Inicio Blog Página 6

Iglesia de Santa María del Sagrario

0

La iglesia es sencilla, de una sola nave, con el presbiterio elevado y cubierta con bóvedas de medio cañón con fajones y lunetos. En los diversos tramos, pilastras cajeadas rematadas en macollas vegetales a manera de capitel. A los pies una tribuna de perfil muy movido, fechada en 1749. Los paramentos exteriores del muro se realizan en ladrillo y mampostería, y sobre ella se esgrafían y colorean unos dibujos geométricos formados por alfardones, crucetas, discos, etc., de tradición mudéjar, que renuevan el exterior del inmueble tras la reformas del XVIII, en unión a la cantidad de edificios que se decoran con pintura mural durante esa centuria.

El templo no puede ser visitado al encontrarse en obras

Bajo la iglesia hay una cripta, en la que se percibe el arranque del alminar de la primitiva mezquita. Muy interesante es la portada de Calle Santa María, llamada del Perdón, magnífico ejemplar gótico tardío con detalles renacentistas. La portada con un derroche de cardinas, angrelados, doseles, elementos del vocabulario gótico que convive con algunos mudéjares, se abre con un arco de medio punto, presentando en las jambas el tema de la Anunciación entre los Evangelistas y figuras de Apóstoles en las arquivoltas. En el cuerpo principal, presidido por el Salvador, se encuentran los escudos de los obispos absentistas, los Riario y los Padres de la Iglesia, mientras que en el ático aparecen las figuras orantes de Fray Hernando de Talavera y el cardenal Mendoza, acompañados de un ángel y Santiago, y en el centro un torso que, por su situación y posición representa a la Virgen, mutilada, como todo el remate, por la obra del siglo XVIII.

Datos Históricos

Contigua a la Catedral, debió ocupar el ángulo NE del patio de la mezquita. Su construcción comenzó en 1488 por don Pedro de Toledo, primer obispo de Málaga, recibiendo las obras gran impulso con su sucesor don Diego Ramírez de Villaescusa. El viejo Sagrario sufrió desperfectos en un terremoto ocurrido en 1680, por lo que el obispo Fray Francisco de San José decidió en 1714 la construcción de un nuevo Sagrario más amplio y que englobaría la portada del siglo XVI. La iglesia se reedificó totalmente en 1714, siendo interesante en la actualidad por los retablos que en ella se instalaron de los siglos XVI al XVIII. De la construcción primitiva subsiste la portada, concluida en los primeros años del pontificado de don César Riario (1519-1540), a quien corresponden los blasones y, probablemente, las diez imágenes de los estribos laterales. Es de estilo gótico, de última época, con algún indicio renacentista, muy galana, de talla valiente y con muchas imágenes de cierto mérito. En 1862 se derribaron las escaleras del siglo XVIII, que le daban acceso desde la calle. Fue el ingreso principal del Patio de los Naranjos de la mezquita mayor, llamándosela Puerta del Perdón.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (El Perchel)

0

Esta Iglesia, sigue, en su composición arquitectónica y espacial, el tipo de iglesias carmelitas barrocas, con planta basilical y un coro elevado a los pies sobre un gran atrio, conseguida por sus tres naves y su amplio crucero, pero ello parece deberse a su ubicación en uno de los barrios más populosos de la ciudad. Las tres naves se encuentran separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados a los que se adosan pilastras cajeadas; sostienen un entablamento con friso, una bóveda de medio cañón con lunetos y fajones y unos recuadros centrales decorados con yeserías.

Horario de visita:

  • lunes a sábado, de 8.00 a 12.30 y de 17.30 a 20.00 horas
  • domingos y festivos, de 8.00 a 12.00 horas

Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista. La capilla mayor es cuadrada, y en ella se abre un pequeño camarín. En el lado de la Epístola se encuentra la Sacristía cubierta con casquete esférico sobre pechinas, y la Capilla de la Misericordia, en la que destaca su decoración muy semejante a la del Camarín de la Victoria, aunque está muy intervenida. La fachada es de corte manierista, con dos torres que la franquean, una composición poco usual en nuestra ciudad, y que otorga al inmueble un aspecto muy singular.

La fachada principal, abierta tras de un amplio compás hoy carente de carácter conventual, deja translucir las tres naves, rehundiendo la calle central y destacando las laterales que se coronan de espadañas idénticas, siguiendo el modelo de iglesia de la Santa en Ávila. En la calle central se abre se abre arco de medio punto guarnecido, al igual que el muro del primer cuerpo, de un frío almohadillado negativo. Encima se abre una alta ventana rematada en medio punto y una hornacina de fecha más reciente.

Las calles laterales muestran en ambos casos un triple apilastrado dórico decorándose los entrepaños con cuadros resaltados. Encima se levantan las dos espadañas, cada una con dos cuerpos y tres claros coronándose los de arriba con frontones triangulares. Tras el arco de entrada se abre un amplio vestíbulo con bóveda de medio cañón muy rebajada y, más adentro, una portada en piedra con arco de medio punto, de clave e imposta resaltada, entre pilastras toscanas dobladas sobre altos pedestales.

En cuanto al Convento de San Andrés, del mismo sólo se conservan un patio, que posiblemente fuera el claustro del convento y unas dependencias anexas, entre las que se encuentra la utilizada como refectorio. El estado de conservación de estos elementos es muy deficiente, pero aún dejan ver claramente como seguían las directrices de la Orden de Santa Teresa en el empleo de materiales muy pobres y en una gran sencillez decorativa.

Datos Históricos

Nada se sabe del primitivo templo que fue destruido a raíz del terremoto de 1680. Tras éste se llevó a cabo una gran obra que queda patente en la estructura del templo, que sigue las líneas de las edificaciones del siglo XVII. Con posterioridad, el inmueble ha ido sufriendo varias transformaciones, que sin embargo han ido respetando su estructura primitiva. Así, a mediados del siglo XVIII, e realizó una nueva restauración que en la fachada quedó patente con la apertura de una ventana donde aparece la fecha de 1745. Hacia 1776 sufrió una nueva intervención como consecuencia de un incendio que sufrió y que llegó hasta la media naranja del crucero. En el año 1931 el templo fue incendiado, perdiendo gran parte de sus bienes muebles, y en 1944 se procedió a su restauración, teniendo como base un proyecto del arquitecto E. Atencia, que en líneas generales respetó la estructura del inmueble, pero le añadió sobre las naves laterales un cuerpo superior para residencia de religiosos.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia de San Juan Bautista

0

La Iglesia de San Juan presenta planta basilical o de salón, con nave principal y dos naves laterales a las que se abren capillas situadas entre contrafuertes. En la cabecera de la nave central se sitúa la Capilla mayor, elevada sobre gradas. A los pies se dispone un coro. La nave central es de mayor altura y anchura que las laterales, separándose de ésta mediante gruesos pilares con pilastras corintias adosadas; los basamentos de los citados pilares están recubiertos de placas de mármol negro. Sobre ellos descansan arcos de medio punto de intradós con molduras.

Horario de visita:

  • de lunes a sábado, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas
  • domingos, de 11.00 a 13.00 horas

Una balaustrada recorre la nave central por encima del entablamento y de la cornisa saliente. Del fondo de dicha nave central arranca una bóveda rebajada con lunetos, que deja oculta una armadura mudéjar de par y nudillo, decorada con lazo con almizate en tramos cuadrados. La bóveda encamonada se decora con yeserías doradas de motivos florales, que están insertas en quebradas molduras triangulares. Estos motivos decorativos se repiten enmarcando lunetos y ventanas. Los tramos de las naves laterales se cubren con bóvedas de arista decoradas con molduras mixtilíneas y florones en el centro muy similares a los de la nave central. El aspecto actual de la iglesia responde a la intervención de 1760 realizada según las fórmulas arquitectónicas del momento.

La actual capilla mayor es obra de principios del siglo XIX, aunque muy reformada en 1962. Se encuentra alzada sobre gradas como la anterior y tiene planta rectangular con bóveda vaída en la que se inserta una bóveda semiesférica con medallón central de líneas vegetales. A los pies se dispone la tribuna que se abre en semicírculo hacia la nave, debajo del sotocoro está la capilla bautismal, con cubierta plana y arcos ciegos del muro, el central oculta la antigua entrada. La tribuna cubre los últimos tramos de las naves laterales, cuyos arcos fajones sobre pilastras cajeadas forman tramos cuadrangulares cubiertos con bóvedas de arista con medallón cuadrifolio central y molduras mixtilíneas.

Las diferentes capillas que se disponen a ambos lados de las naves laterales están patrocinadas por las cofradías con sede en la iglesia, y entre ellas se intercalan altares neobarrocos dedicados a diferentes devociones. La primera capilla de la nave del Evangelio hacia los pies es la de la Hermandad de la Exaltación. Forma antecapilla de planta rectangular cubierta con cañón transversal con lunetos y decorada con rocallas. La capilla de planta cuadrada se sitúa en un plano más elevado a modo de camarín, cubriéndose con bóveda de gajos cuadrifoliada con decoración de rocalla y espejos ovales y cúpula central, alzada sobre trompas nervadas con los mismos elementos decorativos.

Destaca la capilla de Ánimas de Ciegos (nave lateral izquierda) se fecha en a segunda mitad del siglo XVIII; posee planta cuadrada y bóveda, semiesférica sobre tambor. Presenta emblemas mortuorios y menuda decoración vegetal que corre alrededor de un espejo central, alusión a la caducidad de la vida y el tiempo. En el arco toral calaveras encierran, entre molduras, atributos que recuerdan la presencia de la muerte. La fachada principal presenta una amplia portada en la planta baja, y tres ventanas en la primera, siendo la central más grande, con dos óculos en la parte superior. Tiene decoración mural con forma de malla, cuya composición se realiza mediante la suma de un cuadrado y cuatro trapecios que dan lugar al hexágono que se repite de forma ordenada hasta llenar el muro. Sin embargo, donde se demuestra la maestría es en la combinación de los colores, lo que confiere a esta composición parietal un aspecto asombroso, utilizándose el blanco del estuco, la almagra, el ocre y el añil.

De esta forma, no sólo se consiguen potenciar las gamas cromáticas, sino también la sensación de volumen En el exterior, lo más destacado es la torre,situada sobre el último tramo de la nave de la Epístola, que da acceso a la iglesia, formando una torre-pórtico. Entre pilastras cajeadas, sosteniendo el entablamento denticulado, se abre un gran arco de medio punto con ménsula en su clave y puntas de diamante en las enjutas y tras él un pórtico rectangular de muros despiezados en sillares y cubierto con bóveda elíptica. Cobijada por este, se encuentra la portada de la iglesia también con arco de medio punto sobre pilastras dobladas en las jambas y enmarcado por otras de carácter decorativo formadas por su arquivolta superior; un entablamento muy desarrollado con prominencia central soporta el cuerpo superior con la figura de San Juan Bautista en una hornacina avenerada, comprimida ente pilastras y entablamento y rematada lateralmente con baquetones concéntricos, siguiendo perfil de tornapunta.

Sobre este pórtico se alzan los tres cuerpos cuadrangulares de la torre, de lados ligeramente abombados con pilastras planas y sesgadas en los ángulos; las del cuerpo inferior con ménsulas de triglifos, y las de los cuerpos superiores con multiplicación de planos paralelos y formando un perfil sinuoso que se marca en los salientes acornisados de los balcones que separan unos pisos de otros. En el año 2000 fue objeto de una intervención que la ha desprovisto de su revoco blanco, dejando el ladrillo visto. Abiertos los tres cuerpos con arcos de medio punto y también óculos en el inferior, el elemento diferenciador es la decoración a base de frontones que se van abriendo dando cobijo a placas recortadas en el centro, bajo el que campea la fecha 1770, y óculo en el superior que rompe la línea del entablamento alzando la cornisa en un coronamiento muy airoso que se remata lateralmente con pináculos. Su carácter prismático no cambia en este alzado más que en el remate de tejadillo piramidal cortado por una torrecilla con coronamiento de bola Las fachadas de San Juan son de gran sencillez y sin ningún movimiento, quedando eclipsadas por la torre, verdadera protagonista del exterior. Son fachadas encaladas, que presentan un zócalo de piedra sobre el que se dispone un enfoscado a la tirolesa, pintado en gris e imitando sillares.

Datos Históricos

La iglesia de San Juan Bautista se ubica en la calle San Juan, en pleno centro histórico de Málaga. El templo de gran valor histórico es una de las cuatro parroquias fundadas después de la conquista de la ciudad en 1487. Corresponde a una zona populosa. al congregar a los antiguos arrabales de la El inmueble actual es el resultado de las distintas intervenciones producidas a lo largo del tiempo, siendo fundamentales las reformas que se realizaron en el siglo XVIII. A nivel artístico, este inmueble refleja el cambio estilístico que se produce en el siglo XVIII hacia unas formas típicamente barrocas. Se conservan algunos aspectos de la iglesia original, como el artesonado mudéjar, debajo de las bóvedas actuales, y el techo del inmueble.

Debemos destacar igualmente la presencia de pinturas murales en la fachada, lo que responde a las características de la arquitectura malagueña del siglo XVIII. Inicialmente la iglesia tenía una nave y otra colateral edificados según los estilos arquitectónicos propios del gótico en la época de los Reyes Católicos con elementos mudéjares y arcos apuntados sobre pilares. Tenía también una torre terminada en 1543. En 1554 por iniciativa del obispo Fray Bernardo Manrique el maestro mayor de la catedral Diego de Vergara dio las condiciones para una obra de gran envergadura. Se derribó la nave mayor desde el arco toral prolongándose la iglesia doce varas; además se suprimieron los arcos apuntados por otros de medio punto sobre pilares. Las dos naves se cubrieron con armadura realizada según técnica mudéjar: par y nudillo decorado de lazo con almizate en tramos cuadrados. La armadura subsiste oculta por encima de la bóveda actual y debajo de la cubierta. En 1620 se hizo la otra nave colateral y la capilla mayor según trazas de Pedro Díaz de Palacios. Ya en 1680 un terremoto derribó su torre que fue reedificado por etapas entre 1732 y 1776.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia de San Pedro Apóstol

0

La Iglesia de San Pedro se ubica en el antiguo barrio del Perchel de Málaga. Su construcción comienza en el año 1629 y a pesar del largo proceso llevado a cabo en su edificación, en el que el inmueble ha sufrido diversas transformaciones en su fábrica, conserva gran parte de los elementos originales. Actualmente el templo presenta una construcción muy sencilla, de una sola nave, cubierta con armadura de par y nudillo, reforzada con tirantes de lazo que apoyan en pares de canes empotrados en los muros laterales.

Horario de visita:

  • de lunes a sábado, de 17.00 a 20.00 horas
  • domingos, de 10.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas

El muro piñón de la cabecera se reviste de madera mientras en los pies aparece desnudo, en cuyo frente se abren tres óculos. En los muros perimetrales se adosan grandes arcos de medio punto, doblados, en su mayor parte ciegos, soportados por pilastras de orden dórico. En la zona superior de los mismos se abren vanos abocinados cubiertos de vidrieras. La capilla mayor presenta la cabecera con testero plano, compuesto de un arco de medio punto ciego y adosado, de similares características que en los muros perimetrales de la nave.

En el lado izquierdo del presbiterio se ubica la pila bautismal. Está realizada entre 1600 y 1699, en piedra caliza, tallada y pulimentada. Se compone de un pie cilíndrico sobre base de sección octogonal y pila de forma circular con interior y exterior avenerado. A los pies de la nave se encuentra el coro, realizado en madera, elevado sobre cuatro jacenas, de las cuales la primera apoya sobre dos canes y soporta un antepecho de balaustres. En el muro lateral izquierdo de la nave se abren tres capillas. La primera, contando desde los pies del templo, es la del Cristo de la Expiración. Tiene planta cuadrangular cubierta con falsa bóveda de ocho paños, óculos en sus lados exteriores y linterna superior.

El acceso a la capilla desde la nave se realiza a través de un vano de medio punto cubierto con reja de fundición y forja, compuesta de balaustres y un friso decorado con motivos de candilieri y roleos. Le sigue la capilla de la Virgen de los Dolores, de planta rectangular cubierta con techo plano decorado con pinturas doradas. Estas dos capillas fueron realizadas por el arquitecto Enrique Atencia Molina en 1943, y están decoradas con pinturas al temple en composiciones trapezoidales, representando temas de la Pasión de Cristo, ejecutadas en 1951 por Wenceslao Chamorro. La tercera, denominada capilla del Sagrario, se abre a la nave a través de un vano de medio punto coronada su clave con cartela oval rodeada de hojarasca e intradós cajeado con carnosos acantos dispuestos en guirnalda.

Está cubierto con reja de fundición y forja compuesta de balaustres dorados y negros, crestería superior decorada con roleos, Candilieri, florones e iconografía con temas eucarísticos y referentes a San Pedro, titular de la iglesia. La capilla tiene planta hexagonal cubierta con bóveda semiesférica sobre tambor. Su alzado presenta pilastras corintias, cajeadas, entre arcos carpaneles y entablamento superior, volado, decorado con ménsulas de hojarascas. El tambor muestra ventanas rectangulares entre pilastras y exuberante decoración de yeserías, sobre él descansa la bóveda semiesférica, reforzada con pilastras que encuadran espacios trapezoidales en los que aparecen notables pinturas al fresco con el tema iconográfico de la vida de la Virgen: Desposorios, Anunciación, Visitación, Adoración de los pastores, Adoración de los reyes y Presentación de Jesús en el templo.

En el costado derecho de la nave se ubican: la sacristía, con acceso al presbiterio, salas de reuniones, despacho y torre. El exterior del templo presenta una serie de añadidos arquitectónicos que entorpecen su estructura primitiva, fruto de la reforma llevada acabo en la década de los años cuarenta. Sólo cabe destacar en la fachada principal o de los pies del templo la portada primitiva, realizada en piedra rojiza. Se estructura a modo de retablo, con dos cuerpos, compuesto el primero, de un vano de medio punto con ménsula en la clave y puntas de diamante en las enjutas, flanqueado por pilastras toscanas y entablamento superior terminado en ambos lados con pináculos de bola.

El segundo cuerpo o ático presenta sobre el entablamento una hornacina avenerada flanqueada con pilastras, desarrollo lateral de roleos y frontón superior partido que alberga el escudo episcopal. En la zona superior de esta composición se abren tres óculos. El vano que da acceso al interior de la nave está cubierto con puerta de madera, de doble hoja con postigo y remaches de hierro. Está realizada entre 1750 y 1799 y mide 4,65 x 3,47 x 0,15 m. En el lado izquierdo de la fachada se abre una gran portada de corte neoclásico, que da acceso a la capilla de la Cofradía del Cristo de la Expiración. Está compuesta de un vano de medio punto, cubierto con puerta de madera de dos hojas, con remaches de hierro, flanqueado por pilastras en los laterales y entablamento superior coronado por un frontón triangular. Asimismo, en el lado derecho de la fachada, se encuentra un mosaico con la representación de las dos imágenes de la hermandad, guarnecido por un tejaroz. El resto de la fachada por su costado derecho se corresponde con el cuerpo de la torre, en cuyo frente se abren vanos rectangulares, superpues- tos, terminando la zona superior con dos arcos de medio punto en sus cuatro lados.

Datos Históricos

La parroquia de San Pedro Apóstol del malogrado barrio de los Percheles, es una construcción levantada en la primera mitad del siglo XVII, pero muy transformada con posterioridad. En los primeros tiempos, tras la conquista de Málaga por los Reyes Católicos, el barrio de los Percheles pertenecía a la parroquia de San Juan y fue en los primeros años del siglo XVII cuando se determinó erigir la Iglesia de San Pedro a fin de poder administrar los sacramentos de urgencia. El encargo del proyecto lo recibió el maestro mayor Pedro Díaz de Palacios. Este retomó las obras recién iniciadas, elaborando un nuevo proyecto en 1629. La vida de la parroquia de San Pedro se desarrolló a través de las cofradías allí radicadas y que agrupaban a buena parte de la feligresía de los Percheles. Un cambio de categoría aconteció en 1831, con el nuevo arreglo de las parroquias malagueñas, pasando San Pedro, como parroquia independiente y no filial de San Juan, a tener una jurisdicción propia. En Mayo de 1931 tuvo lugar el incendio de la Iglesia de San Pedro, con la pérdida de casi todo los bienes muebles que contenía, quedando en estado ruinoso. En 1942 se decretó la separación de las parroquias de San Pedro y Nuestra Señora del Carmen, con lo que en 1943 dio comienzo la restauración del templo bajo la dirección del arquitecto diocesano Enrique Atencia Molina, cambiando totalmente la fisonomía de la iglesia.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Mucho más que un curso, toda una experiencia de acogida»

0

Entre los proyectos que la Delegación de Enseñanza ha llevado a cabo durante el pasado curso 24-25 ha estado el esfuerzo para facilitar la formación a los profesores católicos, ya impartan la asignatura de Religión y de otra materia. En unión con el CEP, el centro de formación de profesores de la Junta de Andalucía, pusieron en marcha un interesante curso sobre el diálogo intercultural e interreligioso, las migraciones y las acciones concretas propuestas por la Conferencia Episcopal en la Exhortación pastoral “Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes”. 

El curso se impartió en la modalidad online para facilitar la participación de profesores de los más diversos puntos de la diócesis y fuera de ella, y fueron 50 profesores los que se matricularon. El profesor fue José Luis Fernández Orta, presidente diocesano de la Hermandad Obrera de Acción Católica, quien explica así el contenido de dicho curso.

Patricia Gema Ruiz es una de las profesoras que se matriculó en este curso que define como una auténtica experiencia de acogida. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Victoria, cada año bordada en un capote de paseo

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Publicado: 05/08/2025: 36

<!–

–>

VICTORIA, GLORIA A TI

Se acerca la Feria de Málaga y, entre los obsequios que se entregarán en esos días, un capote de paseo en el que se ha bordado la Patrona de la diócesis y la ciudad de Málaga, la Virgen de la Victoria. Hoy hablamos con su bordador, Salvador Oliver. Aquí pueden escuchar el podcast completo.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz a los jóvenes en Montserrat: “No tengáis miedo, que María camina con vosotros”

0

Mons. Saiz a los jóvenes en Montserrat: “No tengáis miedo, que María camina con vosotros”

Los peregrinos sevillanos que forman parte de la delegación diocesana al Jubileo de los Jóvenes han hecho una parada en el monasterio barcelonés de Montserrat, antes de proseguir su recorrido de regreso a Sevilla. Allí han participado en la Eucaristía que ha presidido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ante la Mare de Déu de Montserrat, patrona de Cataluña.

El arzobispo ha comenzado su homilía recodando que se cumplen mil años de comunidad benedictina en la “montaña santa de Montserrat”. A los pies de ‘la Moreneta’ han puesto los jóvenes sevillanos sus “vivencias, emociones, encuentros y silencios compartidos en la peregrinación jubilar”. “Esta última Eucaristía antes de nuestro regreso a Sevilla es un verdadero canto de acción de gracias por todo lo vivido”, ha añadido don José Ángel.

Dirigiéndose a los peregrinos, monseñor Saiz Meneses ha valorado que hayan ofrecido su juventud, tiempo, cansancio, ilusión, y que el Señor “lo ha multiplicado en frutos de alegría, de conversión, de unidad”.

Milenario de los benedictinos en Montserrat

Tras agradecer la acogida de la comunidad benedictina, el arzobispo hispalense ha recordado que hoy se celebra la memoria litúrgica de san Juan María Vianney, el santo Cura de Ars: “¡Qué figura tan luminosa para toda la Iglesia! (…)A través de su oración, su austeridad, su entrega a los pobres y necesitados, su escucha paciente en el confesionario y su amor a la Eucaristía, mostró al mundo la grandeza del sacerdocio”.

El arzobispo ha concluido su alocución con “una invitación directa, clara, sin rodeos”: “¿Y si el Señor os llama a alguno de vosotros a ser sacerdote? No tengáis miedo. No digáis enseguida que no. Escuchad la voz del Señor en el silencio de la oración”. Ha recordado que la Iglesia necesita sacerdotes y “no cualquier tipo de sacerdote”, sino sacerdotes “santos, enamorados de Cristo, fieles, alegres, entregados”.

«No guardéis esta experiencia en el baúl de los recuerdos»

Finalmente ha reiterado un mensaje que ha hecho público durante toda la peregrinación: “Volvemos con el alma renovada, pero no termina aquí el camino. No volvemos de hacer turismo ni vacaciones, sino de recorrer un camino de conversión y de gracia; y ahora toca dar fruto. Os pido -ha subrayado- que no guardéis esta experiencia en el baúl de los recuerdos, que no dejéis que se enfríe la llama encendida ni os conforméis con haber ido a Roma y haber visitado Montserrat. Llevad el Evangelio a vuestros ambientes, hablad de Cristo, sed testigos suyos en medio del mundo. No tengáis miedo, que María camina con vosotros”.

Unos dos mil jóvenes sevillanos en Roma

En esta misa han participado los setecientos jóvenes pertenecientes a la peregrinación organizada por la Delegación Diocesana de Pastoral con Jóvenes. la representación juvenil sevillana en Roma ha superado las dos mil personas. A los setecientos jóvenes de la delegación diocesana se suman otros tantos pertenecientes a las Comunidades Neocatecumenales con implantación en la Archidiócesis y los que se han sumado a las diversas iniciativas jubilares de comunidades religiosas sevillanas.

 

The post Mons. Saiz a los jóvenes en Montserrat: “No tengáis miedo, que María camina con vosotros” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«La experiencia ha sido espectacular, sobre todo al coincidir con jóvenes de todo el mundo»

0

Los jóvenes que peregrinaban a Roma con la Delegación de Pastoral Juvenil regresan a casa tras haber vivido «una experiencia maravillosa».

«Muy queridos jóvenes, nuestra esperanza es Jesús (…). Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos. Entonces verán crecer cada día la luz del Evangelio, en ustedes mismos y a su alrededor». Así finalizaba ayer la homilía de la misa del Jubileo de los Jóvenes en Tor Vergata (Roma) el Papa León XIV, antes de que les animara a seguir caminando tras las «huellas del Salvador» y a contagiar «con el entusiasmo y el testimonio de su fe» a quienes encontraran de regreso a sus países de origen.

Entre el millón de jóvenes que han participado en el Jubileo había un nutrido grupo de la Diócesis de Cartagena. Unos 300 participaron en la misa de envío que el obispo presidió en la Catedral el 27 de julio. Junto a la Delegación de Pastoral Juvenil han peregrinado 150 jóvenes, aunque han coincidido en Roma con otros que lo hacían junto a sus parroquias u otras realidades eclesiales también de la Diócesis de Cartagena, como los 190 que peregrinaban con las parroquias murcianas de San Pablo y San Nicolás de Bari o el medio centenar de estudiantes de la UCAM.

«Ha sido una experiencia maravillosa», resumía el delegado de Pastoral Juvenil, Pablo García Félix, a su llegada a la capital murciana esta tarde. Ni los casi dos mil kilómetros que separan Roma de Murcia han conseguido desdibujar las sonrisas de los peregrinos que regresaban esta tarde a casa. Las horas de viaje en autobús han venido bien para descansar y también para rememorar y compartir los mejores momentos de la peregrinación.

«El Señor nos precede, va por delante preparándolo todo, y eso se ha hecho presente una vez más», señala García Félix, quien se hacía cargo de la pastoral de jóvenes hace algo más de un mes. Los encuentros multitudinarios, el calor, siempre traen algunos momentos de «sufrimiento», pero prevalecen para los peregrinos los momentos vividos y compartidos.

«Nos hizo especial ilusión ver al Papa León de cerca en Tor Vergata; la vigilia con la exposición del Santísimo en silencio, más de un millón de personas en silencio y de rodillas… Fue impresionante. Las palabras del Santo Padre a vivir en santidad y en una amistad sincera, a no tener miedo», destaca el delegado de jóvenes, quien también agradece la complicidad y el trabajo en equipo de los que junto a él han sido responsables de este grupo.

Una de las celebraciones que tocó especialmente el corazón de los jóvenes de nuestra diócesis fue el encuentro y la misa con los jóvenes españoles en la plaza de San Pedro. Unos 25.000 jóvenes, de diferentes rincones de la geografía española, cantando al unísono, «era como si fuésemos amigos de toda la vida», señala María Madrid, de la Parroquia San Fulgencio de Cartagena. Se animó a participar en la peregrinación sin muchas expectativas, y regresa a la ciudad portuaria sorprendida y deseando contar lo vivido a su grupo de la parroquia y de volver a encontrarse con los amigos que ha hecho en el viaje.

También le impresionó este momento a Cayetano Martínez, de la Parroquia Santiago el Mayor de Totana: «La experiencia ha sido espectacular, sobre todo al coincidir con jóvenes de todo el mundo. Me gustó mucho visitar el Vaticano, pasar por la Puerta Santa; la misa con los jóvenes de España con la fachada de la basílica de San Pedro de fondo fue impresionante; el encuentro en Tor Vergata, ver pasar al Papa de cerca… Cualquier joven se lo habría pasado genial, eso es lo que quiero transmitir».

El Papa despidió a los jóvenes ayer tras rezar con ellos el Ángelus recordando a dos jóvenes peregrinas fallecidas en los últimos días, una española y una egipcia; y también a los jóvenes que viven en los lugares «ensangrentados» por la guerra, con un recuerdo especial a Gaza y Ucrania, y a los que no pudieron participar en el Jubileo: «En muchos países donde era imposible salir, hay lugares donde los jóvenes no pudieron hacerlo por razones que conocemos. Lleven esta alegría, este entusiasmo, al mundo entero. Ustedes son la sal de la tierra, la luz del mundo, y lleven este saludo a todos sus amigos, a todos los jóvenes que necesitan un mensaje de esperanza. ¡Gracias a todos y buen viaje!».

«Nos despidió recordándonos que nos espera en la JMJ de Seúl 2027, deseándonos un buen viaje y exhortándonos a ser mensajeros de esperanza», destaca el delegado de jóvenes.

Galería de imágenes

La entrada «La experiencia ha sido espectacular, sobre todo al coincidir con jóvenes de todo el mundo» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Santa Sede da el visto bueno a la cesión de la iglesia del Sgo. Corazón a la Hermandad de Los Javieres

0

La Santa Sede da el visto bueno a la cesión de la iglesia del Sgo. Corazón a la Hermandad de Los Javieres

La Compañía de Jesús acaba de poner en conocimiento de la Hermandad de los Javieres que, la Santa Sede en decreto de fecha 17 de julio de 2025, concede permiso y da su visto bueno para la cesión de la capilla de Los Luises y la iglesia del Sagrado Corazón en los términos acordados por ambos.

Esta iglesia, con las dependencias anexas, fue sede de la Delegación Diocesana de Pastoral con Jóvenes, antes de que esta instancia diocesana se trasladara a las instalaciones del convento de Santa Clara.

La capilla de Los Luises recibe ese nombre de la Congregación  Mariana de San Luis Gonzaga, para la que fue construida  a comienzos del siglo XX. El jesuita Carlos Gálvez encargó las obras de este centro para actividades apostólicas de la Compañía al célebre arquitecto sevillano Aníbal González. Según destacó el también jesuita Fernando García Gutiérrez, «el interior de la Capilla es bellísimo, de un estilo neogótico de influencia italiana, de una limpieza de líneas y perfección admirable».

 

The post La Santa Sede da el visto bueno a la cesión de la iglesia del Sgo. Corazón a la Hermandad de Los Javieres first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Así nos cuenta el sacerdote D. Carlos Redondo como ha vivido el Jubileo de los jóvenes

0

Así nos cuenta el sacerdote D. Carlos Redondo como ha vivido el Jubileo de los jóvenes

Este sacerdote, a través de su cuenta «Vaya usted de Dios», ha vivido y ha contado como ha sido Jubileo de los jóvenes junto al Papa León XIV.

PINCHA AQUÍ PARA VER LOS DOS VÍDEOS DESTACADOS

Durante estos días, la mirada ha estado puesta en Roma, donde todos los jóvenes del mundo se daban cita en el Jubileo, Este momento ha sido para todos los allí presentes momentos intensos donde la oración y el encuentro personal con Cristo, siendo el eje central de toda esta peregrinación.

Este sacerdote presente en nuestra Diócesis, ha sabido captar uno de los momentos más emocionantes, como es la adoración eucarística en Tor Vergata. Este lugar, de grandes dimensiones solo oía un ruido, el silencio, el cual rompía en el cielo de Roma. Asimismo, la mirada de muchísimos jóvenes estaban puestas en Cristo, que se hace pan para darnos alimento.

Por otro lado, otra parte de este Jubileo ha estado en los sacerdotes que han acompañado a estos jóvenes, por este motivo D. Carlos Redondo ha entrevistado a varios sacerdotes diocesanos, que cuentan su experiencia. Entre ellos podemos destacar a D. Jesús Castro, el cual sintió llamada del Señor en la JMJ de Madrid, o D. Pablo Mula, quien con un mes y poco de sacerdote ha vivido un encuentro muy emocionante.

La entrada Así nos cuenta el sacerdote D. Carlos Redondo como ha vivido el Jubileo de los jóvenes se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.