Inicio Blog Página 6

Se estrena la obra “Una esperanza llamada Jesús”

0

El domingo 26 de octubre, a las 18,30 horas, en el Colegio Gamarra, tendrá lugar el estreno de la obra “Una esperanza llamada Jesús”. Un estreno organizado por el Movimiento de Acción Cristiana (MAC) con la colaboración del Obispado de Málaga. Este musical se enmarca dentro del Año Jubilar de la Esperanza, quien guía su contenido. 

La obra ha sido escrita y dirigida por Antonio Jesús Fuentes, y co-dirigida por Daena Arrieta e Iris Guerrero. Se pondrá en escena gracias al grupo de teatro El Desierto y a los artistas invitados Jerusalén, Soplos de Vida, el Coro Parroquial de la Asunción, Daena y Lola Trigueros.

La entrada tiene un precio de 5€ que se destinarán al proyecto de las Adoratrices con las mujeres que sufren trata. Para reservar plaza pueden llamar al 604 88 00 19.

Sobre la obra

¿Cómo transmitir en la sociedad actual de 2025 el mensaje y la figura de Jesús de Nazaret? Es la pregunta que se planteó el director de la obra, Antonio Jesús, y que la hizo nacer: «En nuestra sociedad, en nuestra ciudad, en nuestros barrios, en nuestros hogares, incluso en el corazón y en el interior de cada uno, necesitamos más que nunca la esperanza. Y esa esperanza no es otra que Jesús de Nazaret: una esperanza llamada Jesús».

Quienes acudan al estreno se van a encontrar «una historia narrada por tres personajes femeninos: Raquel, la secretaria del doctor Lucas, que no es otro que Lucas, el evangelista; Miriam de Nazaret, que es la madre de Jesús; y Marta, amiga de la familia. Ellas 3 son el hilo conductor de todo lo que ha acontecido en la vida de Jesús, desde la Anunciación, representada con un sentido de humor bastante peculiar, hasta los milagros como la curación de la suegra de Pedro, la resurrección de la hija de Jairo y, por supuesto, el sermón del monte y las bienaventuranzas, hasta llegar a la Resurrección. Eso sí, ya lo adelanto, la Pasión es figurativa, no sangrienta. En ella no habrá romanos, ni Pilatos, para que el público “eche mano” de su propia imaginación», explica Antonio Jesús Fuentes. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio, de Pedro Marín Galiano

0

El profesor de la Escuela Teológica San Manuel González invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, 12 de octubre (Lc 17, 11-19).

El Evangelio de hoy principia recordando que la salvación no está limitada por linderos ni ubicaciones: los diez leprosos son curados en el camino, no en el templo. Vemos, así, que el encuentro salvífico con Jesús no se circunscribe al espacio funcionalmente sagrado, sino que se expande en la inmensa sacralidad de lo cotidiano.

Sin embargo, frente a la curación, sólo uno vuelve para alabar a Dios: el samaritano, el extranjero, el sospechoso. El único que entiende que la gratitud no es mero protocolo, sino reconocer de quién fluye la vida. Los otros nueve hacen lo correcto: van al sacerdote, cumplen la norma…, pero, ¡ay!, olvidan el corazón. Se alejan con la piel limpia y el alma dormida.

Jesús pregunta: “Y los otros nueve, ¿dónde están?” Ese interrogante atraviesa la escala de los siglos y nos alcanza hoy. Por eso, el papa Benedicto XVI recordaba que hay dos grados de curación: “uno, más superficial, que concierne al cuerpo; y otro, más profundo, que afecta a lo más íntimo de la persona”. ¿Dónde está nuestra fe cuando la costumbre sustituye al asombro?

Volver a Jesús, como el samaritano, es la verdadera sanación: pasar de la obligación al encuentro, del milagro recibido a la relación viva con quien lo concede.

Quizá no nos falten milagros, sino memoria agradecida y alabanza. Y el Evangelio nos invita a regresar, no sólo curados, sino salvados.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Curso de Discernimiento Vocacional comienza una nueva edición

0

Los jóvenes mayores de edad con planteamientos vocacionales serios al sacerdocio tienen una nueva oportunidad de participar en el Curso de Discernimiento Vocacional (CDV) que pone en marcha el Seminario el próximo mes de noviembre.

Se trata de un tiempo para «ayudar a discernir su posible vocación al sacerdocio», explica el rector del Seminario Diocesano, Juan Manuel Ortiz Palomo.

La dinámica propuesta es una convivencia que comenzaría el viernes por la tarde, a las 18.00 horas, y concluiría el sábado tras la cena, así comparten con los seminaristas el día del retiro mensual.

En dichas convivencias tendrán la oportunidad de conocer y profundizar en la vocación al sacerdocio y, al mismo tiempo, a los responsables del Seminario les permite un conocimiento previo de quien pudiera ser una incorporación a la comunidad formativa.

La primera convivencia comenzará la tarde del viernes 7 de noviembre, a las 18 horas, en el Seminario. Para poder asistir es necesario que los interesados se pongan en contacto con el Seminario escribiendo un e-mail a seminario@diocesismalaga.es o llamando al 682 22 84 46, pues tienen que concertar una entrevista previa con los responsables.

Los párrocos, acompañantes espirituales o responsables del movimiento al que pertenezca el joven en cuestión también enviarán una carta de presentación. 

Las fechas de las convivencias previstas para este curso son: 7-8 y 28-29 de noviembre, 9-10 de enero de 2026, 6 de febrero, 6-7 de marzo, 17 de abril, 8 de mayo y la última convivencia, la revisión del curso, el viernes 5 de junio de 2026.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El ara romana aparecida en la iglesia del Sagrario nos habla de las medidas contra el fraude en el mercado local

0

Una ofrenda a la diosa Salud, ofrecida por dos ediles malacitanos con el dinero que había proporcionado la venta de pesos fraudulentos requisados a los comerciantes: esta sería la historia del altar romano aparecido en días pasados en la excavación de la cripta del Sagrario, que dirige el arqueólogo Juan de Dios Ramírez, según el primer estudio realizado esta mañana.

Tras la extracción, en días pasados, desde el lugar en el que estaba depositada, del ara romana aparecida en las excavaciones que el Obispado de Málaga realiza en la cripta de la iglesia del Sagrario y su posterior limpieza, en la mañana de hoy viernes ha sido analizada por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura, que ha explicado, según su opinión tras una primera toma de contacto, el significado de la inscripción que contiene. Más adelante, la pieza y la inscripción serán sometidas a un estudio más pormenorizado del que podrán obtenerse nuevos datos e interpretaciones.  

Para Ventura, «se trata de un altar, un ara, donde se hacían sacrificios, ofrendas a divinidades. Es un ara de piedra local, de caliza de la Sierra de Málaga, y como todos los altares se distingue porque tienen en el coronamiento unos elementos que llaman pulvinos, que son la representación en piedra de los antiguos haces de leña que colocaban para hacer los sacrificios. Tiene una decoración de una florecita en el frente del pulvino, de la que aquí quedan cuatro pétalos, y a veces tienen un fóculus, que es como un cenicero para quemar incienso y que en este caso no se conserva».

Según este experto, «la pieza se fecha en el siglo II, como muy tarde el principio del III, pero no estaba en su sitio. La colocaron aquí, en un muro de un edificio, algunos siglos más tarde (III, IV, V…) cuando ya estaba rota y en desuso. La pusieron tumbada, no está caída; pero como pesa, suponemos que tiene que venir de algún sitio relativamente cercano. Como, además, la inscripción dice que está dedicada a la diosa Salud, es lógico pensar que quizá tuviera que ver con las termas que se han documentado posiblemente aquí cerca, pero también, por el texto de la inscripción, pudiera estar relacionada con el «macellum», es decir, el mercado de alimentos de la ciudad, que además es lógico que estuviera cerca del puerto, cerca de unas termas, el sitio donde se vende la comida, como la plaza  de abasto.  

Además del frontal y su inscripción, la pieza tiene otros elementos muy interesantes según este profesor de la Universidad de Córdoba, «en los laterales observamos algunos orificios, que tenemos varios ejemplos en Mérida, que servían para poner unos clavos donde colgar las guirnaldas, las coronas de flores, vegetales, etc., de ofrenda a la divinidad».

Ara romana extraída en la excavación de la cripta de la iglesia del Sagrario
Ara romana extraída en la excavación de la cripta de la iglesia del Sagrario

La transcripción literal del texto tallado en el ara dice:

ARA · SALVTI

M · GRANIUS · VICTORI

NUS · ET · Q · VALERIUS

VALERIANUS · AED ·

EX · AERE · QUO · IN 

IQUAS · MENSURAS ·

SVPPLEVERANT · D · D ·

Lo que, completando las abreviaturas (entre paréntesis), sería:

ARA · SALVTI

M (ARCUS) · GRANIUS · VICTORI

NUS · ET · Q (UINTOS) · VALERIUS

VALERIANUS · AED (ILES) ·

EX · AERE · QUO · IN 

IQUAS · MENSURAS ·

SVPPLEVERANT · D (EDERUNT) · D · (EDICAVERUNT)

Traducido y contextualizado por el profesor Ventura, la inscripción viene a decir:

«Altar para la (diosa) Salud. Marco Granio Victorino y Quinto Valerio Valeriano, ediles, dieron y dedicaron (este altar) con el bronce (dinero) que habían proporcionado los instrumentos de medida y peso fraudulentos (que habían requisado y fundido)».

Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario
Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario

Con respecto a los dedicantes, Marco Granio y Quinto Valerio, el arqueólogo afirma que «se trata de dos tenientes de alcalde (ediles) del municipio Flavio Malacitano, cargos que se elegían cada año. No nos constan sus nombres como tales en otras fuentes documentales, aunque la familia de los «Granii» (apellido Granius), los Granios, sí es conocida en Málaga. Hay varios alcaldes de época romana que llevan ese apellido y hacían donaciones. Es una familia importante de la ciudad que pertenecía a la aristocracia local».

Orificios en el lateral del ara en el que se disponían unos clavos en los que se colgaban las ofrendas
Orificios en el lateral del ara en el que se disponían unos clavos en los que se colgaban las ofrendas

Entre las potestades de los ediles estaba el abastecimiento de trigo, el cuidado de las calles, la policía local, el cuidado de los edificios sagrados, pero sobre todo, muy importante, el cuidado de los baños y de los mercados. «En estos «macella» –continúa el catedrático– tenían encomendada la inspección de los pesos, los instrumentos de medida, de capacidad, etc. para que no fueran fraudulentos. Eran los que vigilaban que los comerciantes no hicieran fraude. Y, además tenían la obligación de requisarlos cuando había instrumentos de medida trucados y los fundían».

También es curioso el uso de la palabra bronce (aere) que puede significar también dinero, porque en la Roma arcaica el dinero era de bronce. «¿Podría pensarse que el ara se pagó con las multas impuestas a los comerciantes? Sí, podría ser, pero entonces habrían puesto «multas», porque multa es una palabra que tomamos nosotros directamente del latín. Cuando han puesto «ex aere», tenemos testimonios en la literatura jurídica romana de que los sistemas de medidas que se requisaban tenían que destuirse, fundirse y, con ese dinero, aportado por esas unidades de medidas fraudulentas («iniquas»), es con lo que hacen la donación del altar a la diosa Salud. Por lo tanto, también sería lógico que el altar originalmente hubiera estado en el macellum, el lugar donde ellos velan porque el comercio sea justo y que no haya fraude».  

Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario
Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario

Según este experto, «en el imperio hay cuatro o cinco piezas parecidas a esta en que se hacen donaciones con las medidas fraudulentas. Por ejemplo, en Filipos hay dos como esta y están en el macellum. Se trata por tanto, esta, de una pieza muy interesante que nos informa sobre la ciudad, sobre la vida cotidiana, sobre los fraudes, sobre cómo se gestionaba Málaga hace 1.800 años».

Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario
Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario

La excavación realizada forma parte del proyecto del Obispado de Málaga para aplicar medidas de estabilización del terreno sobre el que se asienta la iglesia del Sagrario para evitar así el grave deterioro que está sufriendo el templo. Una vez que se termine la prospección arqueológica, se pretende continuar cuanto antes con las obras para que esta joya del patrimonio religioso local pueda seguir siendo disfrutada por malagueños y visitantes. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Procesión extraordinaria de María Santísima del Gran Perdón

0

El domingo 12 de octubre tiene lugar la salida extraordinaria de María Santísima del Gran Perdón dentro de los actos conmemorativos del centenario de la Hermandad del Prendimiento de la que es cotitular. 

Previamente, se ha llevado a cabo el traslado de la imagen desde su casa hermandad, en calle San Millán, a la casa hermandad de la Cofradía de Estudiantes, el jueves 9 de octubre; y el traslado desde este lugar a la S. I. Catedral, el viernes 10 de octubre, donde, a las 20.00 horas, se celebra la solemne Eucaristía.

A lo largo del sábado 11 de octubre, la Virgen permanecer en veneración para, a las 20.00 horas, iniciar su traslado, de nuevo, a la Casa Hermandad de los Estudiantes. Desde este lugar parte, finalmente, en procesión triunfal hasta su barrio de Capuchinos, el 12 de octubre, a las 18.00 horas.

Capuchinos, cuna devocional de la Virgen, se ha preparado engalanando calles y balcones con reposteros, colgaduras y flores; una tradición que en esta fecha señalada, convierte el barrio, según expresan de la propia hermandad, «en un río de petaladas y vivas a la imagen capuchinera».

Aquí, toda la información.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 10 de octubre de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Música, teatro, lectura y trabajo decente, en El Espejo

0

NoticiaEl Espejo

· Autor: P. GUZMÁN

Publicado: 10/10/2025: 41

<!–

–>

COPE Málaga

El musical «Una esperanza llamada Jesús», los libros «Gotas de cristianismo para mis amigos musulmanes» y «La fe, la ética y los valores de los superhéroes», entre las propuestas del Espejo de este viernes. Aquí pueden escuchar el podcast.

EL ESPEJO de hoy:

  • te invita a leer la primea exhortación del papa León XIV, Dilexi Te
  • te invita al musical «Una esperanza llamada Jesús»
  • te presenta las obras literarias «Gotas de cristianismo para mis amigos musulmanes», de Antonio Molina, y «La fe, la ética y los valores de los superhéroes», de Víctor Alvarado
  • entrevista a José Luis Fernández Orta, presidente de la HOAC Málaga, y a Rosa Pinto, militante en la HOAC Málaga, con motivo de la Jornada por el Trabajo Decente. 
  • te adelanta la fiesta de la Virgen del Pilar
  • te adelanta la noticia del Centenario del Colegio de la Purísima, del que hablaremos el domingo en Iglesia Noticia, a las 9,45 horas, en COPE Málaga. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los movimientos y asociaciones, invitados al Consejo de Apostolado Seglar

0

NoticiaSeglares

ARCHIVO. Encuentro Diocesano de Apostolado Seglar // N. CARO

Publicado: 10/10/2025: 62

<!–

–>

Caminando juntos

El 15 de octubre se celebra, en el Centro Superior de Estudios Teológicos de Málaga, el Consejo Diocesano de Apostolado Seglar. El delegado, José Carlos Pérez, invita a todos los movimientos, asociaciones y grupos presentes en la diócesis a acudir por medio de una representación para abordar juntos, entre todos los carismas y realidades, el curso que comienza en la Iglesia malacitana.

El orden del día de este encuentro será (a partir de las 19.00 horas:
– Oración inicial
– Breve presentación de los asistentes y distintos carismas
– Momento sinodal. 
– Implementación Prioridades Pastorales, en nuestras  realidades.
– Fechas a tener  en cuenta por esta Delegación .
– Ruegos y preguntas

«Es muy importante la asistencia de algún miembro de cada grupo, movimiento o asociación, ya que en este Consejo se marcan las distintas líneas de actuación para el presente Curso Pastoral», afirma el delegado al convocar el Consejo. «Gracias una vez más a cada carisma por el trabajo, servicio y disponibilidad para con la Iglesia que camina en Málaga».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pechina acoge la Peregrinación Ecuménica e Interreligiosa: “Migrantes, Misioneros de Esperanza”

0

La tarde del 5 de octubre fue especialmente significativa para la Diócesis de Almería. En Pechina se celebró la Peregrinación ecuménica e interreligiosa, organizada por el Secretariado Diocesano para las Migraciones, en el marco de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, convocada por el Papa León XIV. Este año, como deseaba el Papa Francisco, la jornada coincidió con el Jubileo del Migrante y el Mundo Misionero, bajo el lema: “Migrantes, misioneros de esperanza”.

Participaron fieles y comunidades procedentes de diversos puntos de la diócesis —Berja, El Ejido, Roquetas, Vícar, Vélez Rubio, Campohermoso, San Isidro, Atochares, Almería capital y la propia localidad anfitriona, Pechina—. Con la acogida del alcalde, miembros del Ayuntamiento, el párroco, la Cáritas parroquial y numerosos vecinos, el punto de encuentro fue la explanada del Molino, donde se realizó la bienvenida y el reparto de pañoletas que simbolizaban la unidad de todos los peregrinos.

El primer momento de oración tuvo lugar en la ermita de San Indalecio, dirigido por el pastor Juan, de la Iglesia Adventista de Filadelfia. Se proclamó el pasaje de Jn 3,16: “Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, Jesucristo, para que todo aquel que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna”. El coro acompañante ayudó a crear un clima de recogimiento y encuentro con Dios, fuente de amor y esperanza.

La peregrinación continuó hasta la Plaza de la Villa, donde tuvo lugar el segundo momento de oración, guiado por Abdelkrim Ourhou, voluntario del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) Almería. En su intervención, recordó que “la diversidad es un regalo, no una amenaza; conocerse unos a otros es parte del plan divino. Cada cultura, cada lengua, cada rostro distinto, es una manifestación de la belleza de Dios”.

Estos espacios de oración compartida fortalecieron el sentido de fraternidad entre los participantes, que culminaron su recorrido en la Iglesia Apostólica de San Indalecio. La oración católica, preparada por el Secretariado, incluyó la lectura del texto “Migrantes, misioneros de esperanza”, inspirado en el mensaje del Papa León XIV, y un gesto simbólico especialmente emotivo: unas botas rotas y unas sandalias, colocadas entre el desierto y el mar, evocaron los caminos de tantos migrantes que emprenden su viaje con dolor y esperanza, confiando en un Dios que nunca abandona.

Al caer la noche, el parque Bayyana se llenó de alegría y música. Tras un pequeño refrigerio, el coro de la Iglesia Evangélica y la comunidad de La Fuentecica animaron con canciones cargadas de mensaje y compromiso, culminando con la interpretación conjunta de “Color esperanza”.

El broche final lo puso el Coro Africano de las 200 Viviendas de Roquetas, que llenó el ambiente de ritmo y danza hasta la despedida.

Ver este artículo en la web de la diócesis

EL CORAZÓN DE LA MASA, por Jesús Martín Gómez

0

Estoy haciendo scroll en Instagram, además de los múltiples reels que voy encontrando con humor negro, que me encanta, de vez en cuando aparece la invitación a algún evento católico multitudinario. En los últimos meses todo Instagram se ha llenado de videos del jubileo de los influencers católicos, del jubileo de los jóvenes o del último concierto por la fraternidad humana en la Plaza de san Pedro. Ninguna de estas cosas es ajena a la tradición católica, la diferencia estriba en que antes había más romerías y misas, hoy más adoración y música pop. Es adaptarnos a los tiempos para transmitir un mensaje.

En estas celebraciones se refuerza la fe colectiva y se comparten ideas sobre la evangelización, así como experiencias profundas de espiritualidad. Pero no puedo dejar de hacerme una pregunta: ¿cómo equilibrar los actos comunitarios y su importancia con el cuidado individual de cada persona? Organizar un evento religioso de cualquier tipo lleva detrás de sí un enorme esfuerzo tanto económico como técnico. Los medios que deben ponerse al servicio de estos acontecimientos son verdaderamente ingentes, pero nada comparado con el valor del mensaje que se quiere transmitir.

Pero existe el riesgo de que el evento se convierta en un fin en sí mismo olvidando su sentido espiritual. No es difícil que la fiesta pueda deslizarse hacia lo superficial cuando se pone el acento en la espectacularidad y no en la reflexión interior. El tiempo de la fe y de su celebración es en este sentido el tiempo absoluto en el que todo se detiene, pues su valor no depende de la productividad que genere sino del encuentro con uno mismo, con los demás y con Dios. Este es el tiempo de la Liturgia, de la Fe y de la Iglesia. No se pueden llevar a cabo eventos en los que se pierda el contenido que transfiere sentido profundo a cada acción eclesial.

La forma de equilibrar y recoger el fruto de estos eventos es el cuidado de cada ser humano. Jesús no buscaba las multitudes por el espectáculo, sino por la oportunidad para tocar corazones individuales. Las necesidades particulares de cada uno están por encima de cifras y de la masa. Ahí es donde se deberían invertir medios ingentes, en el acompañamiento personal, en el discernimiento individual, en el tiempo que los sacerdotes invierten en estar disponibles para la confesión y la dirección espiritual. Seguramente esto es mucho más costoso, pero no es nuestro estilo lo que cuenta, sino el estilo de Jesús, el cuidado de cada uno.

Cuando andamos en medio de la multitud el individuo puede diluirse. Lo importante es que cada uno se sienta visto, escuchado y acompañado en su camino de fe. Lo importante son las obras de misericordia espirituales, expresiones concretas del cuidado que la Iglesia brinda a sus hijos. Los eventos católicos son valiosos y enriquecen la vida de la Iglesia, pero su grandeza radica en la capacidad de inspirar, transformar y cuidar a cada persona. En el corazón de la fe no abandonemos el cuidado, que es expresión de nuestra caridad.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.