Los obispos españoles han celebrado este martes 19 de noviembre, a las 19. 00 h, una eucaristía en la catedral de Nuestra Señora de la Almudena en memoria de las víctimas y de todos los afectados por la DANA que ha asolado Valencia y el sudeste español. Entre los prelados, ha asistido Monseñor Chico Martínez, quien se encuentra esta semana en Madrid asistiendo a la Asamblea Plenaria de la CEE.
Esta eucaristía, presidida por Mons. Enrique Benavent, arzobispo deValencia, y concelebrada por 107 obispos españoles, junto con el nuncio.
En la plegaria eucarística, junto al arzobispo de Valencia, se han acercado al altar Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE y arzobispo de Valladolid, y el cardenal José Cobo, vicepresidente de la CEE y arzobispo de Madrid.
Como colofón, el 23 y 24 de noviembre tendrán lugar en Ávila las XXX Jornadas Generales de la Pastoral del Trabajo, en las que, además, se presentará la exposición itinerante “Los rostros del mundo obrero y del trabajo”, que recorrerá distintas diócesis.
Programa de las Jornadas de Pastoral del Trabajo
El obispo responsable del departamento de Pastoral del Trabajo, Mons. Abilio Martínez Varea, abrirá las jornadas el sábado 23 de noviembre. Después intervendrá la Hna. Alessandra Smerilli, fma, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que hablará sobre «La pastoral del trabajo en la pastoral general de la Iglesia».
Por la tarde, será la presentación y visita a la exposición «Rostros del mundo obrero». Además, la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda, ofrecerá una ponencia sobre «El trabajo en el pontificado de Francisco».
El documento «La pastoral obrera de toda la Iglesia» centrará la jornada del domingo 24 de noviembre. Primero intervendrá Fernando Carlos Díaz Abajo, que fue el director del departamento de Pastoral Obrera de la CEE de 2009 a 2015 y consiliario General de la HOAC de 2015-2023. Después se conocerá una reflexión de los obispos de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y la Promoción Humana con motivo de este 30 aniversario. Al medio día concluirá el encuentro con la lectura de un comunicado final.
El 18 de noviembre de 1994, tras su aprobación por la Plenaria de los obispos, se dio a conocer el documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia. Propuestas operativas”.
En la introducción a este documento, Mons. Elías Yanes, Arzobispo de Zaragoza y presidente de la CEE, afirmaba: “El presente documento, aprobado por la LXII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, es el resultado de un proceso largo en el tiempo y que marca una fecha histórica, llena de esperanza en la evangelización del Mundo Obrero”. Un año antes el papa San Juan Pablo II expresaba: “Uno de los contenidos más importantes de la Nueva Evangelización está constituido por el anuncio del Evangelio del Trabajo” (encíclica Laborem exercens).
“Hoy es conveniente seguir mirando con detenimiento y con misericordia entrañable esa realidad, mirar a los hombres y mujeres del trabajo, ver cuáles son sus esperanzas y sus gozos, sus sufrimientos y luchas; una mirada que nos permita actualizar en las nuevas circunstancias una propuesta pastoral para toda la Iglesia”.(Madrid, a 18 de septiembre de 2024 Obispos de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana).
Delegación Episcopal de Pastoral del Trabajo de Jaén
El párroco de Benamaurel, Joaquín Caler, ofició este sábado 16 de noviembre la solemne misa en la que, con el permiso del señor obispo, bendijo la nueva pila bautismal adquirida por la parroquia. Se trata de una espectacular obra de mármol de Macael con la que se pretende dignificar aún más la celebración del sacramento e incrementar el exiguo patrimonio de la parroquia de la Anunciación de Benamaurel.
La ceremonia, a la que acudieron decenas de fieles y las directivas de las tres hermandades principales de la parroquia (Virgen de la Cabeza, San León Magno y Virgen de los Dolores) iba a ser presidida por el señor obispo de la diócesis, don Francisco Jesús Orozco, aunque el fallecimiento de su padre motivó su justificada ausencia. El propio prelado comunicó al párroco el deseo de que todo se celebrase esa tarde según lo ya preparado y anunció una posterior visita para acompañar a la feligresía de Benamaurel. La solemne misa estuvo ofrecida por don Fernando Orozco, padre del obispo, como plegaria por su alma.
Especial protagonismo tuvieron en la ceremonia tres familias que han pedido el bautismo para sus hijos. Se trata de dos niñas y un niño, que fueron portados por sus padres en el momento de acercar las ofrendas al altar. Al finalizar la celebración, el sacerdote y la comunidad parroquial elevaron una oración a la Patrona, la Virgen de la Cabeza, pidiendo por los pequeños, que «inaugurarán» la nueva pila bautismal.
Rematando las cúspides de las imponentes moles arquitectónicas que son las cajas de los dos órganos catedralicios, podemos observar a un angelote tocando un clarín.
Sin embargo, no se trata en este caso de una criatura angélica, sino de la representación alegórica, y de trasfondo mitológico, de la Fama. Según los antiguos romanos, lo que definimos como la notoriedad pública era un mensajero apresurado de Júpiter, de ahí sus alas, que vivía en un palacio situado en el centro del mundo, teniendo como compañía tanto a la gloria como al descrédito, la veracidad como la falsedad. No es de extrañar que la sugestión de esta figuración fuera heredada por el cristianismo, que tiene como referencia al mismo Jesús, cuya fama se extendía por todos los lugares, pero que se conservaba íntegro y humilde.
Talladas y estofadas en madera, estas imágenes malagueñas de la Fama son obra de los escultores Juan de Salazar y Antonio Medina, que las labraron entre 1778 y 1782. De gran tamaño, aunque no lo parezcan a causa de la altura donde se encuentran, tienen en común estar soplando una larga bocina, mientras que sujetan otra con la izquierda, en ademán de usar ambas alternativamente. Esto encierra un rotundo significado, ya que con ello se quiere expresar cómo la voz pública sobre algo o alguien puede ser difundida indiscriminadamente a los cuatro vientos, responda a una verdad o a una mentira. Con razón escribe san Pablo que nuestra vida discurre entre el honor y el agravio, entre la calumnia y la buena fama… (cfr. 2Cor 6, 8).
El miércoles 27 de noviembre, a las 19.00 horas, se celebra en la parroquia de San Miguel, en Málaga, la Eucaristía y posterior testimonio del sacerdote de la diócesis de Córdoba José Manuel Alcaide Borreguero, sobre su experiencia en la Iglesia de Cuba. Este acto está organizado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.
×
El sacerdote José Manuel Alcaide Borreguero nació en Córdoba el 11 de junio de 1980. Inició los estudios de Derecho en la Universidad de Córdoba e ingresó en el Seminario Conciliar de San Pelagio Mártir en 2001. Recibió la ordenación sacerdotal en 2007.
Con posterioridad, realizó la Licencia en Derecho Canónico en la Università della Santa Croce en Roma (2008-2011), y el doctorado en Derecho Canónico en la Università di San Giovanni in Laterano también en Roma (2012), además de los Estudios para el Servicio Diplomático de la Santa Sede en la Pontificia Accademia Ecclesiastica (2008-2012).
En el curso pastoral 2007-2008 sirvió como Vicario Parroquial en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Castro del Río.
En el verano de 2008 sirvió como adscrito en la parroquia St. James’s Catholic Church in Spanish Place en Londres. En el verano de 2009 sirvió como adscrito en la parroquia Our Lady of Grace and St. Edward, en Chiswick (Londres).
En 2012 fue enviado como Agregado Diplomático en la Nunciatura Apostólica (Embajada de la Santa Sede) en Singapur y miembro de la Delegación Pontificia en Hanoi, Vietnam.
De 2013 a 2015 sirvió como Secretario de Embajada a Kinshasa, República Democrática del Congo; al mismo tiempo, recibió el encargo pastoral como adscrito en Paroisse Siant Leopold de la misma ciudad.
De 2015 a 2018 trabajó en la Nunciatura Apostólica de Cuba.
De 2018 a 2022 sirvió en la Nunciatura Apostólica de Suiza, acreditado también ante Liechtenstein. Compaginó su servicio diplomático con la Capellanía de las Comunidades Católicas de Lengua Italiana en las parroquias de St. Martin Katholische Kirche en la localidad de Thun y en la parroquia de Heiliggeist Interlaken Katholische Kirche, en la localidad de Interlaken.
De regreso a España, en 2022, sirvió como vicario Parroquial en la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Córdoba. Desde abril de 2023 sirve como vicario parroquial en San Juan y todos los Santos (La Trinidad), de Córdoba.
Es también Vicecanciller del Obispado de Córdoba, Vicario Judicial Adjunto y profesor del Instituto de Estudios Teológicos “San Pelagio”.
Los peregrinos visitarán las basílicas de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y San Pedro. En esta última celebrarán la Eucaristía el último día, antes de regresar.
El miércoles está prevista la participación en la Audiencia General (siempre que el Papa se encuentre en Roma en esas fechas), y podrán visitar los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina.
La peregrinación incluye, entre otras visitas a templos y lugares significativos para la fe cristiana, la de los principales monumentos de la ciudad eterna: foros, Coliseo, Plaza Venezia, Panteón, Fontana de Trevi, Piazza Navoda, Plaza de España, etc.
Para confirmar la reserva, es necesario contactar con la parroquia personalmente o en el teléfono: 952 210 836 para
Una vez más, apelamos a la observación de los lectores de DIÓCESISMÁLAGA, para que reparen en los relieves contenidos en los chaflanes del facistol, que es como se denomina el gigantesco atril que se encuentra ubicado en el centro de la sillería coral de nuestra Catedral.
Costeado por el obispo Alonso de la Cueva-Benavides, fue tallado hacia 1654 por un artífice llamado Fernando Ortiz. Este conjunto, en forma de pirámide truncada, tenía como uso servir de anaquel para los grandes libros de música que eran empleados para el rezo de las horas canónicas y cuya lectura se facilitaba a los celebrantes gracias a que el cuerpo central es giratorio.
En todo caso, en esta ocasión nos detendremos a reparar en las parejas de ángeles representados en él y que sostienen ascuas encendidas sobre sus manos. Es una alegoría de cómo ellos hacen suyas las oraciones de los hombres y las presentan, purificadas, ante el trono del Altísimo. Esta idea queda plasmada a la perfección en boca del profeta Isaías: «Voló hacia mí uno de los serafines con una brasa en la mano, que con las tenazas había tomado del altar, y tocó mi boca y dijo: He aquí que esto ha tocado tus labios, se ha retirado tu culpa y tu pecado está expiado» (6, 6-7). Igualmente, en el libro del Apocalipsis se lee: «Y, por mano del ángel, subió delante de Dios la humareda de los perfumes con las oraciones de los santos. Y el ángel tomó el badil y lo llenó con brasas del altar y las arrojó sobre la tierra» (8, 3-5).
En lo más alto del tabernáculo academicista que preside el presbiterio de la Catedral se alza, solemne e hierática, la figura de la Fe. Concebida como una joven matrona, fue esculpida en mármol, como el resto del conjunto, por el artífice suizo José Frapolli, autor de numerosas esculturas en el cementerio de San Miguel y en el Inglés de Málaga.
Correcta en cuanto a composición y labra, esta obra tiene una particularidad que, aunque no inédita, es infrecuente. En este caso, la Fe, virtud por la cual los cristianos aceptamos las verdades reveladas por Dios y transmitidas por la Iglesia, aparece con los acostumbrados atributos de la cruz y el cáliz, significando la creencia en el sacramento eucarístico y en el sacrificio de Cristo inmolado en la cruz. Pero, a la par, se encuentra con los ojos descubiertos.
La tendencia más generalizada para representar esta virtud teologal es mostrarla con una venda sobre ellos, para expresar plásticamente la sentencia de Cristo: «Dichosos aquellos que crean sin haber visto» (San Juan, 20, 24-29) o, como dice la carta a los Hebreos (11,1): «La fe es la certeza de lo que se espera y la convicción de los que no se ve». Es evidente que el tabernáculo malagueño no muestra la recreación de este modo de afrontar la Fe, sino que está inspirada en esta otra recomendación contenida en la segunda epístola a los Corintios: «¡Mirad las cosas cara a cara! Si alguien cree ser de Cristo, que reconsidere en su interior esto: si él es de Cristo, también lo somos nosotros» (10, 8-9).
El miércoles 27 de noviembre, a las 19.00 horas, se celebra en la parroquia de San Miguel, en Málaga, la Eucaristía y posterior testimonio del sacerdote de la diócesis de Córdoba José Manuel Alcaide Borreguero, sobre su experiencia en la Iglesia de Cuba. Este acto está organizado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.
×
El sacerdote José Manuel Alcaide Borreguero nació en Córdoba el 11 de junio de 1980. Inició los estudios de Derecho en la Universidad de Córdoba e ingresó en el Seminario Conciliar de San Pelagio Mártir en 2001. Recibió la ordenación sacerdotal en 2007.
Con posterioridad, realizó la Licencia en Derecho Canónico en la Università della Santa Croce en Roma (2008-2011), y el doctorado en Derecho Canónico en la Università di San Giovanni in Laterano también en Roma (2012), además de los Estudios para el Servicio Diplomático de la Santa Sede en la Pontificia Accademia Ecclesiastica (2008-2012).
En el curso pastoral 2007-2008 sirvió como Vicario Parroquial en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Castro del Río.
En el verano de 2008 sirvió como adscrito en la parroquia St. James’s Catholic Church in Spanish Place en Londres. En el verano de 2009 sirvió como adscrito en la parroquia Our Lady of Grace and St. Edward, en Chiswick (Londres).
En 2012 fue enviado como Agregado Diplomático en la Nunciatura Apostólica (Embajada de la Santa Sede) en Singapur y miembro de la Delegación Pontificia en Hanoi, Vietnam.
De 2013 a 2015 sirvió como Secretario de Embajada a Kinshasa, República Democrática del Congo; al mismo tiempo, recibió el encargo pastoral como adscrito en Paroisse Siant Leopold de la misma ciudad.
De 2015 a 2018 trabajó en la Nunciatura Apostólica de Cuba.
De 2018 a 2022 sirvió en la Nunciatura Apostólica de Suiza, acreditado también ante Liechtenstein. Compaginó su servicio diplomático con la Capellanía de las Comunidades Católicas de Lengua Italiana en las parroquias de St. Martin Katholische Kirche en la localidad de Thun y en la parroquia de Heiliggeist Interlaken Katholische Kirche, en la localidad de Interlaken.
De regreso a España, en 2022, sirvió como vicario Parroquial en la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Córdoba. Desde abril de 2023 sirve como vicario parroquial en San Juan y todos los Santos (La Trinidad), de Córdoba.
Es también Vicecanciller del Obispado de Córdoba, Vicario Judicial Adjunto y profesor del Instituto de Estudios Teológicos “San Pelagio”.
El Colegio Los Olivos de Málaga ha acogido del 8 al 10 de noviembre el Retiro Ciudad de Dios en el que han participado jóvenes de espiritualidad agustiniana de toda España a partir de 2º de Bachillerato.
El objetivo de este retiro es compartir su experiencia de fe y profundizar en la espiritualidad agustiniana que llevan años conociendo en los colegios y parroquias de la Provincia San Juan de Sahagún.
Ciento setenta chicos y chicas de distintos lugares de España viajaron hasta Málaga para participar en esta experiencia, que es una de las principales propuestas pastorales del curso para los centros agustinos y que se organiza desde el Secretariado de Infancia y Juventud en colaboración con el Equipo de Pastoral Vocacional de la Provincia de San Juan de Sahagún.
×
Catequistas y monitores
La mayoría de estos jóvenes se han formado en colegios y parroquias agustinas y actualmente son catequistas o monitores de grupos de niños y adolescentes. Acompañarles y cuidar su formación, haciéndoles conscientes de la enorme responsabilidad que supone ser referentes de otros más pequeños que ellos es uno de los objetivos del encuentro, que este año ha tenido como lema «Los jóvenes anunciamos la esperanza».
Para los participantes, la experiencia de estos días en Málaga es sinónimo de encuentro, familia, comunidad y esperanza. Durante estas jornadas, han comprobado que la amistad no está reñida con la fe y que la actitud de servicio da sentido a la vida.
×
Contenido
A lo largo del fin de semana los participantes han escuchado las reflexiones del conocido ilustrador católico «Fano», han conocido más de cerca cuál es la labor del equipo de voluntarios de pastoral penitenciaria de la Diócesis de Málaga y han podido expresar la fe al ritmo de las canciones de Nico Montero.
También ha habido un taller coordinado por Red Madre y otro para abordar cuestiones relacionadas con el noviazgo que desarrolló un matrimonio del movimiento Encuentro Matrimonial.
En definitiva, ha sido un fin de semana con un programa muy variado, con sesiones formativas, testimonios y momentos de reflexión y oración, tanto personal como comunitaria. Un programa de actividades y celebraciones para subrayar la idea de que la vocación es mucho más que decidir qué carrera universitaria estudiar, sino descubrir qué quiere Dios y cómo lograr una vida plena para ser un bien para los demás.