinerfeña. “Durante estas dos semanas, la imagen permanecerá en la parroquia de La Concepción. La última visita fue a Santa Cruz y a La Laguna, de forma extraordinaria, con motivo del Bicentenario de la Diócesis, en 2018. Pero ahora retornamos el ciclo habitual de siete años decretado por el obispo Felipe Fernández”.

Pérez añadió que esta peregrinación también servirá para que la Iglesia Nivariense se ponga en sintonía con toda la Iglesia que celebra a partir del 24 de diciembre, el Jubileo Universal, convocado por el papa Francisco. “Se trata de un Jubileo focalizado en la esperanza. Por eso, este lema de “María, candela de esperanza” quiere ser una llamada a todos los ciudadanos, a los católicos y a cualquier persona que se sienta devota de la Virgen de Candelaria, a fortalecer nuestra esperanza, nuestro ánimo en medio de esta sociedad que nos ha tocado vivir, con sus luces y sus sombras. Deseo que sea una visita de gozo, de alegría para todos los canarios”.

El administrador diocesano recordó que 2025 para la Diócesis Nivariense será un año especialmente mariano ya que, además de la visita de la Virgen de Candelaria a la capital tinerfeña, será un año de Bajada en El Hierro y en La Palma. En este sentido, Pérez bromeó con la continuidad en su cargo para estas fechas. “Yo, en primer lugar, lo que espero es que para ese entonces tengamos ya al nuevo obispo entre nosotros. Que se estrene con estos acontecimientos y así se pueda sumergir rápidamente en parte de nuestra idiosincrasia”.

Por su parte, Juan Manuel Yanes, delegado para esta visita, será el encargado de coordinar junto con los padres dominicos, el traslado de la Virgen, que será muy similar a otras ocasiones. O sea, por el “camino viejo” hasta Santa Cruz. “Ya hemos empezado a reunirnos con las instituciones que tienen relación con la visita. En este sentido, hemos mantenido encuentros con el Cabildo Insular y con los ayuntamientos de Santa Cruz, Candelaria, El Rosario y La Laguna. De igual forma, con el gerente del Hospital de la Candelaria, ya que la imagen realizará una visita especial a este centro hospitalario. Y, por supuesto, también hemos empezado a coordinar esta visita con diversos ámbitos de Iglesia como catequistas, arciprestes, colegios religiosos, etc. En definitiva, lo que deseamos es que este traslado de la imagen sea un momento motivador y de esperanza”.

En cuanto a las paradas que hará la imagen de la Virgen, Yanes indicó que aún no se han concretado al cien por cien pero, en cualquier caso, serán muy similares a otras ocasiones. “La imagen hará una parada en la zona de Barranco Hondo, en la parte baja de la carretera, que es la despedida de Candelaria. Luego, entrará en el municipio de El Rosario. Posteriormente, pasará por la parte baja de El Tablero, por El Pilarito. Allí será el saludo del alcalde de Santa Cruz. Y luego, más adelante, por el cruce de Taco, entraría en el municipio de La Laguna. Los puntos concretos en Santa Cruz tenemos que concretarlos aún”.

Por último, el prior de la Basílica, Juan Manuel Martínez, se mostró muy alegre de vivir por primera vez esta visita. “Me gustaría invitar a todos los diocesanos a que aprovechen esta oportunidad para acercarse a María. Si nos fijamos en su persona seguro que podremos encontrar ese refugio de esperanza y de respuesta a tantas cuestiones de nuestra vida”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Varias citas ineludibles para preparar la Navidad

0

Varias citas ineludibles para preparar la Navidad

La apertura del camarín de la Fuensanta, un Belén viviente, conciertos de Navidad o el Día del Dulce Conventual son algunas de ellas

En pleno Adviento, los fieles se preparan para la llegada de la Navidad y son numerosos los actos que se celebrarán en cada una de las parroquias de la Diócesis. Desde conciertos a muestras de dulces conventuales o belenes vivientes, son algunas de las propuestas que hay en marcha para vivir el Adviento.

Concretamente, coincidiendo con el día de la Purísima Concepción, está previsto que se abra el camarín de la Virgen de la Fuensanta, de 18:00 a 19:30 horas.

En Lucena, habrá un concierto de Navidad de la Coral Lucentina Orquesta Sinfónica del Conservatorio “Maestro Chicano Muñoz”, el sábado 14 de diciembre, a las 21:00 horas, en la Iglesia conventual Madre de Dios, siendo la entrada libre hasta completar aforo.  Además, tendrá un carácter benéfico porque cabe la posibilidad de destinar un donativo de cinco euros para la rehabilitación del claustro de los Padres Franciscanos.

En Llano del Espinar, el sábado 21 de diciembre y el domingo 22, tendrá lugar un Belén viviente en el que se representará el nacimiento de Jesús, a las 20:00 horas, con la colaboración de las asociaciones, colectivos y vecinos de la localidad.

Además, en Belalcázar, se celebrará el X Día del Dulce Conventual en el monasterio de Santa Clara de la Columna el próximo sábado, 7 de diciembre. Entre las actividades previstas que comenzarán desde las 9:30 hasta las 18:00 horas, habrá un desayuno conventual, visitas guiadas al convento, una exposición, una merienda conventual, un concierto de villancicos, una visita nocturna por el interior del convento, la presentación de un libro sobre el patrimonio artístico del monasterio y, por supuesto, venta de dulces artesanos.




La entrada Varias citas ineludibles para preparar la Navidad apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monaguillos de la diócesis participan en una convivencia celebrada en el Seminario Diocesano

0

Monaguillos de la diócesis participan en una convivencia celebrada en el Seminario Diocesano

La actividad, organizada anualmente por el Seminario Diocesano y la Delegación para la Pastoral Vocacional de la Diócesis, tuvo como finalidad ofrecer una instancia de compartir y celebración de la fe para los monaguillos que sirven con entusiasmo en la liturgia de la Iglesia.

La jornada comenzó con la bienvenida y Oración inicial, y luego, junto con actividades recreativas como la Yincana y el fútbol, nuestros monaguillos disfrutaron de un agradable momento y alegre de compartir junto a la Comunidad de Seminario Diocesano.

Durante la celebración de la Santa Misa, el Rector del Seminario D. Juan José Feria Toscano, motivó a los monaguillos a continuar en sus comunidades con el servicio del Altar, ofreciendo un testimonio alegre y actual de lo que significa servir a Jesús presente en cada Eucaristía.

La entrada Monaguillos de la diócesis participan en una convivencia celebrada en el Seminario Diocesano se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Edgar Peña bendice la XL Muestra de Dulces de conventos en el Alcázar

0

Monseñor Edgar Peña bendice la XL Muestra de Dulces de conventos en el Alcázar

Monseñor Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado y legado pontificio para el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, junto al nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza, y el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, han visitado esta mañana la Muestra de Dulces de Convento que cada año por estas fechas se celebra en los Reales Alcázares de Sevilla hasta el 6 de diciembre.

Se trata de la edición número 40 de esta muestra en la que se venden hasta veinte toneladas de dulces conventuales procedentes de 20 monasterios de la Archidiócesis de Sevilla.

Monseñor Peña ha bendecido esta iniciativa y ha agradecido “el don de la vida entregada de quienes interceden incesantemente por las necesidades del mundo y de la Iglesia”, es decir, por las religiosas contemplativas. Asimismo, ha pedido por todas las voluntarias que “hacen posible este milagro anual dedicando su tiempo, esfuerzo y trabajo”, así como por todas aquellas personas que colaboran de una forma u otra con los conventos de clausura en su sostenimiento.

Posteriormente, el sustituto de la Secretaría de Estado, el nuncio apostólico y el arzobispo de Sevilla han entregado unas pequeñas esculturas de la Inmaculada a las voluntarias más veteranas de la exposición.

Para terminar, la comitiva ha recorrido toda la muestra de dulces de conventos, conociendo las especialidades de cada monasterio.

Cuarenta aniversario

De los 34 conventos de clausura que hay en la Archidiócesis, con cerca de 500 monjas, 20 de ellos exponen este año sus dulces en el Alcázar. Se trata de una valiosa diversidad repostera que forma parte del patrimonio culinario sevillano, y que se traduce en más de 280 variedades o, lo que es lo mismo, más de 22.800 cajitas de exquisiteces, unos 10.000 kilos de dulces.

Siete conventos de la capital se darán cita en esta edición de la muestra: San Leandro (agustinas), Santa Paula (jerónimas), Santa Inés (clarisas), San Clemente (cistercienses), Madre de Dios (dominicas), Santa Ana (carmelitas) y Santa María de Jesús (clarisas). Del resto de la diócesis se harán presentes los dulces elaborados en trece cenobios: jerónimas de Constantina y Morón, clarisas de Alcalá, Estepa, Marchena, Morón y Carmona, dominicas de Bormujos, mercedarias descalzas de Marchena y Osuna, concepcionistas franciscanas también de Osuna, y las carmelitas de Osuna y Utrera.

Noticia relacionada

Galería fotográfica

La muestra de dulces de conventos de clausura cumple 40 años

The post Monseñor Edgar Peña bendice la XL Muestra de Dulces de conventos en el Alcázar first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro Espiritual de los equipos del Sector de Huelva

0

Retiro Espiritual de los equipos del Sector de Huelva

El último fin de semana de noviembre, 22 parejas de los Equipos de Nuestra Señora del Sector de Huelva (Punta Umbría, Bonares y Huelva) celebramos nuestro retiro espiritual. Intentando aterrizar el corazón y con la conciencia clara de que el Señor era quien nos había convocado y llevado hasta allí, para disfrutar de compartir el fin de semana juntos, en familia, en torno a Él. En esta ocasión, este encuentro con Dios, se realizó en El Cortijo de Matalascañas y fue dirigido por el misionero redentorista D. Miguel Castro Castro, consiliario también de un equipo en Jerez.

El retiro tuvo como centro el cuadro “Los discípulos de Emaús, un óleo sobre lienzo de 1606 realizado por el artista italiano Michelangelo di Caravaggio. Basado en esta escena D. Miguel Castro realizó varias meditaciones y contemplaciones durante el fin de semana, penetrando en las profundidades de la obra y proponiendo una experiencia espiritual: dejarse envolver por ella y participar con el resto de los personajes del cuadro del banquete eucarístico. Para ello, recorrió uno a uno todos los personajes y destacó sus rasgos más relevantes. Por último, propuso, a partir de lo que cada uno representa, varias meditaciones, con títulos como: Un alto en el camino, Una mesa que compromete, la Invitación, Cleofás, haced esto en memoria mía, Contemplando al caminante, Haciendo camino con otros, El otro discípulo, recuperar la sal, etc.  Que junto a la Adoración “Un círculo que se abre” y la Eucaristía, nos llevaron a todos los asistentes a realizar una auténtica contemplación personal y de pareja durante el fin de semana.

De regreso a nuestros hogares, íbamos contentos y felices, con el corazón lleno del Amor y la Misericordia del Señor; ilusionados por llevar a cabo la tarea de repartir tanta gracia recibida, como fieles administradores suyos, allí donde estamos y a las personas con las que convivimos en nuestro día a día.

Andrés Degrado-Mª Carmen Alillo
Asistentes al Retiro, equipo 13

La entrada Retiro Espiritual de los equipos del Sector de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Agrupación acuerda con el Obispo las líneas de trabajo conjuntas

0

El Obispo de Córdoba recibe a la nueva Junta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba

El Obispo de la Diócesis de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, ha recibido en el Palacio Episcopal a los miembros de la nueva Junta de Gobierno de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, en un encuentro marcado por la cordialidad y el deseo común de trabajar unidos en favor de las hermandades y de la comunidad cristiana cordobesa.

Durante la reunión, la nueva Junta ha expuesto al prelado sus proyectos y líneas de actuación, tal y como se habían presentado en el programa electoral que les llevó a asumir este nuevo periodo de responsabilidad. Entre los temas tratados, se ha destacado el propósito de fortalecer el papel de las hermandades en la vida diocesana y su compromiso con la caridad, la formación y la evangelización.

Mons. Demetrio Fernández, por su parte, ha valorado positivamente el entusiasmo y la visión de futuro de la nueva Junta, animándola a seguir trabajando con espíritu de servicio y fidelidad a los valores cristianos. Además, ambas partes han acordado las líneas de trabajo conjuntas que marcarán esta nueva etapa, asegurando una colaboración estrecha entre la Diócesis y la Agrupación de Hermandades y Cofradías.

Desde la Agrupación se ha agradecido profundamente la cercanía y disposición del Obispo en este encuentro, que refuerza los lazos entre las hermandades y su labor como instrumentos de fe y acción social en la ciudad de Córdoba.

 

 

La entrada La Agrupación acuerda con el Obispo las líneas de trabajo conjuntas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Nueva cita con la celebración del encuentro mensual de la Renovación Carismática de Huelva

0

Nueva cita con la celebración del encuentro mensual de la Renovación Carismática de Huelva

Continúan así los encuentros mensuales organizados por la Renovación Carismática Católica en Huelva, destinados a todos los grupos de oración y cualquier persona que desee vivir un momento de oración ante el Señor.

La entrada Nueva cita con la celebración del encuentro mensual de la Renovación Carismática de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.