Inicio Blog Página 6

VI Domingo de Pascua – Ciclo C

0

VI Domingo de Pascua – Ciclo C

Asi como existe un Domingo Gaudete en adviento, que nos prepara para recibir a Cristo encarnado en la Navidad, y un Domingo de Laetare en Cuaresma, que nos recuerda que la severidad y ascetismo propios de la Cuaresma están encaminados a la Mañana de Pascua de la Resurrección, yo creo que este 6º Domingo de Pascua deberíamos nominarlo Domenica Iubilatio. Domingo del Jubilo, como expresión máxima del sentido y la presencia del Crucificado/Resucitado en nuestras vidas, a tenor de las lecturas que se nos proponen en esta ocasión.

Y es que no se puede esperar mas alegría y jubilo cuando en los Hechos de los Apóstoles se nos cuenta la historia del Primer Concilio de la Iglesia, en la que se propone la sana doctrina a los gentiles, o sea, a toda la humanidad, como el punto para seguir a Cristo y esperar que el Espíritu Santo actúe en nuestro mundo. La Iglesia se “catolifica” en este primer Santo Concilio. Por eso dice el Salmo 66: “que conozca la Tierra tus caminos, todos los pueblos tu Salvación”.

El libro del Apocalipsis abunda en esta sana y completa alegría cuando dice: “ Y en ella no vi Santuario, pues el Señor, Dios todopoderoso, es su santuario, y también el Cordero.” Ningún templo es capaz de acoger la magnificencia y grandiosidad de Dios y su Espíritu. Y es que Dios con su Santo Espíritu se hace presente en medio de su pueblo, la Iglesia, su Cuerpo Místico, y lo plenifica hasta alcanzar la plenitud de su Santa Presencia en medio de nosotros. Es el jubilo absoluto de la mirada hacia nuestro adentro eclesial. La Iglesia es la poseedora de la plenitud y el sentido de la Vida con mayúsculas. Cristo es nuestra Alegría plena en medio de nuestro vivir y nuestro caminar.

El Santo Evangelio de Juan no ceja en el empeño de hacernos saber cual es el truco de todo este caminar en la Iglesia: mirar a Cristo y amarlo. Esa será nuestra clave de bóveda para ser Pueblo en camino, iluminados por la Verdad, hacia la Vida plena en el Espíritu. Amar a Cristo, creer en el poner en el todas nuestras ansias y desvelos, a cualquier nivel de nuestras vidas, personal, familiar, laboral, comunitaria, será la clave para alcanzar el jubilo eterno, que es lo que se nos regala este domingo en las lecturas pascuales que reflexionamos. Cristo Vive.

No quiero dejar pasar esta oportunidad que se me da para entroncar estas lecturas en la Celebración de la Pascua del Enfermo, que la Iglesia española celebra desde hace varias décadas en este domingo. Pues no hay mayor jubilo que encontrar sentido a la oscuridad de nuestro dolor y nuestra enfermedad desde la óptica de la Cruz de Cristo, que acaba en resurrección. En esto reside nuestra alegría y nuestro jubilo al acompañar y cuidar nuestros enfermos en las parroquias, residencias, domicilios, en nuestra Hospitalidad de Lourdes, que ya prepara su anual paso por la Gruta de Massabielle, y en la que tantos de nuestros peregrinos encuentran el sentido a su postración y desvalimiento. Nuestra Madre de Lourdes, presente en medio de la Iglesia que nace en Pentecostés, sigue aun estando en medio de ella hoy y nos señala el camino hacia Cristo con su eterno testamento: “Haced lo que EL os diga”. Así sea.

Manuel Díaz Muñoz
Diácono Permanente
Director del Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud de la Diócesis de Huelva.

La entrada VI Domingo de Pascua – Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de San Agustín celebra hoy la fiesta de Santa Rita

0

Tras el triduo que se ha venido celebrando los días 19, 20 y 21 de mayo, la iglesia de San Agustín, en el centro de la capital, acoge hoy los cultos con motivo de la fiesta de Santa Rita de Casia, monja de la Orden de San Agustín, patrona del matrimonio, de la familia, de la paz y de las causas imposibles.

El templo estará abierto a lo largo de todo el día de hoy, de 10.00 a 22.00 horas

En cada Misa que se celebre hoy se llevará a cabo la tradicional bendición de las rosas. Los horarios previstos son los siguientes: 10.30, 12.00, 17.30 y 20.00 horas. Esta última será solemne. Al término de cada Misa se tendrá la veneración de la sagrada reliquia de esta popular santa.

La tradición de las rosas

La tradición de las rosas tiene su origen en la extraña petición que la santa, ya enferma, hizo a una prima que iba a visitarla. A ella pidió que le llevara higos y rosas, cosa que su pariente achacó a la enfermedad, ya que por aquella época esa zona de Italia estaba completamente nevada. Sin embargo, al visitar la casa donde santa Rita había vivido con su familia, encontró un manojo de higos en el árbol y un ramo de rosas florecidas, que le llevó. Como explica el padre Fray Justo Díaz OSA, «santa Rita murió al poco tiempo en olor de santidad. Tras ser aislada en el convento por petición propia debido a la llaga que padecía en la frente y que desprendía un fuerte olor, una mañana el convento amaneció oliendo a rosas. Las hermanas descubrieron que el origen de aquel perfume era su cuerpo, que yacía en su celda tras haber fallecido. Las monjas de su convento, que ya la consideraron santa desde el primer momento de su muerte, adornaban su tumba con rosas que luego daban a los fieles. Desde entonces, se asociaron a aquellas «reliquias» numerosos prodigios espirituales, morales y materiales y la Santa Sede acogió, después, la petición de la orden que se transforme en rito la bendición de las rosas el 22 de mayo en todas las iglesias de la orden de San Agustín y de otras ramas agustinianas, que luego se ha extendido también a otros lugares donde se venera a la santa. Esas rosas son, por tanto, bendecidas para que los fieles las lleven a sus casas como signo del auxilio de santa Rita».

SANTA RITA

Santa Rita fue religiosa agustina y su peculiaridad más grande, aunque existen ya otras santas con vidas parecidas, como santa Joaquina Vedruna, es que vivió todos los estados de la vida: fue seglar, hija obediente en su casa, con todas las vicisitudes de su tiempo; después se casó y vivió un matrimonio muy difícil, porque su marido pertenecía a facciones violentas y tuvo que luchar por convertirlo. Tuvo dos hijos antes de enviudar, y ambos murieron debido a la peste que asoló la región. Entonces, el deseo que siempre había tenido de ser religiosa volvió a aflorar, pero debió luchar con la negativa de las monjas agustinas de Casia, que no aceptaban a mujeres que habían vivido en matrimonio. «Prodigiosamente fue después admitida, se dice que por intercesión de san Juan Bautista, san Agustín y san Nicolás de Tolentino, a quienes se encomendó -explica Fray Justo-. Allí vivió y estuvo dedicada al trabajo de cada día, a la contemplación y a la atención y consejo de personas necesitadas. Fue una mujer de caridad en muchos sentidos. Pertenecía a una familia de lo que en aquella época se llamaban pacificadores de Cristo, y ese carisma conciliador siempre marcó su vida. Tras escuchar a un agustino famoso por su predicación, en un sermón de la pasión de Cristo y la coronación de espinas, santa Rita experimentó un éxtasis un viernes santo, delante del crucifijo pintado en la pared del convento, y «recibió» una espina de la corona del Señor que ella pedía constantemente para unirse a Cristo a través de la pasión. Desde entonces se le formó una llaga ósea en la frente, que desprendía mal olor y que le supuso el aislamiento en el convento, aunque no dejó de trabajar por la caridad hasta el final de sus días.

VENERACIÓN EN MÁLAGA

Esta santa ha sido siempre muy popular en la familia agustiniana, incluso antes de su canonización, en 1900. Como explica Fray Justo, «existe la cofradía de «cinturados de santa Rita», que tiene grado de archicofradía dentro de nuestra orden, y es patrona de los funcionarios, a quienes se encomendaron para colegiarse por influencia de dos antiguos alumnos agustinos. Los agustinos llegaron a Málaga en 1575, y desde que están presentes aquí han extendido la devoción a los santos agustinos, entre ellos santa Rita. Durante el siglo XX hasta la quema de san Agustin, el 11 y 12 de mayo de 1931, su devoción estaba muy extendida. Luego se interrumpió pero se recuperó y vivió una explosión tremenda en tiempos de postguerra. Existían incluso «talleres de santa Rita» para ayudar a las familias necesitadas y enseñar un oficio a las mujeres en una época de tanta necesidad, que siguen haciendo un gran servicio en muchos lugares del mundo. Y es que ella siempre ha sido un modelo de caridad».

La devoción a Santa Rita en Málaga se recuperó con fuerza en el 2002, entre otras cosas por el impulso del padre Fray Agustín Herrero de Miguel OSA. En ese momento se recuperó el culto mensual todos los días 22 de mes y el triduo y la celebración solemne de su fiesta el 22 de mayo, día en que se han llegado a repartir miles de rosas. «Es una devoción muy extendida y vienen personas desde todos los rincones de la provincia. Llegan muchos testimonios de fe sostenidos por la santa que son dignos de recordar», explica Fray Justo. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Felipe Neri, el santo de la alegría

0

San Felipe Neri, conocido como el “Santo de la Alegría”, fue un sacerdote italiano del siglo XVI que dedicó su vida a la evangelización y al servicio de los pobres y enfermos, cuya fiesta se celebra, cada año, el 26 de mayo.

Fundó la Congregación del Oratorio, promoviendo una espiritualidad centrada en la oración, la música y el humor. Su alegría contagiosa, su humildad y su cercanía con la gente lo convirtieron en un guía espiritual muy querido en Roma. Creía que la santidad debía ir acompañada de buen humor y sencillez. Su vida demostró que la verdadera fe se puede vivir con gozo, ternura y una sonrisa constante.

En Málaga, contamos con una parroquia dedicada a este santo patrono de los educadores y humoristas, la malagueña de la Santa Cruz y San Felipe Neri. Allí se celebrará un triduo en su honor el sábado 24 a las 19.30 horas; el domingo 25, a las 10.00 y el lunes 26, a las 19.30. El día de su fiesta se dará a venerar la reliquia que se conserva en dicho templo.

ORACIÓN A SAN FELIPE NERI

¡Oh, querido y amado san Felipe!,

tú que conociste las tribulaciones de la vida

y la debilidad de la naturaleza humana;

tú, que sabes cuán frágil y pobre es el corazón del hombre,

quédate cerca de mí en las luchas y en los momentos de tentación.

Tú, que tuviste tierna compasión

y un gran amor hacia los niños y los jóvenes,

ayúdame a ser amigo de todos ellos,

simpático, sereno, simple y alegre.

Concédeme por tu poderosa intercesión

la fuerza necesaria para combatir la buena batalla de la fe,

para ser testigo de mi Dios frente al mundo.  

Dame la voluntad para superarme en el amor,

La alegría de hacer bien los deberes cotidianos,

La paz de quien se encomienda a Dios en la oración,

La sonrisa de quien tiene a Jesús en el corazón.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Noche Talithakum cumple la mayoría de edad

0

El sábado 12 de julio, la Casa Villa Ascensión, en Mollina, acoge la edición número 18 de la Noche Talithakum, bajo el lema «Tú, nuestra esperanza».

Comenzará a las 22.30 horas y contará con la participación de los grupos Shemá e Ixcís y el cantautor Juan Baena, entre otros. La Noche concluirá con la celebración de la Eucaristía. 

En sus redes sociales Instagram y Facebook) irán publicando los detalles de esta edición de uno de las veladas más esperadas del año. «La Noche Talithakum es una velada para orar, cantar, esperar, nacer de nuevo, encontrarnos y sentirnos uno con el Señor y con toda la humanidad, volver a nuestra raíz y fuente de amor», así la definen quienes la viven desde su primera convocatoria.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha partido un sacerdote entregado y un verdadero amigo. Adiós, Pepe Díaz

0

Ha partido un sacerdote entregado y un verdadero amigo. Adiós, Pepe Díaz

Tuve el privilegio de compartir con él una etapa intensa y profundamente humana de mi vida sacerdotal. Durante casi once años estuvimos juntos en la parroquia del Sagrario-La Mayor, de Baza, donde ejercí como vicario parroquial. Siempre fuimos un equipo.

Recién llegados a la parroquia y con la ayuda de la feligresía, fuimos poco a poco conociendo las realidades de esa concatedral que tiene la ciudad de Baza: la iglesia Mayor. También teníamos a nuestro cargo la Misa diaria en la iglesia de Los Dolores, perteneciente a la parroquia.

Vivimos momentos muy significativos. La pandemia del COVID-19 nos sorprendió y nos unió aún más en la misión pastoral, compartiendo el acompañamiento espiritual en medio del dolor y la incertidumbre. Fue capellán de las Dominicas y juntos participamos con intensidad en todas las celebraciones parroquiales, viviendo con fe cada gesto litúrgico, cada encuentro con la comunidad.

Nuestras celebraciones mayores fueron Santa Bárbara —a la que dimos un fuerte impulso— y la festividad del Corpus Christi. Entre las muchas obras y arreglos realizados, cabe destacar la restauración de los tejados de la parroquia y la colocación de la última campana del campanario, llamada Beato Manuel Medina Olmos.

Lo acompañé a muchos lugares y, sobre todo, compartimos una hermosa convivencia sacerdotal, apoyándonos mutuamente en la vocación y en la amistad. Su vida fue un testimonio de entrega, cercanía y fidelidad al Evangelio.

Hoy lo despido con gratitud y con esperanza.

Descansa en paz, hermano.

Rafa Tenorio

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Círculo de Silencio de Huelva centra su próxima convocatoria en la realidad de los asentamientos

0

El Círculo de Silencio de Huelva centra su próxima convocatoria en la realidad de los asentamientos

Como cada último miércoles de mes, el Círculo de Silencio vuelve a convocar a la ciudadanía a un acto de recogimiento y conciencia, promovido por la Diócesis de Huelva a través de su Secretariado de Migraciones. Este mes, la concentración se celebrará bajo el lema “Asentamientos. Una realidad preocupante”, poniendo el foco en las difíciles condiciones de vida que enfrentan muchas personas migrantes en estas zonas, marcadas por la precariedad y el abandono.

El Círculo de Silencio no es solo un encuentro, sino una forma de expresión que, desde el respeto y la quietud, busca despertar una mirada crítica ante las injusticias que siguen afectando a quienes llegan buscando un futuro mejor. Con esta nueva edición, se insiste en la necesidad de mirar de frente una realidad que, pese a su gravedad, continúa invisibilizada.

Desde el Secretariado Diocesano de Migraciones se lanza una invitación abierta a participar, resaltando la fuerza transformadora que puede tener un gesto sencillo: permanecer en silencio como forma de denuncia. Es una manera de alzar la voz por aquellos que, a pesar de su labor esencial en el tejido económico y social, siguen siendo relegados a los márgenes.

Este acto, breve en su duración pero hondo en su mensaje, se convierte en símbolo de solidaridad y compromiso con los más desfavorecidos, reclamando condiciones de vida dignas y el reconocimiento pleno de derechos para todas las personas, sin distinción.

La entrada El Círculo de Silencio de Huelva centra su próxima convocatoria en la realidad de los asentamientos se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una marea de mujeres lucra las gracias jubilares

0

Más de quinientas mujeres, llegadas desde todas los puntos de la geografía diocesana, se han dado cita en el Camarín de Jesús para participar en el Jubileo de la Esperanza.

Pasadas las 12:30 de la mañana, y tras la lectura de la carta a los Romanos, ha dado inicio la peregrinación hacia la Catedral. La cruz del Jubileo iniciaba la procesión seguida del Evangeliario que era portado por un diácono permanente. Entre cantos, las mujeres han llegado a la Plaza de Santa María mientras las campanas del primer Templo jubilar repicaban.

El coro de mayores “Alegría” de la parroquia de Santa María de Andújar ha sido de acompañar con sus cantos la celebración eucarística del Jubileo. Antes de las lecturas, que han estado a cargo de un ama de casa y un miembro del coro, el Vicario Episcopal y Delegado para el Jubileo, el sacerdote, D. Bartolomé López, quien presidía este jubileo, ha asperjado agua bendita en las cabezas de las mujeres congregadas como recuerdo de su bautismo.

Después del Evangelio, proclamado por el diácono permanente, Francisco Esteban Hernández, el Vicario Episcopal se ha dirigido a las mujeres que participaban de este jubileo para decirles: Queridas amas de casa, seguro que hay muchas definiciones, y nos pueden surgir muchas comparaciones para decir lo que significáis. Yo diría que sois pilares. Pilares silenciosos y constantes del hogar”.

Para continuar explicando, que la Iglesia, hoy os acoge con una mirada especial: “hacia vosotras, que cada día sembráis el amor, el cuidado y el sacrificio en la tierra sagrada de vuestros hogares. Y hacia el Señor, que cada día nos invita a estar conectados, unidos a él para sentir su amor y al mismo tiempo a ser testigos de su amor, e instrumentos de unidad y de paz”.  

En sus palabras, D. Bartolomé ha explicado la necesidad de la esperanza: “Todos estaremos de acuerdo que la esperanza busca la unidad, no imposiciones. Que esperanza no se impone, sino que se vive desde la fraternidad y desde el amor. Al menos esto es lo que nos enseña la primera lectura que hemos proclamado”.

Para concluir les ha recordado que  las amas de casa, “encarnáis la esperanza, como esa semilla que germina bajo tierra, sin que nadie lo note, pero que sostiene la vida entera”.

Por los que les ha pedido, “seguid siendo esperanza para vuestras familias. Seguid siendo hogar para los que viven perdidos. Seguid siendo reflejo de esa Iglesia madre que acoge, escucha y cuida. Porque, si permanecéis unidas en Cristo, daréis fruto abundante”.

Después del rezo del Credo Nicenocostantinopolitano, el director de Cáritas Jaén, Rafael Ramos, ha animado a contribuir en la colecta con el proyecto de Caridad de este Jubileo enfocado a la ayuda de víctimas de la trata.

La veneración con el Santo Rostro y la bendición ha concluido esta alegre celebración.

Galería fotográfica: «Jubileo de las amas de casa»

The post Una marea de mujeres lucra las gracias jubilares first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Magisterio despide a monseñor Demetrio Fernández

0

La comunidad educativa asistió a la celebración eucarística junto al que ha sido quince años obispo de Córdoba

En una eucaristía presidida por el Administrador Apostólico de la Diócesis, Monseñor Demetrio Fernández, la comunidad educativa que conforma el Centro de Magisterio Sagrado Corazón ha querido despedirse del que ha sido obispo diocesano en los últimos quince años dando gracias a Dios por el servicio prestado a la Iglesia de Córdoba y, de un modo especial, “por sus desvelos hacia nuestro centro”.

En su homilía, D. Demetrio ha destacado el buen funcionamiento del Centro de Magisterio y ha utilizado la imagen de la vid y los sarmientos, animando al alumnado a no soltarse de este tronco. En numerosas ocasiones ha reiterado la importancia de formar “maestros cristianos”.

El Centro de Magisterio se ha despedido del pastor, subrayando que su presencia “ha sido cercana en cada inicio y clausura de curso o en cada una de las graduaciones y confirmaciones de los alumnos”. “Ha sido sentido como un faro que iluminaba los senderos de esta casa y ha sido un padre que se ha preocupado por el centro”, ha señalado el director adjunto, Jesús Poyato.

Al término de la eucaristía, Monseñor Fernández ha descubierto una placa en recuerdo de una compañera fallecida, la profesora Dña. Beatriz Sánchez Narbón, ejemplo de fortaleza y fe, cuyo nombre llevará a partir de ahora el Salón de Grados.





















La entrada Magisterio despide a monseñor Demetrio Fernández apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza el Año Jubilar de la Virgen de la Piedad de Iznájar

0

Monseñor Demetrio Fernández abrió la Puerta Santa del Santuario de la Virgen el sábado 17 de mayo

La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad de Iznájar ha comenzado las celebraciones del Año Jubilar con motivo del veinticinco aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen, el quince aniversario de su patronazgo, el quinto aniversario de la declaración de la Ermita de la Antigua como Santuario Ntra. Sra. de la Piedad y los cuatrocientos cincuenta años de devoción a la Virgen de la Piedad. El administrador apostólico de la Diócesis, monseñor Demetrio Fernández, fue el encargado de abrir la Puerta Santa del Santuario el pasado sábado 17 de mayo.

En la homilía, monseñor Demetrio Fernández resaltó la devoción de los vecinos de Iznájar a su patrona, la Virgen de la Piedad. El prelado aseguró que “quien tiene una madre está salvado” y animó a los devotos a participar en el Año Jubilar “con mucha fe y esperanza”. Hay que reconocer la cercanía de la Virgen, “que nos cuida, nos protege y nos lleva al encuentro con su Hijo”.

Está previsto que a lo largo del año la Cofradía celebre actos y cultos que incluirán actividades espirituales y festivas. Sin duda uno de los actos más esperados es la salida extraordinaria de la patrona de Iznájar el 25 de mayo, a las 10:00 horas, hasta el barrio de El Calvario, zona de la localidad que visitará la Virgen de la Piedad por primera vez.




La entrada Comienza el Año Jubilar de la Virgen de la Piedad de Iznájar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa agradece a la Hermandad del Cachorro su participación en el Jubileo de las Cofradías

0

El Papa agradece a la Hermandad del Cachorro su participación en el Jubileo de las Cofradías

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha valorado la primera audiencia general del papa León XIV, en la que ha tenido la oportunidad de participar. Un acto al término del cual ha podido saludar al Papa, trasladándole el cariño de la Archidiócesis y comentando la participación del Cachorro en el Jubileo de las Cofradías. El Santo Padre ha dedicado unas palabras a la corporación trianera, agradeciéndole su implicación en la Gran Procesión del pasado sábado.

Según ha manifestado a los medios de comunicación de la Archidiócesis de Sevilla, el Santo Padre ha impartido “una preciosa catequesis sobre la parábola del sembrador, en la que ha destacado que Jesús mismo es la semilla, y ha dirigido una pregunta directa al corazón: ¿Qué es el terreno? Es nuestro corazón. Pero también -ha añadido- es el mundo, la comunidad, la Iglesia, la Palabra de Dios, de hecho, fecunda y provoca toda realidad”.

Monseñor Saiz Meneses ha destacado igualmente la alusión del Santo Padre a la paz, con alusión directa a uno de los conflictos más preocupantes en la actualidad: “al término de la audiencia ha clamado de nuevo por la paz en el mundo, y en particular en Gaza”.

Tras la bendición, el arzobispo de Sevilla ha tenido ocasión de saludar brevemente al Santo Padre, y le ha trasladado “la comunión, la fidelidad, la oración y el cariño de nuestra familia diocesana de Sevilla”.

«Que vivamos intensamente la vida cristiana y cofrade»

La Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías, con la participación del crucificado del Cachorro, también ha sido abordada en este breve encuentro. El arzobispo ha destacado que el Papa conocía al Cristo de la Expiración “por sus visitas a Sevilla cuando era prior general de la Orden de San Agustín”.

Monseñor Saiz Meneses le ha pedido al Papa “una palabra para la Archidiócesis y para la Hermandad del Cachorro”, y León XIV le ha mostrado su “agradecimiento por la participación en la procesión, que vivamos intensamente la vida cristiana y cofrade, la búsqueda y el encuentro con Dios, y que evangelicemos con alegría”.

The post El Papa agradece a la Hermandad del Cachorro su participación en el Jubileo de las Cofradías first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.