Inicio Blog Página 605

Familias que han comenzado el Adviento con un retiro espiritual

0

Familias que han comenzado el Adviento con un retiro espiritual

Organizado por la delegación de Familia y Vida, el domingo tuvo lugar un retiro de Adviento

Como ya es costumbre, el pasado domingo 1 de diciembre, primer domingo de Adviento, tenía lugar el retiro de Adviento organizado por la delegación de Familia y Vida y dirigido de forma magistral por el sacerdote Antonio Fajardo, tal y como nos tiene acostumbrados. Este año con el lema «¿Quién es el Niño que viene a salvarnos en familia?”, el retiro se ha dividido en dos partes. La primera, durante la mañana, tras la acogida y bienvenida a los participantes, comenzó con una charla de Antonio Fajardo sobre lo que significa el tiempo de Adviento, cómo tenemos que vivir en el matrimonio el tiempo de Adviento, y cómo la Iglesia nos pide que vivamos este tiempo de espera continua y atenta. Tras el café de media mañana, pudimos tener un tiempo de oración y meditación ante el Santísimo, para finalizar la mañana con la celebración de la Eucaristía.

La sesión de tarde, y ya en la sobremesa, se aprovechó para responder a las preguntas que, anónimamente y durante la mañana, cada participante voluntariamente había formulado. Fue un momento muy enriquecedor por las respuestas de nuestro consiliario y por el diálogo y coloquio entre todos los asistentes.

Este año nos han acompañado personas de todos los arciprestazgos, muchos conocidos de otros años y otros muchos por primera vez, por lo que es una alegría ver cómo poco a poco el Señor va haciendo su obra de forma silenciosa.

La delegación de Familia y Vida agradece al consiliario Antonio Fajardo su trabajo incansable para con esta delegación y a las hermanas de la Congregación del Verbo Encarnado el cariño y el esmero con el que prepararon todo.

Jesús e Inma

Delegados de Familia y Vida

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro de la comunidad de diáconos permanentes

0

Encuentro de la comunidad de diáconos permanentes

La Parroquia sevillana San José y Santa María ha acogido este fin de semana el encuentro para preparar el Adviento de la comunidad de diáconos permanentes.
Un grupo de estos servidores del altar -junto a sus esposas- participaron en el retiro de Adviento que tuvo lugar el pasado sábado, 30 de noviembre, y, posteriormente, celebraron la Eucaristía. Durante el encuentro participaron también algunos sacerdotes, miembros del equipo formativo del diaconado permanente.
La Archidiócesis de Sevilla encabeza las diócesis de España con más número de diáconos permanentes, ascendiendo a 54 ya ordenados y 12 candidatos o aspirantes.

Requisitos para ser diácono permanente

El diácono permanente es un hombre cristiano, casado, que por el sacramento del orden queda constituido en servidor de la Iglesia y de los hombres, sus hermanos. Es un hombre que trata de ser, por esta ordenación diaconal, un signo vivo y testimonio de Cristo Servidor.

Para ser diácono permanente hay que cumplir una serie de requisitos: ser un hombre casado, entre los 35 y 56 años de edad, y con cinco años al menos de matrimonio estable. Puede ejercer cualquier actividad laboral o profesional y, como norma general, tener garantizado un sostén vital digno para él y su familia. Igualmente ha de haber dado testimonio cristiano evidente en su vida familiar y educación de los hijos, en su vida laboral, social y eclesial.

The post Encuentro de la comunidad de diáconos permanentes first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los ministros de la Comunión inician el Adviento de Retiro en Huércal Overa

0

El pasado domingo 1 de diciembre, los ministros extraordinarios de la distribución de la Sagrada Comunión se reunían en la Parroquia de Huércal Overa para tener una tarde de retiro espiritual, coincidiendo con el inicio del Adviento

A las 17:30h se iniciaba la meditación impartida D. Antonio María García Martínez, rector del Santuario Diocesano de Monteagud y párroco de Cantoria. La reflexión, que versó entorno al Adviento, invitó a prepararse para las dos venidas de Cristo: su venida escatológica al final de la historia y su nacimiento en Navidad. Así mismo, vivir en la venida de Cristo en cada Eucaristía.

Tras ella, llegó el momento central, la exposición del Santísimo Sacramento y la oración personal. Durante el largo rato de adoración, hubo también momentos para la confesión, con la ayuda del párroco de la localidad, D. Francisco Jerónimo Ruiz Gea. Tras la bendición y reserva del Señor expuesto, se celebró la santa misa.

La tarde concluyó, con el canto entorno a la Inmaculada Concepción, en el marco de su novena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio de María José Onieva

0

María José Onieva, profesora de los Centros Teológicos Diocesanos, invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María.

Hoy celebramos la Inmaculada Concepción de María. Este dogma de fe nos revela que María fue concebida en el vientre de su madre, santa Ana, sin pecado original; nos revela que la luz de la redención comenzó a brillar cuando nuestro Dios en su Madre pensó y con sello inmaculado la formó. Y María creció llena de gracia; esto quiere decir que todos los dones y virtudes cristianas podrían llevar el nombre de María. Y si tengo que destacar una sobre las demás, esa es la virtud de la humildad. La criatura humana más ensalzada, la proclamada Madre de Dios, fue la que un día se humilló entregada por entero a los planes de Dios. Ya lejos quedaba Eva, que se dejó llevar por el orgullo y la ambición. María es la esclava, la servidora, la que no duda de las palabras de Dios. Los cristianos parecemos olvidar que, por los méritos de nuestro Señor Jesucristo, el bautismo nos quita el pecado original, nos llena de Espíritu Santo y nos devuelve la gracia de hijos de Dios. Sabedores por la fe de que ya se cumplieron las promesas hechas por Dios a su pueblo y de que en este tiempo de Adviento celebramos que pronto nos nacerá el Salvador ¿por qué nos cuesta tanto cumplir la voluntad de Dios? Un corazón contrito y humillado pido yo (Sal 51,19). No perdamos el tiempo y preparémosle una morada al Niño Dios de la mano de María, nuestra Madre, firmemente conducidos y renovados para hacer todo lo que Él nos diga (Jn 2,5).

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Belén de la Catedral te espera un año más

0

Hasta el 6 de enero de 2025 podrá visitar el Belén de la Catedral de Málaga que el Sr. Obispo bendijo el pasado sábado 30 de noviembre. Desde las 10.00 a las 14.00 y de las 17.00 a las 21.00 horas, malagueños y turistas podrán disfrutar de esta obra monumental entrando al primer templo malagueño por la Plaza del Obispo, gracias a la cuidada labor de los miembros de la Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba.

Bernardo Herrera es el presidente de dicha Asociación y está inmerso en esta tradición desde su infancia, ahora acompañado también por su esposa, prestigiosa belenista. Es el décimo año que se encargan de crear el Belén de la Catedral. Desde marzo hasta diciembre «los miembros de esta asociación, actualmente 90, trabajamos intensamente en nuestra sede de la Colonia de Santa Inés, en cada uno de los detalles de nuestros belenes», explica Bernardo. 

La superficie del Belén de la Catedral es de 62 m² y en él este año se representa la Natividad del Señor en una escenografía inspirada en ruinas romanas compuesta por 11 figuras realizadas a mano por un escultor valenciano. Herrera destaca que, las figuras las realizan escultores belenistas de reconocido prestigio, pero «todo lo demás que forma parte de la escenografía, desde las miniaturas hasta los árboles y las palmeras, están hechas por los socios».

Nacimiento en el Belén de la Catedral // S. MORALES
Nacimiento en el Belén de la Catedral // S. MORALES

Cada detalle de la escenografía busca mantener el espíritu tradicional del Belén, basado en el Evangelio y también, «como es tradición, haremos un pequeño guiño a Málaga con la representación de algunos lugares emblemáticos de la ciudad, pero eso no lo quiero desvelar, sino que sean los ciudadanos quienes lo vayan descubriendo». Como novedad, este año se incluye la escena de la presentación del Niño Jesús en el templo.

Para Bernardo y la Asociación, «el Belén representa una fusión única de tradición, cultura y modernismo. Con la aparición de jóvenes artesanos belenistas que innovan constantemente, se ha logrado dotar a las figuras de un movimiento y realismo excepcionales». Herrera subraya, además, que «la tradición del Belén ha alcanzado un reconocimiento institucional, siendo declarado Bien de Interés Cultural Andaluz por el Gobierno de Andalucía, un reconocimiento que eleva al Belén a la categoría de símbolo cultural de la región. De esta manera, no sólo se preserva una tradición religiosa, sino que también se promueve una forma de arte que es parte del patrimonio cultural de la tierra».

El Belén de la Catedral de Málaga, concretamente, es, en palabras de Herrera, «una obra caracterizada por dos elementos fundamentales: su monumentalidad y su componente artístico. Cada año estrenamos nuevas construcciones, junto a las 250 figuras que tenemos. La Asociación se esmera especialmente en el proceso de selección y disposición de las figuras, buscando siempre que la puesta en escena tenga un sentido profundo. No ponemos figuras por poner», recalca Herrera, «pues para nosotros es fundamental que el Belén transmita algo a quien lo ve». 

De esta manera, cada elemento, cada figura y cada construcción, está cuidadosamente pensada para crear una experiencia visual y emocional que, «más allá de su belleza, logre conectar con el espectador». 

El proceso de creación del Belén en la Catedral de Málaga está coordinado por el director artístico Antonio Escudero, quien diseña la maqueta y guía a los socios en el desarrollo de cada detalle. Según Bernardo Herrera, la dedicación es clave en cada fase del proyecto: «Realizar a mano la escenografía no es baladí; y en hacer una palmera, por ejemplo, se pueden tardar hasta 15 días», explica. 

También muestra su convicción con respecto a la evolución positiva de la simbología del Belén en Málaga en los últimos años, y asegura que la mejor manera de fomentar esta tradición es «haciendo belenes y ofreciéndolos a la ciudadanía de manera gratuita». En su opinión, el Belén debe ser un espacio inclusivo, que invite a todos a sumergirse en su mensaje. Además, Herrera recomienda a los malagueños que aprovechen la oportunidad para visitar el Belén, especialmente en los días laborables, cuando el ritmo es más tranquilo y se puede disfrutar de los detalles con calma. «Lo importante son los rincones, no pasar de largo», señala, destacando que «la esencia de la obra radica en esos pequeños detalles, y que el esfuerzo de los belenistas se traduce en una experiencia que, aunque breve, será memorable para quienes la vivan con atención y sin prisas». 

Silvia Morales Albaladejo

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco comienzan el Adviento rezando juntas

0

Las comunidades parroquiales de Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco se prepararon para vivir el tiempo de Adviento con un día de retiro titulado «Redescubriendo la Eclesiología de la Esperanza» y dirigido por el sacerdote Antonio Ramos.

En esta mañana de oración y reflexión, «el padre Antonio Ramos nos habló de esta esencial virtud del creyente, la de la esperanza, que nos conduce por el Adviento hasta el encuentro con el Señor, para celebrar su Nacimiento, mientras mantiene nuestra fe en la venida definitiva al final de los tiempos y nos hace trabajar por el bien de su Reino», explica el sacerdote Luis Alberto Quijada. 

Y es que «somos “Peregrinos de la Esperanza”, tal como nos ha convocado el Papa, para vivir el Jubileo de la Esperanza del año 2025. Nuestra Iglesia es una Iglesia de la esperanza, está en su ser y su misión. Somos una Iglesia que camina con el Señor, que nos infunde la misma esperanza para ocuparnos de los problemas y sufrimientos de nuestro mundo», señaló también Antonio Ramos. 

El retiro terminó con un almuerzo compartido, «signo de la fraternidad que nos da el reunirnos en el Señor», concluye Luis Alberto. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un malagueño, entre los finalistas al Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo

0

Los once poemarios finalistas proceden de Camerún, Estados Unidos, México, Perú y
España, siendo uno de estos últimos el de Antonio Jesús García Pereyra, natural de Málaga.
La proclamación de la obra ganadora tendrá lugar el próximo 12 de diciembre.

Las once obras finalistas, seleccionadas de entre 312 procedentes de 32 países son las siguientes: La hora décima, de Jerónimo Anaya Flores (Ciudad Real, ESPAÑA); Al final del camino, de Antonio Bocanegra (San Fernando, Cádiz, ESPAÑA); El canto del Ney, de Juan José Manchado Cerezo (Molina de Segura, Murcia, España); Oleaje de luz, de Antonio Jesús García Pereyra (Málaga, España); El Diario de Jesús, de Carlos González García (Fresnedillas de la Sierra, Madrid, ESPAÑA); Trino dolor, de Guy Merlin Nana Tadoun (Yaundé, CAMERÚN); Latens, de Elizabeth Obando Ortiz de la Victoria (Arequipa, PERU); Cántico al Amanecer, de Cecilia Pablos (Sinaloa, MEXICO), Exégesis, de Andrea Rodriguez Prat (Sant Cugat del Vallès,Barcelona, ESPAÑA); Tiempo de volar, de María Jesús Rosales Palencia (Ciudad Real, ESPAÑA) y Anima mea, de Lisa J. Roberts (Pleasanton, California, Estados Unidos).

Antonio Jesús García Pereyra es Ingeniero Industrial por la Escuela Universitaria Politécnica de Málaga, y también ha cursado estudios de Derecho y Psicología. Actualmente se encuentra cursando Grado de Lengua y Literatura Española. Se dedica profesionalmente al mundo de la literatura. Es escritor, poeta, corrector literario, director de la Editorial ELVO y de Ópalo Ediciones, jefe de contenidos de la revista cultural ‘En la Verde Orilla’, columnista del periódico ‘El Victoriano’ y crítico literario en diversos programas de radio. Sus poemas y relatos están recogidos en más de una veintena de antologías. Ha sido ganador y finalista en numerosos concursos literarios.

El Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, dotado con 7.000 €, la edición de la obra ganadora y medalla conmemorativa, será fallado en su cuadragésimo cuarta edición en acto público, que tendrá lugar en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, el próximo 12 de diciembre.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Francisco Javier, primer misionero jesuita

0

El 3 de diciembre celebramos la fiesta de uno de los santos españoles más universales, san Francisco Javier. Formaba parte del grupo que fundó la Compañía de Jesús junto a san Ignacio de Loyola y partió en  misión antes siquiera de que la congregación fuera aprobada.

Su destino: la ciudad india de Goa, adonde llegó enviado por el Papa como nuncio apostólico. De allí pasó a la costa occidental de la India, a Travancore, donde se cuenta que en apenas dos meses bautizó a 10.000 personas.

Su ruta continuó en Cochín y Malaca hasta llegar a las Molucas o islas de las especias. Conoció a un noble japonés que le habló de su país, una gran nación que no había oído hablar de Jesús, por lo que no paró hasta conseguir arribar al puerto de Kangoshima.

Venció las serias dificultades que encontró por parte de las autoridades y, con astucia e ingenio, logró convencerles para predicar en su país convirtiendo a muchos.

Murió a las puertas de su nueva gran llamada misionera: China. Es patrono universal de las misiones.

Oración a San Francisco Javier

Señor y Dios nuestro,

tú has querido que numerosas naciones llegaran al conocimiento de tu nombre por la predicación de san Francisco Javier;

infúndenos su celo generoso por la propagación de la fe, y haz que tu Iglesia encuentre su gozo en evangelizar a todos los pueblos.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Consejo Diocesano de Pastoral aborda el Año Jubilar y el Congreso nacional de Vocaciones

0

El pasado sábado, el Seminario Diocesano de Almería fue sede del Consejo Diocesano de Pastoral, un órgano de consulta que reúne a representantes de distintas realidades eclesiales para reflexionar sobre la vida pastoral de la diócesis y proponer líneas de acción concretas.

Durante la sesión, se inició con la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior, para posteriormente dar paso a las presentaciones y diálogos previstos en la agenda.

El sacerdote Antonio Salvador, presidente de la Comisión Jubilar, expuso los actos que la Diócesis de Almería llevará a cabo en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, destacando las actividades y celebraciones que buscarán renovar la fe y la misión evangelizadora en toda la comunidad diocesana.

Por otro lado, el sacerdote Manuel Piedra, delegado diocesano de Vocaciones, presentó la participación de la diócesis en el próximo Congreso de Pastoral Vocacional, subrayando la importancia de la promoción de la cultura vocacional como eje transversal en la programación diocesana. Su intervención dio lugar a un diálogo abierto en el que los asistentes compartieron preguntas, inquietudes y propuestas para enriquecer esta dimensión pastoral.

El Consejo concluyó en un clima de comunión y compromiso, reafirmando la necesidad de caminar juntos como Iglesia diocesana para afrontar los retos pastorales y fortalecer la misión de evangelización en Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo de Córdoba recibe la Carta de Hermandad de San Juan de Dios

0

Se trata del máximo reconocimiento que la Orden Hospitalaria entrega a personas comprometidas con su carisma

 

Este es el máximo reconocimiento que la Orden Hospitalaria entrega a personas o instituciones a las que, por su ejemplo de vida, cercanía y compromiso manifiestan el carisma de la Hospitalidad y colaboran en promulgar los valores de la Orden Hospitalaria. Con esta distinción, el obispo es agregado a la Institución.

Durante el acto de entrega de la Carta, el Superior de la Orden en Córdoba, Isidoro de Santiago Sánchez O.H., justificó y expuso los motivos de vinculación que el Obispo siempre ha mantenido con la Orden, de la que incluso fue voluntario en el Centro Asistencial de Palencia durante su etapa como seminarista, al tiempo que destacó el apoyo e impulso que Demetrio Fernández ha realizado a la causa de canonización del Hermano Bonifacio Bonillo, que ya se encuentra en su fase romana.

“Recibo con ilusión esta distinción -expresó el Obispo- y lo hago como un toque de gracia de la Iglesia y de Dios hacia mi persona, para que profundice aún más en la caridad entendida y practicada por San Juan de Dios, pues es ese espíritu de caridad el único que transformará el mundo. Estoy muy contento de ser hermano de San Juan de Dios”, concluyó Demetrio Fernández en sus palabras de agradecimiento tras recibir la distinción.

Y es que, al Obispo siempre le unió una relación personal a la Orden, como paciente junto a su familia en el Hospital San Rafael en Madrid, y estrechos vínculos con otros centros de la Orden, como el de Córdoba, en el que ha participado en numerosos eventos y presidido diferentes eucaristías.

Tras la entrega de la Carta de Hermandad, el Obispo, junto al resto de asistentes, visitó el Belén, que se abrirá al público el próximo 10 de diciembre, procediendo a su bendición.

 

La entrada El Obispo de Córdoba recibe la Carta de Hermandad de San Juan de Dios apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.