Inicio Blog Página 600

Programa de actos de la Bajada de Ntra. Sra. de Los Dolores

0

La diócesis de Canarias se prepara para vivir la III Bajada de la Virgen de Los Dolores.

El sábado 30 de noviembre es el día elegido para que la patrona de Lanzarote salga en peregrinación desde Mancha Blanca hasta la parroquia San Ginés, en Arrecife. Así lo comunicó el obispo auxiliar en una comparecencia pública el pasado 27 de mayo, en la ermita de la Virgen de los Dolores en Tinajo. Este lunes, 25 de noviembre, el obispo auxiliar ha vuelto a comparecer ante los medios informativos para hablar, junto al presidente del Cabildo, de los actos y horarios que se han establecido durante el tiempo de que la venerada imagen de Los Dolores permanecerá en la capital lanzaroteña.

El 8 de diciembre, festividad de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción, la Virgen de Los Volcanes, emblema de la fe lanzaroteña desde hace casi dos siglos, volverá a su Ermita.

Esta será la tercera vez en la historia que la imagen de la Virgen de Los Dolores realice una bajada de estas características. La última fue en 1965.

 

 

Aquí puedes ver y/o descargar el programa de actos en formato pdf:

 

 

 

 

Vigilia de Jóvenes en San Ginés

0

YOUNG WORSHIP NIGHT

Quizás estás buscando algo que de sentido a tu vida, algo que llene tu corazón. Quizás nunca has tenido experiencia de cómo es el verdadero amor. No te preocupes, nuestra Virgen de los Dolores te espera para decirte: ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre? Ella quiere que conozcas el verdadero Amor, Jesús, su hijo.

Por eso, vamos a encontrarnos junto a Ella con jóvenes*de toda la isla porque este es nuestro momento, la oportunidad que María te regala para que descubras el amor de Jesús.

Jueves 5 de diciembre

20:30 h

Parroquia San Ginés, Arrecife

¡Atención! Queremos contar contigo para preparar este gran acontecimiento: la Young Worship Night de la bajada de Ntra. Sra. de los Dolores, o sea, la vigilia que tendremos los jóvenes con nuestra Madre. Así que no lo dudes, ¡apúntate y participa! Rellena el formulario y contactaremos contigo.

28 y 29 de noviembre, Jornadas institucionales de Cáritas

0

Cáritas diocesana de Canarias organiza las ‘Jornadas Institucionales’ que se desarrollarán este jueves 28 y viernes 29 de noviembre, en las instalaciones del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC).

Las Jornadas Institucionales de Cáritas diocesana de Canarias suponen un espacio abierto a toda la comunidad para la reflexión y diálogo sobre los derechos humanos. La edición de 2024 tendrá por título ‘Derechos Sociales, Espiritualidad y Compromiso’ y su programa contempla las siguiente ponencias:

‘La iglesia, impulsora de los derechos y la justicia social’, por Daniel Barreto González.

‘La situación de los derechos sociales en Canarias’, por María Dolores Padrón Rodríguez.

‘Integrando espiritualidad y compromiso social’, por José Ramón González Santana.

‘Acciones transformadoras’, por el área de Vivienda de Cáritas Tenerife, Unidad Móvil de Salud Mental, Delegación de Migraciones y el área de Empleo de Cáritas diocesana de Canarias.

 

Invitación a participar en ‘Sembradores de Estrellas’

0

Desde la Delegación diocesana de Misiones y las Obras Misionales Pontificias te invitamos a formar parte de la gran familia de «Sembradores de Estrellas». Haz tu pedido de estrellitas misioneras y sal a sembrar esta Navidad. Tienes toda la información disponible en el siguiente enlace https://misionescanarias.blogspot.com/2024/11/sembradores-de-estrellas-2024.html

 

Homilía en la Misa funeral por las víctimas de la DANA

0

Homilía en la Misa funeral por las víctimas de la DANA, celebrada en la S.A.I Catedral el 27 de noviembre de 2024. La Misa fue presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por un grupo de sacerdotes diocesanos, y contó con la asistencia de distintas autoridades civiles y militares, entre ellas la alcaldesa de Granada.

Queridos sacerdotes concelebrantes y diácono;
queridos seminaristas;
queridas autoridades civiles, autonómicas, provinciales;
queridas autoridades militares y autoridades de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad;
queridas autoridades judiciales y autoridades académicas;
queridos hermanos y hermanas:

Nosotros también podríamos preguntarnos “si hubieras estado aquí, no habría muerto, Señor, tanta gente. Es la pregunta del ser humano ante estos hechos y, sobre todo, de estas dimensiones, que hemos contemplado y que los medios de comunicación nos han traído desde el día que se produjo la DANA hasta ahora, reiteradamente. Y vemos el sufrimiento del calvario de tantas miles y miles de personas, de toda una región próspera, de toda una zona con un gran presente y porvenir de gente trabajadora. Vemos también la provincia de Albacete. Hemos sentido también cercana en las costas de Málaga, Almería, también en nuestra propia costa granadina. Como lo han sentido también en Jerez y, sobre todo, nos llena de dolor esos más de 200 muertos y todavía cinco desaparecidos. Esa fila interminable de destrucción. Nosotros también cuando contemplamos esto, tenemos esa pregunta que siempre el ser humano se hace ante la desgracia, sobre todo cuando no entra en sus previsiones.

Desgraciadamente, la muerte forma parte de la vida humana. Sabemos que un día nos llegará. La sentimos como un golpazo más firme, más doloroso en los seres queridos y lo sentimos también, aunque a veces el acostumbramiento humano nos lleva a verlo como una cosa lejana, cuando contemplamos los noticiarios y vemos los desastres de la guerra, los desastres de las hambrunas; tanto sufrimiento, que, aunque lejano, los percibimos cercanos y nos hemos acostumbrado. Pero cuando nos golpea una tragedia como la que hemos contemplado ya nos damos cuenta de que no es de ficción. De que no está lejana. De que está cerca. Y nosotros también preguntamos: “Si hubieras estado aquí, Señor, ¿por qué, no habría muerto toda esta gente? Pero, en el diálogo de Jesús con Marta se esclarece. Ese Jesús que llora, ese Jesús que llora. Todo un versículo de este pasaje del Evangelio, “Dominus Flevit”. El Señor lloró. Jesús llora.

Jesús llora, porque Lázaro era amigo suyo, era una familia amiga. Cuando iba a Jerusalén, se acercaba a Betania y se quedaba en casa de estos amigos. Y Jesús, como a veces nos parece que pasa con el Señor, parece que se ha ido, parece que no nos responde. Y a nosotros también, como a los apóstoles en el lago que ven que sucumben, que las olas hacen que la barca se ponga a la deriva. ¡Señor, despiértate, que perecemos! Y Jesús les responde ¿por qué teméis, hombres de poca fe?

Y es aquí, queridos hermanos y amigos, donde hemos de encontrar el consuelo y para los creyentes una razón fundamental de fe, que humanamente estas realidades no tienen sentido. Podrán venir los técnicos, podrán venir los que hacen las previsiones, pero nuestro mundo tiene una historia, una historia de catástrofes, una historia cuando la naturaleza reivindica su papel, su grandeza y también su crudeza.

Queridos hermanos, tenemos que echar mano de la fe, pero no por un contento de simples. No para adormecernos, sino para buscar esa confianza en el Señor, que es la que nos ha mostrado la primera Lectura del libro de la Sabiduría, de toda una literatura sapiencial, en que en la Biblia se muestra qué pasa con los justos que sufren. Ellos explicaban que un malvado tuviera un mal, un porvenir desastroso, pero ¿un justo? Así, muchos Salmos se quejan ante Dios y contesta el Libro de la Sabiduría, con una visión que sabe la fe, que trasciende la visión humana, que nos puede llevar a la desesperación, a la desesperanza, al sinsentido.

El hombre, queridos hermanos, no es un ser para la muerte. Como decía un nihilista: el hombre no es un personaje absurdo de una novela idiota, sino que tiene un sentido nuestra vida. Y, sobre todo, tiene un sentido cuando la enfocamos desde el amor, desde el cariño. Y ahí también, queridos hermanos, nosotros como creyentes que le pedimos al Señor por estos hermanos nuestros que han muerto, por sus familias, encontramos también en el mostrarse de tantos y tantos voluntarios, de esa corriente que ha respondido como un tsunami de esperanza, de solidaridad, de cariño. Por tanto, en este momento de profundo dolor en que recordamos a todos estos amigos, conocidos o tantas personas desconocidas, a sus familiares, que han quedado destrozados y a las comunidades que han sido arrasadas… Las imágenes de las casas, destruidas, los vehículos sumergidos y paisajes devastados. En la fértil paciencia. Es un recordatorio sombrío de la fragilidad de nuestra existencia y de la fuerza implacable de la naturaleza. Sin embargo, como os decía, en medio de esta tragedia hemos sido testigos y lo seguimos siendo de un fenómeno que nos llena de esperanza: la solidaridad. La respuesta de los voluntarios, hombres y mujeres que han dejado a un lado sus propias preocupaciones, sus propios trabajos para acudir en ayuda de los afectados, es un ejemplo luminoso de lo que significa ser parte de una comunidad, de una nación.

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, nuestras Fuerzas Armadas, los bomberos, Protección Civil, los sanitarios, tantas y tantas personas que personal e institucionalmente están ayudando. Pero, sobre todo, esos voluntarios, esas personas metidas en el barro, esas personas abrazando, esas personas ayudando, esas personas metidas en sus uniformes laborales o de servicio a la patria. Estos actos de generosidad y entrega nos muestran que, aunque la adversidad puede separarnos, y de hecho está ocurriendo, también puede unirnos con un propósito común: el de ayudar al prójimo.

Nuestra gratitud, admiración y reconocimiento a todos los que han prestado y prestan ayuda a los damnificados. Es fácil caer en la tentación de buscar culpables, de polarizar. De enredarnos en debates políticos que en este momento no hacen más que distraernos de lo verdaderamente importante: las víctimas, las consecuencias de la tragedia. La tragedia que hemos vivido no tiene un solo responsable. Es un recordatorio de que como sociedad debemos aprender de nuestros errores y trabajar juntos para construir un futuro más fuerte. En lugar de enfrentarnos, de dividirnos, de considerar a los otros como adversarios, cuando no como enemigos, tiene su costo. En cambio, debemos unirnos en la búsqueda de soluciones, que nos permitan recuperarnos lo antes posible.

Para los creyentes, la oración es el pilar fundamental en estos momentos de crisis. Rezar por las almas de los que han partido, por las familias que sufren y por aquellos que están trabajando incansablemente para ayudar a los afectados. La oración nos conecta con lo divino y nos da fuerza, las fuerzas necesarias para seguir adelante. Las víctimas ya habrán sido juzgadas por el Señor y examinados en amor. Y sabemos y creemos que con misericordia.

Pero, lo que necesitamos, y especialmente los afectados, es esperanza, ayuda. Y nos recuerda todo esto que, aunque la vida puede ser dura, nunca estamos solos. Esta es la gran lección de estos días, de este mes. Dios está con nosotros, “aunque camine por cañadas oscuras -hemos escuchado en el Salmo- nada temo, porque tú vas conmigo”. En cada gesto de amor, en cada acto de solidaridad, vemos lo que más grande hay en el corazón humano, por encima de ideologías. Vemos ese rescoldo del amor de Dios y del amor al prójimo que da razón a la vida.

Hoy, más que nunca necesitamos recordar que la verdadera esencia de nuestra humanidad se manifiesta en la compasión, en su sentido más literal: padecer con los otros y en el apoyo mutuo. La solidaridad no es sólo un acto de beneficencia o de caridad. Es caridad fina. Es un compromiso con el bienestar de los demás. Es la promesa de que, en los momentos más oscuros, y éste ciertamente lo es, nos levantamos juntos, hombro con hombro, para reconstruir lo que se ha perdido.

Queridos hermanos, aprendamos la lección de hacer de la dificultad y fijaros si es grande ésta… Cuantificable también económicamente. Hagamos de todo esto una oportunidad y no estemos entretenidos en rencillas. ¿Qué lección nos da la sociedad civil? Y a medida que avanzamos en el proceso de recuperación, es fundamental que mantengamos viva la llama de la solidaridad. Decían a los medios de comunicación: no os vayáis que nos olvidan. No olvidemos. No sólo debemos ayudar en este momento crítico, sino que debemos comprometernos a seguir apoyando a nuestros hermanos y hermanas en el camino de la recuperación, en la reconstrucción de nuestras comunidades. Esas comunidades de esta región, y de Albacete, no sólo implica reparar edificios y restaurar infraestructuras. También significa sanar los corazones y restaurar la esperanza. Los nervios están a flor de piel, las preguntas, la queja. Y es lógico, no se puede acallar, no se debe acallar.

Queridos hermanos, en este sentido invito a todos a que seamos agentes de este cambio, de pasar de las dificultades a las oportunidades. Aprendamos de quienes nos dan ese ejemplo de solidaridad y de entrega. Cada uno de nosotros puede hacer una diferencia, ya sea a través de donaciones… Y hay que ayudarles. El domingo pasado, en todas las iglesias de España se ha hecho una colecta especial. Aparte de lo que está destinado a la campaña especial de Cáritas España. El voluntariado, simplemente ofreciendo unas palabras de aliento y, sobre todo, a los creyentes, los cristianos rezando. No subestimemos el poder de un gesto amable. A veces, una simple sonrisa puede ser el rayo de luz, el abrazo que alguien necesita en medio de esa oscuridad.

Y hoy, mientras recordamos a estos hermanos nuestros que han perdido la vida, a los desaparecidos, a las familias, a los que han perdido su negocio, su puesto de trabajo, a los niños que deambulan todavía sin poder asistir a colegio seguros, pidamos esa fortaleza. Fortaleza de aquellos que siguen con nosotros y la fortaleza de quienes les ayudan. Que su memoria nos inspire a ser mejores, a ser más solidarios y a trabajar juntos por un futuro en que la compasión y la unidad prevalezcan sobre la división y el conflicto. Y esto lo necesitamos en todos los órdenes en nuestra España.

El que la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, como nos dice la Escritura, llene nuestros corazones y nos guíe en este camino de sanación, de unidad, de concordia, de aunarnos.

Oremos por las almas de los que han partido, por sus familias que sufren y por todos aquellos que están trabajando para ayudar a los afectados.

Que nuestra oración sea un faro de esperanza en medio de esta inmensa tormenta. Hagámosla, como ya ha ocurrido, de solidaridad.

Que la Mare de Déu dels Desemparats, la Madre de Dios de los Desamparados, patrona de Valencia, proteja y cuide a todas las víctimas y a los afectados, a sus familias, por la DANA.

Amén.

+José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

27 de noviembre de 2024

Salgamos al encuentro de Cristo

0

El comienzo del Año litúrgico es sorprendente. La Liturgia de Adviento se estrena en su primer Domingo con las palabras de Jesucristo referidas al final del mundo y sus signos. En la lógica de la esperanza lo primero es el fin. Para vivir el presente es necesario hacer memoria de la enseñanza de Cristo respecto al futuro. En el evangelio del primer Domingo de Adviento encontramos una promesa y una exhortación. Ambas sostienen la esperanza cristiana. Jesús ha prometido que vendrá en gloria y majestad, y con su venida el mundo alcanzará su fin. La venida del Señor en gloria (Parusía) es la finalidad y el término de la historia y de la creación. Surge así la exhortación: la venida de Cristo no nos debe sorprender distraídos. La actitud propia de quien tiene esperanza es la vigilancia. Tal es la invitación insistente de la Liturgia en este tiempo: salgamos animosos al encuentro de Cristo.

Entrar con la Iglesia en la celebración de un nuevo año litúrgico es una oportunidad preciosa para renovar la vida cristiana acompañando a Cristo en los misterios de su vida. La Liturgia nos concede volver cada año a lo mismo, pero nunca de la misma manera. Se nos regala la posibilidad de salir de nuevo al encuentro de Quien primero nos ha encontrado. Con el primer Domingo de Adviento se inaugura un nuevo ciclo de celebraciones que nos permiten participar verdaderamente de los misterios de la vida del Verbo encarnado, para que descubramos que, en realidad, es Él quien se ha hecho nuestro compañero en el camino de la vida. Al encontrar al Señor descubrimos con asombro que Él nos encontró primero.

El Año litúrgico que estrenamos está marcado por el Jubileo Ordinario del Año 2025. Bajo el lema peregrinos de esperanza, el Papa Francisco ha convocado un año jubilar para ofrecer la oportunidad de experimentar, a nivel personal y comunitario, la gracia del perdón y de la reconciliación que Dios nos regala en la Iglesia. La esperanza es el tema central del Jubileo Ordinario del Año 2025. Desea el Papa «que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza». Al inicio del presente curso pastoral, en la celebración del viernes 13 de septiembre, propuse tomar la Bula de convocatoria del Jubileo Ordinario del Año 2025, titulada “La esperanza no defrauda” (Spes non confundit) del Papa Francisco (9.5.2024), como guía para toda la diócesis. Donde aún no se haya hecho, vuelvo a pedir que se lea, medite y trabaje, a nivel personal y comunitario, en parroquias, movimientos y comunidades religiosas, este documento del Papa, y que, a su luz, vivamos el nuevo año litúrgico que estrenamos.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

El papa Francisco envía una Carta al Enviado Especial para el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

0

El papa Francisco envía una Carta al Enviado Especial para el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

La Santa Sede ha publicado el viernes 29 de Noviembre, la Carta que el papa Francisco, ha enviado a S.E.R. Mons. Edgar Peña Parra, Arzobispo titular de Telepte, Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado con motivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. El pasado 18 de Mayo, el Santo Padre le nombró Enviado Especial para el Congreso.

El Arzobispo de Sevilla se ha hecho eco de esta carta en su cuenta en la red X @ArzobispoSaiz:

Ofrecemos la traducción del latín de la Carta del Santo Padre:

FRANCISCO
CARTA DADA AL ARZOBISPO EGDAR PARRA PEÑA

Al venerable hermano
S.E. Mons. Edgar Peña Parra, Arzobispo titular de Telepte
Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

La madre Iglesia, deseando iluminar a todos los hombres con la luz de Cristo, ya que “es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano” (LG 1), es necesario que siga evangelizando una vez más a través de las cofradías, que llevan a todos la luz, la redención y la gracia del Salvador (Juan Pablo II, Jubileo internacional de hermandades, 1 de abril de 1984). Estamos convencidos de que la piedad popular de nuestro tiempo constituye una fuerza evangelizadora muy eficaz para hombres y mujeres (cf. Evangelii gaudium 126), y que transmite “una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer. Hace capaz de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe” (S. Pablo VI, Evangelii nuntiandi, 48).

Animados por la conciencia de que el Evangelio alimenta o sostiene nuestros corazones, y comprometidos en el estudio de las necesidades de toda la Iglesia, nos alegramos especialmente por el II Congreso internacional de hermandades y piedad popular que, precisamente en las bodas de plata de su primera celebración, se celebrará en la gloriosa ciudad de Sevilla el próximo mes de diciembre.

Aprovechando, pues, tal oportunidad para que los fieles disfruten en las solemnidades de la presencia y la palabra de un excelentísimo varón, que allí cumple nuestros deberes y manifiesta nuestro amor a este congreso. Cumpliendo la humanísima petición del venerable hermano José Ángel Saiz Meneses, arzobispo metropolitano de Sevilla, a ti, venerable hermano, dirigimos nuestra atención, a ti que, ejercitándote diariamente en nuestro servicio, nos prestas una poderosa ayuda y has aprendido tan bien los detalles de la piedad del pueblo español que hoy pareces preparado para emprender esta misión. Por ello, con estas letras te nombramos delegado extraordinario nuestro para las solemnidades que se iniciaran el próximo 4 de diciembre en Sevilla, que se ha caracterizado también en la historia de todo el pueblo santo de Dios por haberse significado en el ejercicio de la piedad.

Por ello, de buen grado te facultamos, mientras presides las celebraciones de inauguración, para saludar y bendecir en nuestro nombre a esa asamblea, a las autoridades públicas y a todos los fieles cristianos, a quienes alientas, para que María Santísima, la Virgen Macarena, dispensando su caridad maternal, encendida la piedad popular de los fieles por el fuego del amor del Espíritu Santo, engendre un camino de esperanza y, como acabamos de deciros, un sistema inmunitario, ante los muchos peligros dolosos para la Iglesia. Al mismo tiempo encomendamos la gran responsabilidad de nuestro ministerio petrino a las oraciones de toda la asamblea allí reunida.

Mientras te impartimos, venerable hermano, una bendición que has de transmitir a todos los que asistan a la celebración, acompañamos tu delegación con fervientes oraciones, implorando la misericordia de Dios, para que este Congreso de hermandades, en el que se estudia atentamente, sea guardado por ella en el trabajo.

Dado en Roma, Letrán, el día 21 de noviembre, memoria de la Presentación de la Santísima Virgen María, en el año del Señor 2024, duodécimo de nuestro pontificado.

FRANCISCO

Foto @Vatican News

The post El papa Francisco envía una Carta al Enviado Especial para el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentada la restauración de la iglesia de San Cecilio con el Plan Alhambra

0
  • Con una Eucaristía presidida esta tarde por el arzobispo y el acto sobre los trabajos realizados, con la asistencia de la consejera de Cultura de la Junta, Patricia del Pozo, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y distintas autoridades de la Junta y consistorio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Granada, 29 de noviembre de 2024.-
Esta tarde se ha presentado la intervención en la recuperación del patrimonio cristiano en la iglesia de San Cecilio, en Granada, a cargo del Plan Alhambra, en un acto al que, junto al arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, haN asistido la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, y la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, así como otras autoridades de la Junta de Andalucía y del consistorio.

El acto comenzó con la celebración de una Eucaristía en la iglesia, al término de la cual se bendijo un altar ubicado en la capilla de la Virgen de la Misericordia, donada por la familia de marmolistas López Navarro.

Al término de la Santa Misa, se han presentado los trabajos realizados en el marco de este Plan Alhambra de la Junta de Andalucía, que ha permitido recuperar las pinturas originales de la fachada principal de la iglesia y las cubiertas. El coste de esta intervención asciende a 516.122 euros, aportados por la Junta de Andalucía en su Plan Alhambra. Por su parte, el Arzobispado ha aportado 150.324 euros.

Al mismo tiempo, al margen de este Plan, la parroquia y la Hermandad del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia, que tiene su sede en la iglesia de San Cecilio, han sufragado la restauración de las campanas, que asciende a 16.000 euros, y se ha rehabilitado la capilla lateral, donde ha quedado instalado el altar donado.

El acto ha concluido con un obsequio de recuerdo por parte de la Hermandad al arzobispo, a la Consejera de Cultura y a la alcaldesa de Granada de un grabado conmemorativo de los 125 años de la Imagen de la Virgen de la Misericordia de la iglesia de San Cecilio.

Esta intervención ha permitido recuperarla vistosidad de la fachada y la extraordinaria portada plateresca, dando realce a todo el Campo del Príncipe, uno de los barrios más castizos de la ciudad.

Esta actuación en la iglesia ha permitido dotar la antigüedad de las pinturas (1766), consiguiendo recuperar la estética del siglo XVIII de la iglesia. Estas pinturas murales están en la fachada principal sur de la iglesia y en la sacristía. También se ha intervenido en la zona de la fachada donde no había pintura mural (concretamente, la norte y la oeste). Respecto a las cubiertas, se ha reparado la cubierta de la torre campanario, el alero de la portada principal, y se ha limpiado y recolocado tejas de las cubiertas y de las naves central y lateral.

Este conjunto de actuaciones son un esfuerzo colectivo en la recuperación, mantenimiento y acrecentamiento -con el altar bendecido y donado- del patrimonio cultural de la Iglesia en Andalucía, manteniéndolo vivo para las nuevas generaciones. El patrimonio de la Iglesia es un patrimonio cultural y religioso vivo.

Este Plan Alhambra, cuyo Convenio fue suscrito entre la Junta de Andalucía y el Arzobispado el 14 de diciembre de 2020, contempla otras dos actuaciones sobre el patrimonio cristiano granadino, como es la iglesia de San Andrés y el órgano de la epístola de la Catedral. 

IGLESIA DE SAN CECILIO

La iglesia de San Cecilio está ubicada en el Campo del Príncipe, lugar que cada Viernes Santo congrega a numeras personas en uno de los momentos más importantes y devocionales de la Semana Santa granadina, con el rezo de las siete palabras en torno al Cristo de piedra que preside dicha plaza.

La iglesia de San Cecilio, que lleva el nombre del patrón de Granada y es una de las primeras iglesias de la ciudad en ser erigidas (año 1501), tiene un privilegio pontificio en la ciudad para tocar las campanas en el Jueves Santo, tañir que se recuperará en la Semana Santa de 2025.

El templo es sede de la Hermandad del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia y guarda vínculos con personas importantes de nuestra cultura universal, entre ellos Manuel de Falla, que fue feligrés de la parroquia, Mariano Fortuny y Madrazo, hijo del pintor Mariano Fortuny, y el escritor y diplomático Ángel Ganivet.

.

The post Presentada la restauración de la iglesia de San Cecilio con el Plan Alhambra first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«El tesoro de los Capuchinos de Sevilla», nuevo espacio expositivo con motivo del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular

0

«El tesoro de los Capuchinos de Sevilla», nuevo espacio expositivo con motivo del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular

El convento de los Hermanos Menores Capuchinos de Sevilla ha inaugurado la tarde de este viernes un nuevo espacio expositivo sobre la riqueza material y espiritual de la comunidad conventual. Esta muestra que podrá visitarse hasta el 7 de diciembre se ha organizado con motivo de II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que acoge Sevilla del 4 al 8 de diciembre. El acto inaugural ha contado con la presencia del presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez; el guardián del convento, fray Antonio Vázquez y el conservador del patrimonio/comisario de la muestra, Jesús Manuel Lozano.

En palabras de Lozano, “los visitantes podrán recorrer un total de siete espacios en los que se adentrarán en la casi cuatro veces centenaria historia de este histórico enclave de la ciudad de Sevilla, fundado en 1627. Una comunidad conventual en la que nació la advocación de la Divina Pastora de las almas, cuya primera representación se custodia desde 1703”.

Este hecho – añade Lozano – determinante en la devoción sevillana, “ha reunido a lo largo de los siglos entre nuestro muros más de quinientas piezas relacionadas con la Madre del Buen Pastor, constituyendo  la colección más importante de esta temática”.

Los visitantes podrán disfrutar de pinturas, esculturas, documentos, tejidos, orfebrería y un sinfín de disciplinas para el deleite de los sentidos, “poniendo en valor, una vez más, la riqueza del patrimonio conventual de nuestra ciudad”.

El acceso que tendrá lugar por la entrada al convento, alcanzará el cénit de la visita en el coro bajo. La salida será por la puerta de la iglesia. Los espacios a visitar son el Recibidor, claustro, el Archivo Histórico Provincial de los Capuchinos de Andalucía, Sacristía, Coro bajo, museo de la Divina Pastora y la iglesia.

Fechas y horarios de apertura

  • Sábado 30 de noviembre: visita de 10:00h y 12:15h
  • Lunes 2 de diciembre a viernes 6 de diciembre: visita de 10:00h, 12:15h, 17:00h, 19:15h
  • Sábado 7 de diciembre: visita de 10:00h y 12:15h
  • Precio de entrada: 5 euros
  • Visita previa reserva por teléfono: +34 954 35 19 50

 

The post «El tesoro de los Capuchinos de Sevilla», nuevo espacio expositivo con motivo del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas, nueva hermandad en Dos Hermanas

0

Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas, nueva hermandad en Dos Hermanas

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha decretado la erección de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, María Santísima de la Paz y Bendito Patriarca San José, con sede en la parroquia nazarena de San José.

La nueva corporación hará estación de penitencia en la Semana Santa de Dos Hermanas el Miércoles Santo, y está enclavada en las barriadas de Infanta y Arco Norte. Sus nazarenos visten túnica blanca de cola con antifaz morado, y hasta que dispongan de un paso para su titular mariana, procesionarán con un único paso de misterio con la imagen de Jesús de las Tres caídas junto a la Virgen de la Paz y el Cirineo. La talla del Señor es obra del imaginero Moreno Daza.

Esta nueva hermandad fue erigida como agrupación parroquial en el año 2011. En la actualidad cuenta aproximadamente con 270 hermano.

El anuncio del decreto lo ha realizado el párroco de San José, Leonardo Giacosa, al final de la misa que se ha celebrado esta tarde en el templo parroquial de San José.

The post Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas, nueva hermandad en Dos Hermanas first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.