Inicio Blog Página 60

La Virgen de la Cabeza de Huéscar recibió, un año más, el cariño y la devoción de los oscenses

0

La Virgen de la Cabeza de Huéscar recibió, un año más, el cariño y la devoción de los oscenses

Huéscar vivió, el viernes 15 de agosto, una de las jornadas más especiales y esperadas del año tanto por la hermandad como por los propios oscenses y por la gran cantidad de personas que han venido en estos días de vacaciones. Se trata del regreso de la Santísima Virgen de la Cabeza, junto con el Cristo de los Milagros,a su ermita en la sierra de Marmolanze. Desde primera hora, la fe y la devoción se han hecho presentes en todos los actos, empezando por la santa Misa de las 7 de la mañana y, una vez finalizada, la peregrinación a pie desde la parroquia hasta la ermita de Marmolanze.

  La Virgen de la Cabeza ya descansa de nuevo en su ermita, en la cual, como signo de la devoción que se le profesa, se pueden apreciar en su interior gran cantidad de exvotos, como agradecimiento de las personas que se han sentido escuchadas por la Virgen. A la ermita ha regresado después de haber recibido el cariño de los oscenses.

No podía ser de otra manera, la Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza, de Huéscar, se ha sumado, un año más, a tantos y tantos pueblos de la geografía española que, el 15 de agosto, celebran la Asunción de la Virgen María, haciendo gala de su devoción mariana.

Así, el viernes día 15 de agosto fue el día más importante para la hermandad, el día de su romería. A las 7 de la mañana, en la parroquia de Santa María, tenía lugar la Misa de despedida, cantada por la cuadrilla de la Cuesta de las Chinas. Antes, a las 5 de la mañana, los despertadores se reunían en la ermita de la Soledad Coronada, desde donde comenzaron un recorrido por las calles de Huéscar, cantando en las puertas de las ermitas, en la casa parroquial y finalizando en la puerta de la parroquia, recordando las tradiciones que siguen construyendo nuestro presente.
La jornada de este 15 de agosto ha vuelto a demostrar que la devoción por la Virgen de la Cabeza sigue profundamente arraigada en el corazón de los oscenses. Entre rezos, cantos y emociones compartidas, la Virgen de la Cabeza ha pasado en torno a veinte días en la parroquia, en la que ha recibido el calor y el fervor de siempre, manteniendo viva una tradición que se transmite de generación en generación.

Este año, realizó la procesión de entrada el domingo 27 de julio, desde la ermita de la Soledad Coronada. El miércoles 6 de agosto, comenzó la novena en su honor, terminando el día 14, víspera de la fiesta de la Asunción de María a los Cielos, cuando de nuevo la Virgen de la Cabeza, junto al Cristo de los Milagros, procesiona por las calles de Huéscar. Una de las cosas típicas de esta hermandad son los bailes de la bandera, delante de las sagradas imágenes, a los sones del tambor y de las flautas, junto al canto del coro rociero Aires de Jubrena y la salves. Las distintas hermandades de Huéscar y la corporación municipal, un año más, han acompañado a la hermandad en esta procesión.

Desde la parroquia, agradecen la colaboración ciudadana y el esfuerzo de todos los servicios públicos del ayuntamiento para vivir, un año más, una romería segura, ordenada y respetuosa, que ha permitido disfrutar de las tradiciones tan queridas y arraigadas que se conservan en esta bella tierra oscense.

José Antonio Martínez
Párroco de Santa María, de Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué a RNE: «Estoy seguro de que en Málaga voy a encontrar buena gente con la que poder trabajar»

0

D. José Antonio Satué, obispo electo de Málaga, fue entrevistado este miércoles en los micrófonos de RNE en Teruel, diócesis de la que se despedirá el próximo domingo 31 de agosto con una celebración en la Catedral.

Escucha aquí la entrevista:

Según la web diocesana de Teruel-Albarracín, Mons. Satué ha hecho balance del tiempo en que ha estado al frente de aquella diócesis, afirmando que «han sido cuatro años muy agradables y me he sentido bien acogido; a pesar de mis muchas limitaciones han sido años muy fecundos»».

En la entrevista –continuán desde el portal diocesano– ha repasado lo más destacado de su episcopado, el inicio del proceso que impulsó el Papa Francisco, el sínodo de la sinodalidad, el plan pastoral, el proyecto Repara, con el que atender a víctimas de violencia sexual dentro y fuera de la iglesia, su nombramiento como miembro del Dicasterio de los Obispos, la muerte del Papa Francisco, la llegada de León XIV….

Ante la proximidad de su toma de posesión como nuevo obispo de Málaga, el próximo 13 de septiembre y preguntado por cómo se está preparando para el cambio de diócesis, D. José Antonio ha afirmado que «la verdad es que no me he preparado demasiado. Ya tengo 57 años y eso significa que ya he asumido muchos cambios y reconozco que todos los he asumido con una gran dosis de inconsciencia pero también de confianza. En esto, la fe me ayuda muchísimo. Estoy seguro de que lo mismo que aquí, en Teruel, he sentido la mano de Dios de muchas maneras, en Málaga la voy a sentir de otra. Me va a costar, porque es una realidad muy distinta, pero tambien estoy seguro de que voy a encontrar buena gente con la que poder trabajar al servicio de la Iglesia y de las personas más necesitadas, que esa es nuestra tarea».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas recibe 8.400 euros de Diputación para atender a personas mayores

0

Gracias a esta subvención la entidad ha podido reforzar el programa Tejiendo Redes, centrado en la atención domiciliaria de personas mayores

Cáritas Diocesana de Córdoba ha recibido el respaldo del Instituto Provincial de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba, en el marco de la convocatoria de subvenciones a entidades sociales para proyectos de servicios sociales 2025. Gracias a esta colaboración Cáritas ha podido reforzar el programa Tejiendo Redes, que se centra en la atención domiciliaria de personas mayores en situación de vulnerabilidad y soledad no deseada.

Con los 8.400 euros que ha recibido la entidad, el apoyo de las Cáritas parroquiales y los voluntarios, ha acompañado a 35 personas mayores. El objetivo del acompañamiento es mejorar la calidad de vida de estas personas a través del acompañamiento emocional, la escucha activa y la promoción de relaciones sociales significativas. Cáritas Diocesana agradece la aportación porque supone un impulso para seguir desarrollando una labor social centrada en los colectivos más vulnerables de la sociedad. Asimismo, destaca la importancia de estos apoyos institucionales para sostener iniciativas que promueven la dignidad, el cuidad integral y la inclusión de las personas en situación de exclusión.



La entrada Cáritas recibe 8.400 euros de Diputación para atender a personas mayores apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Hogar de Nazaret celebró el jubileo en la Catedral de Cádiz

0

La S.A.I. Catedral de Cádiz acogió el pasado martes 26 de agosto una emotiva y festiva misa celebrada con los miembros del Hogar de Nazaret, una comunidad que se dedica a la formación cristiana de niños y jóvenes. La ceremonia, marcada por un ambiente de alegría y espiritualidad, permitió a los asistentes ganar el jubileo, una indulgencia especial en el marco del Año Jubilar.

La Eucaristía estuvo presidida por el dean de la Catedral, el padre Ricardo Jiménez Merlo, quien destacó la importancia de la familia eclesial del Hogar de Nazaret en la transmisión de valores cristianos a las nuevas generaciones.

Los asistentes, entre los que se encontraban tanto miembros de la comunidad como voluntarios y educadores, participaron con entusiasmo en una celebración marcada por cánticos, oraciones y momentos de reflexión.

El Hogar de Nazaret, que lleva años trabajando en la formación y el acompañamiento de jóvenes, tiene como objetivo brindar un espacio seguro y formativo a aquellos que más lo necesitan. La institución promueve la integración de valores cristianos, el respeto mutuo y el cuidado pastoral como pilares fundamentales para el desarrollo de los menores.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Profesión de fe y juramento de fidelidad de los nuevos presbítero y diácono

0

Daniel Rodríguez Rodríguez y Gustavo Alfredo Pinto Rancel han realizado este miércoles 27 de agosto, ante el obispo, la profesión de fe y el juramento de fidelidad antes de sus respectivas ordenaciones.

El próximo sábado 30 de agosto, a las 11:00 h., en la parroquia de Los Llanos de Aridane, en La Palma, monseñor Santiago ordenará presbítero a Daniel Rodríguez.

Asimismo, el prelado Nivariense ordenará diácono a Gustavo Pinto el sábado 20 de septiembre, a las 11:00 h., en la Santa Iglesia Catedral.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia celebrará el próximo 1 de septiembre la Jornada de oración por el cuidado de la creación

0

La Iglesia celebrará el próximo 1 de septiembre la Jornada de oración por el cuidado de la creación

El próximo 1 de septiembre la Iglesia celebrará la X Jornada Mundial del Cuidado de la Creación. Desde esa fecha hasta el 4 de octubre dará inicio la iniciativa ecuménica del Tiempo de la Creación.

El papa León XIV publicó un mensaje para la Jornada del Cuidado de la Creación titulado ‘Semillas de paz y esperanza’. Un tema- ha escrito el Santo Padre- que “adquiere todo su significado por el contexto en el que se va a celebrar este año: se cumple el décimo aniversario de la institución de la Jornada, que coincidió con la que coincidió con la publicación de la encíclica Laudato si’ y nos encontramos en pleno Jubileo, como “peregrinos de esperanza”.

Semillas de paz y esperanza  (Texto íntegro)

Queridos hermanos y hermanas:

El tema de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, elegido por nuestro querido Papa Francisco, es “Semillas de paz y esperanza”. En el décimo aniversario de la institución de la Jornada, que coincidió con la publicación de la encíclica Laudato si’, nos encontramos en pleno Jubileo, como “peregrinos de esperanza”. Y es precisamente en este contexto donde el tema adquiere todo su significado.

Muchas veces, Jesús, en su predicación, utiliza la imagen de la semilla para hablar del Reino de Dios, y en la víspera de la Pasión la aplica a sí mismo, comparándose con el grano de trigo, que debe morir para dar fruto (cf. Jn 12,24). La semilla se entrega por completo a la tierra y allí, con la fuerza impetuosa de su don, brota la vida, incluso en los lugares más insospechados, con una sorprendente capacidad de generar futuro. Pensemos, por ejemplo, en las flores que crecen al borde de las carreteras: nadie las ha plantado, y sin embargo crecen gracias a semillas que han llegado allí casi por casualidad y logran adornar el gris del asfalto e incluso romper su dura superficie.

Por lo tanto, en Cristo somos semillas. No sólo eso, sino “semillas de paz y esperanza”. Como dice el profeta Isaías, el Espíritu de Dios es capaz de transformar el desierto, árido y reseco, en un jardín, lugar de descanso y serenidad: «hasta que sea infundido en nosotros un espíritu desde lo alto. Entonces el desierto será un vergel y el vergel parecerá un bosque. En el desierto habitará el derecho y la justicia morará en el vergel. La obra de la justicia será la paz, y el fruto de la justicia, la tranquilidad y la seguridad para siempre. Mi pueblo habitará en un lugar de paz, en moradas seguras, en descansos tranquilos» (Is 32,15-18).

Estas palabras proféticas, que del 1 de septiembre al 4 de octubre acompañarán la iniciativa ecuménica del “Tiempo de la Creación”, afirman con fuerza que, junto con la oración, son necesarias la voluntad y las acciones concretas que hacen perceptible esta “caricia de Dios” sobre el mundo(cf. Laudato si’, 84). La justicia y el derecho, en efecto, parecen arreglar la inhóspita naturaleza del desierto. Se trata de un anuncio de extraordinaria actualidad. En diversas partes del mundo es ya evidente que nuestra tierra se está deteriorando. En todas partes, la injusticia, la violación del derecho internacional y de los derechos de los pueblos, las desigualdades y la codicia que de ellas se derivan producen deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad. Aumentan en intensidad y frecuencia los fenómenos naturales extremos causados por el cambio climático inducido por las actividades antrópicas (cf. Exhort. ap. Laudate Deum, 5), sin tener en cuenta los efectos a medio y largo plazo de la devastación humana y ecológica provocada por los conflictos armados.

Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos. En este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas.

Y eso no es todo:la propia naturaleza se convierte a veces en un instrumento de intercambio, en un bien que se negocia para obtener ventajas económicas o políticas. En estas dinámicas, la creación se transforma en un campo de batalla por el control de los recursos vitales, como lo demuestran las zonas agrícolas y los bosques que se han vuelto peligrosos debido a las minas, la política de la “tierra arrasada” [1], los conflictos que se desatan en torno a las fuentes de agua, la distribución desigual de las materias primas, que penaliza a las poblaciones más débiles y socava su propia estabilidad social.

Estas diversas heridas son consecuencia del pecado. Sin duda, esto no es lo que Dios tenía en mente cuando confió la Tierra al hombre creado a su imagen (cf. Gn 1,24-29). La Biblia no promueve «el dominio despótico del ser humano sobre lo creado» (Laudato si’, 200). Al contrario, es «importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a “labrar y cuidar” el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras “labrar” significa cultivar, arar o trabajar, “cuidar” significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza» (ibíd., 67).

La justicia ambiental —anunciada implícitamente por los profetas— ya no puede considerarse un concepto abstracto o un objetivo lejano. Representa una necesidad urgente que va más allá de la simple protección del medio ambiente. En realidad, se trata de una cuestión de justicia social, económica y antropológica. Para los creyentes, además, es una exigencia teológica que, para los cristianos, tiene el rostro de Jesucristo, en quien todo ha sido creado y redimido. En un mundo en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad.

Es hora de pasar de las palabras a los hechos. «Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibíd., 217). Trabajando con dedicación y ternura se pueden hacer germinar muchas semillas de justicia, contribuyendo así a la paz y a la esperanza. A veces se necesitan años para que el árbol dé sus primeros frutos, años que involucran a todo un ecosistema en la continuidad, la fidelidad, la colaboración y el amor, sobre todo si este amor se convierte en espejo del Amor oblativo de Dios.

Entre las iniciativas de la Iglesia que son como semillas esparcidas en este campo, deseo recordar el proyecto “Borgo Laudato si’, que el Papa Francisco nos ha dejado como herencia en Castel Gandolfo, como semilla que puede dar frutos de justicia y paz. Se trata de un proyecto de educación en ecología integral que quiere ser un ejemplo de cómo se puede vivir, trabajar y formar comunidad aplicando los principios de la encíclica Laudato si’.

Ruego al Todopoderoso que nos envíe en abundancia su «espíritu desde lo alto» (Is 32,15), para que estas semillas y otras parecidas den frutos abundantes de paz y esperanza.

La encíclica Laudato si’ ha acompañado a la Iglesia católica y a muchas personas de buena voluntad durante diez años. Que siga inspirándonos y que la ecología integral sea cada vez más elegida y compartida como camino a seguir. Así se multiplicarán las semillas de esperanza, que debemos “cuidar y cultivar” con la gracia de nuestra gran e inquebrantable Esperanza, Cristo Resucitado. En su nombre, les envío mi bendición a todos.

Vaticano, 30 de junio de 2025, Memoria de los Santos Protomártires de la santa Iglesia Romana.

LEÓN PP. XIV

 

The post La Iglesia celebrará el próximo 1 de septiembre la Jornada de oración por el cuidado de la creación first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Matar de hambre a una población es profanar la vida

0

El 20 de agosto de 2025, las fuerzas israelíes irrumpieron en la Ciudad de Gaza, donde casi un millón de civiles desplazados habían buscado refugio, muchos de ellos ya hambrientos. Dos días después, el 22 de agosto, la ONU declaró oficialmente la hambruna. Para entonces, el daño ya estaba hecho: 273 personas habían muerto de inanición, incluyendo 112 niños. La declaración no fue una advertencia, sino una triste confirmación de lo que las organizaciones humanitarias llevaban meses denunciando: los habitantes de Gaza llevan mucho tiempo sufriendo un descenso deliberado hacia la inanición.

No se trata de un trágico accidente. Es el resultado de decisiones calculadas. Una población despojada de refugio, sustento y seguridad ha sido abandonada a su suerte ante los ojos del mundo.

Esto no es una guerra. Es la destrucción sistemática de la vida de la población civil. El asedio de Gaza se ha convertido en una maquinaria de aniquilación, sostenida por la impunidad y el silencio, o la complicidad, de las naciones poderosas. La hambruna aquí no es un desastre natural, sino el resultado de una estrategia deliberada: bloquear la ayuda, bombardear los convoyes de alimentos, destruir las infraestructuras y negar las necesidades básicas.

Caritas Internationalis es testigo de este horror. A los civiles, en su mayoría niños y mujeres, se les mata de hambre, son bombardeados y exterminados. Gobiernos influyentes, corporaciones y multinacionales han permitido esta catástrofe, mediante el apoyo militar, la ayuda financiera y la cobertura diplomática. Su silencio no es neutralidad, es aprobación.

Mientras tanto, la comunidad internacional se limita a declaraciones vacías y lugares comunes. Esta doble moral solo sirve para ganar tiempo y permitir que continúe la destrucción. Caritas Internationalis ve en Gaza un ataque deliberado contra la dignidad humana y el colapso del orden moral, un fracaso del liderazgo, de la responsabilidad y de la propia humanidad.

A la luz del Espíritu que nos guía, Caritas aborrece enérgicamente todos estos actos y omisiones. Representan un desprecio flagrante de los valores y principios fundamentales de la humanidad y violan claramente el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y numerosas disposiciones de convenciones específicas de Naciones Unidas, incluyendo la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

Como nos recuerda el papa Francisco en Fratelli tutti«O nos salvamos todos juntos o no se salva nadie».

Y las Escrituras nos exhortan: «Alza tu voz por los que no tienen voz» (Proverbios 31, 8). «Todo lo que no hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco lo hicisteis a mí» (Mateo 25, 45).

Cáritas Internationalis exige:

  • Un alto el fuego inmediato y permanente.
  • Acceso humanitario sin restricciones para poner fin a la hambruna y ofrecer
  • La liberación de todos los rehenes y personas detenidas arbitrariamente.
  • El despliegue de una fuerza de paz de Naciones Unidas para proteger a la población civil.
  • Protección de todos los civiles, especialmente los niños, las mujeres y los ancianos.
  • Rendición de cuentas de todos los autores y cómplices ante los tribunales nacionales e internacionales.
  • La plena aplicación de la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia del 19 de julio de 2024, incluyendo:
    • El fin de la presencia ilegal de Israel en el territorio palestino ocupado.
    • El cese de las actividades de asentamiento y la evacuación de los colonos.
    • Ofrecer reparaciones.
    • Exigir a los Estados que rechacen la situación ilegal.
    • Obligar a los órganos de las Naciones Unidas a adoptar medidas concretas para poner fin a la ocupación.
    • La hambruna en Gaza es una prueba de integridad moral, y son demasiados quienes han defraudado. Matar de hambre a una población es profanar la vida. Permanecer en silencio es ser cómplice.

Cáritas Internationalis hace una exhortación a todas las personas de fe y conciencia para que alcen la voz, presionen a sus gobiernos y exijan justicia. El mundo está mirando. La historia está tomando nota. Y Gaza está esperando, no palabras, sino la salvación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada Mundial de la Paz 2026: “desarmada y desarmante”

0

El mensaje del Papa, informa un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, invita a «rechazar la lógica de la violencia y de la guerra», promoviendo una reconciliación «desarmante y desarmada», fundada en «el amor y la justicia». Un ideal que ha acompañado las palabras y los gestos de León XIV desde los primeros momentos de su pontificado.

Edoardo Giribaldi – Ciudad del Vaticano

Desde los primeros momentos de su pontificado, cuando en la tarde del 8 de mayo se asomó por primera vez a la Logia central de la Basílica de San Pedro, hasta el tema de la Jornada Mundial de la Paz 2026 -anunciada hoy, 26 de agosto, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral-, la paz ha seguido siendo el hilo conductor de las palabras y los gestos del Papa León XIV.

«Abrazar la paz auténtica»

En el comunicado que acompaña al tema, se lee que el Pontífice «invita a la humanidad a rechazar la lógica de la violencia y de la guerra, para abrazar una paz auténtica, fundada en el amor y en la justicia». Una paz que no es simplemente la ausencia de conflicto, sino una opción de desarme, «es decir, no fundada en el miedo».

El silencio de las armas se convierte entonces en «desarme», porque es «capaz de disolver los conflictos, abrir los corazones y generar confianza, empatía y esperanza». Pero no basta con invocarlo, advierte además el texto: «debe encarnarse en un estilo de vida que rechace toda forma de violencia, visible o estructural».

«La paz esté con ustedes»: desde el saludo de Cristo resucitado hasta el del Sucesor de Pedro, la invitación es universal, dirigida a «creyentes, no creyentes, responsables políticos y ciudadanos», con el ardiente deseo de «construir el Reino de Dios y edificar juntos un futuro humano y pacífico».

Reconocer, asumir, superar las diferencias

En palabras de León XIV, el tema de la paz nunca se separa del contexto actual, con sus heridas aún abiertas. «Nuestro mundo lleva las profundas cicatrices del conflicto, la desigualdad, la degradación medioambiental y un creciente sentimiento de desconexión espiritual», recordó recientemente, dirigiéndose a los participantes en la Semana Ecuménica de Estocolmo con motivo del centenario de la Reunión Ecuménica de 1925.

La reconciliación, señaló en su discurso a los movimientos y asociaciones que dieron origen a la Arena de la Paz de Verona, nace «de la realidad», de los territorios y las comunidades, y crece en las instituciones locales. No negando las «diferencias» y los «conflictos», sino reconociéndolos, asumiéndolos y atravesándolos.

«Si quieres la paz, prepara instituciones de paz»

Sin embargo, allí donde parece prevalecer el dolor, surge la mayor responsabilidad: construir un mañana de reconciliación. Una paradoja, en el mundo actual, que exige sacudidas capaces de romper la inercia del statu quo. Si los latinos decían Si vis pacem, para bellum (Si quieres la paz, prepara la guerra), León XIV plantea con contundencia: «Si quieres la paz, prepara instituciones de paz». No sólo desde las alturas, sino «desde abajo, en diálogo con todos». La condición universal para construirla sigue siendo una: «¡Sin perdón, nunca habrá paz!», había dicho a los fieles de larga ascendencia portuguesa durante la audiencia general del pasado 20 de agosto.

«Queremos la paz en el mundo»

Con un gesto tan fuerte, la paz se convierte así en la «luz del mundo»: «todos» la buscan, pero especialmente los jóvenes, llamados a habitar el futuro. «¡Cuánta necesidad tiene el mundo de misioneros del Evangelio que sean testigos de la justicia y de la paz!», les dijo en la Vigilia del Jubileo dedicada a ellos, celebrada en Tor Vergata.

Y les indicó un camino sencillo, a menudo olvidado: «la amistad puede cambiar verdaderamente el mundo. La amistad es un camino hacia la paz». Y a ellos, finalmente, reunidos en la Plaza de San Pedro para la Misa de los acontecimientos del Año Santo, les confió un grito que atravesaría el cielo y permanecería en la memoria: «¡Queremos la paz en el mundo!».

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El martirio no debe ser buscado por el fiel, sino acogido con gratitud como un don de Dios”: Ramiro Avidad, sobre la Causa de Canonización de los mártires de Guadix

0

“El martirio no debe ser buscado por el fiel, sino acogido con gratitud como un don de Dios”: Ramiro Avidad, sobre la Causa de Canonización de los mártires de Guadix

El sacerdote Ramiro Avidad, además de ser párroco de Moreda, Diezma, Gobernador y Laborcillas, es el director del secretariado para las Causas de los Santos en la diócesis de Guadix. Por tanto, ha trabajado muy de lleno en la preparación de la Causa de Canonización de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix, cuya fase diocesana se inicia este domingo, pero que se viene preparando desde hace años. Para llegar a la apertura de la Causa ha habido que abrir muchos expedientes, escuchar y leer muchos testimonios, recabar la biografía de los mártires y los testimonios que aún se puedan encontrar… Sin duda, un proceso laborioso que da un gran paso al abrir la fase diocesana. Será el domingo 31 de agosto, a las 10:30 de la mañana, en la Catedral accitana. Con Ramiro Avidad hablamos sobre esta celebración y sobre cuestiones relacionadas con la Causa.

P.- Ramiro, el domingo 31 de agosto es la apertura oficial de la Causa de Canonización de los de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix. Exactamente, ¿esto qué significa?

R.- Ha finalizado la investigación de la Comisión histórica y constatada la fama de martirio de los fieles cristianos incluidos en la Causa, nos disponemos a iniciar la instrucción del proceso de beatificación (fase diocesana) con la recogida de las pruebas documentales y el interrogatorio de los testigos. Una vez concluidos, las actas serán elevadas al Dicasterio de las Causas de los Santos (fase romana) en la que se verificará el estudio y el juicio definitivo de la Causa.

P.- Normalmente, para proclamar un beato se pide que haya un milagro. En el caso de los mártires, como los de Guadix, esto no es así. ¿Hay un tratamiento especial para los mártires?

R.- Así es, la legislación exige un milagro para la beatificación de los venerables siervos de Dios que han ejercitado las virtudes cristianas en grado heroico o han ofrecido libremente sus vidas por caridad heroica, pero no lo exige para los venerables siervos de Dios que acogieron heroicamente el martirio impuesto por odio a la fe. Sin embargo, para la canonización de los beatos mártires sí será preceptiva la acreditación de un milagro, al igual que en los otros dos supuestos.

P.- No todos los que murieron en la guerra fueron mártires. ¿Los de la Causa que ahora se inicia, por qué son considerados así, por qué sus muertes se consideran un martirio?

R.- Mártir es el que acepta voluntariamente la muerte por amor a la fe en Cristo, sin perjuicio de su deber de conservar la vida, si fuese posible, sin ofender al Creador. Así, el martirio no debe ser buscado por el fiel, sino acogido con gratitud como un don de Dios. La motivación de los verdugos, al infligir los males corporales que ocasionarán la muerte de los mártires, ha de ser el odio a la fe o a la práctica de una virtud ligada a la fe. Y esto es lo que creemos que ocurrió a Avelino Aguilera Huertas y los 50 Compañeros Mártires de Guadix que lo acompañan en la Causa. Por supuesto, es lo que habrá que esclarecer a lo largo de los procesos diocesano y romano.

P.- Con la Causa abierta, ¿ya se puede rezar pidiendo la intercesión de estos mártires?

R.- La oración de intercesión particular se puede realizar antes de la apertura de la Causa. Es uno de los indicios de la fama de martirio. Al iniciarse la Causa, se suelen imprimir estampas de los siervos de Dios para la devoción privada y, en ellas, se incluye el ruego de hacer llegar al postulador de la Causa los favores alcanzados por la intercesión del siervo de Dios.

P.- Si todo va según lo previsto y el proceso llega a su fin, ¿cuándo podrían ser declarados beatos? ¿lleva muchos años?

R.- Con la ayuda de Dios, concluiremos la fase diocesana el próximo año, en 2026. La duración la fase romana es más difícil de determinar.

P.- La celebración del domingo 31 de agosto, sin duda, va a ser un acontecimiento histórico, único. ¿Podemos asistir todos o hace falta una invitación oficial?

R.- No hace falta invitación oficial. Todos los fieles de la diócesis de Guadix están convocados a este solemne acto inaugural. Con su presencia y oración pedirán el favor divino para el éxito del proceso, al tiempo que manifestarán su gratitud por la vida de estos hermanos en la fe, sin perjuicio del juicio definitivo que corresponde a la fase romana de la Causa.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ya está disponible la Agenda Pastoral 2025-2026

0

Ya está disponible en este enlace para su descarga la Agenda Pastoral para el curso pastoral 2025-2026, en ella se recogen las principales citas diocesanas.

La primera edición del calendario (agosto 2025) puede estar sujeta a cambios y modificaciones que, en caso de producirse, se especificarán bajo estas líneas. 

La última versión actualizada del documento PDF (27/08/2025) se puede descargar pinchando en este enlace

Para suscribirse al calendario Google con las fechas incluidas en la Agenda Pastoral, pinche en este enlace

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.