Inicio Blog Página 6

La revista diocesana de Teruel dedica su portada al nombramiento del nuevo obispo de Málaga

0

La publicación semanal «Iglesia en Teruel y Albarracín», que edita la Provincia Eclesiástica de Zaragoza (OFICIA) ha dedicado la portada de su número de esta semana al nombramiento de Mons. José Antonio Satué como nuevo obispo de Málaga.

La portada de la revista acompaña el titular «¡Gracias de corazón!» con una fotografía de su hasta ahora obispo, junto al escudo de la Diócesis Malacitana sobre una fotografía de la Catedral malagueña.

Además de recoger la noticia, el número incluye la carta de despedida de Mons. Satué a la Diócesis de Teruel así como unas palabras de agradecimiento de su vicario general, Alfonso Belenguer, que reconoce sentir: «pena y dolor por la separación» pero, a la vez, bendice «la suerte que hemos tenido de tenerle estos cuatro años. Gracias, perdón, adelante. Nos alegra mucho que en Málaga lo están recibiendo con mucho cariño. Nuestros mayores deseos en la nueva misión».

Puedes descargar aquí el ejemplar de la revista diocesana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las parroquias de San Pedro y Santiago recuperan la Octava del Corpus en Antequera

0

La Octava del Corpus regresa con fuerza a Antequera entre las parroquias de San Pedro y Santiago, donde ambas feligresías se unieron para celebrar la Eucaristía que terminó portando a Jesús Sacramentado por sus calles hasta la bendición final ante la puerta patronal de Santa Eufemia.

La Eucaristía comenzó en San Pedro y culminó en el Sagrario de Santiago tras una procesión por las calles de ambos barrios a mediodía del domingo 29 de junio.

Se adelantó la misa de las 12 a las 11 para mitigar el calor de estos días. El párroco Francisco de Paula Aurioles de Gorostiza presidió la celebración, concelebrada por los sacerdotes Luis Valero y Antonio Jiménez, de la Orden de San Juan de Dios y de los Carmelitas. Acompañó musicalmente el coro de la parroquia y al órgano, José Antonio Morales.

En ella participaron todas las realidades de ambas parroquias. A su término, sobre las 12,16 horas del mediodía, partió la procesión con el Santísimo Sacramento que recorrió las calles San Pedro, Taller y Ollas, Hornos, Cambrón y Villate, San Pedro, Toril, Juan Adame, Martín de Luque, Trasierras, Plazuela de San Zoilo, entrada al patio de la iglesia estudiantil, salida de la misma y regreso por San Zoilo y de nuevo por Trasierras, hasta entrar por Obispo, San Pedro y final en la Plaza de Santiago.

Un nutrido grupo de acólitos abría y formaba el cuerpo procesional con una cruz alzada, ciriales y turiferarios, así como repartían estampas con una oración al Santísimo. Devotos con velas formaban dos filas antes del Santísimo, portado por seis jóvenes que lucía la antigua Custodia de San Pedro que se conserva en el Museo de la Ciudad. Ramón Gómez León dirigía a los jóvenes hermanacos. Cerraban devotos acompañando al Señor.

Vecinos decoraron fachadas, montaron altares y salieron de sus casas o se asomaron a los balcones para rezar al Santísimo. Llamó la atención la emoción de personas mayores que recibieron la procesión como si fuera un portaviático para llevarles la visita del Señor.

Así, entre los altares el de un Niño Jesús en calle Toril, el de San Antonio en San Francisco, el de la Virgen del Consuelo, Santa Eufemia y Madre Carmen o Madre del Socorro de las Mínimas en Obispo, el de Santa Eufemia en la puerta de su templo, o un San José sobre el azulejo de la Virgen de los Dolores que preside todo el año la Parroquia de Santiago.

Los sacerdotes, el coro y los fieles cantaron durante todo el trayecto y antes de las 14 horas, la bendición final ante Santa Eufemia, que históricamente formaba parte de la procesión del Corpus y regresaba en la Octava, y la reserva en el Sagrario con salve a la Virgen de la Salud.

Concluía una celebración religiosa donde se rezó, se compartieron momento emotivos y se sintió cerca al Señor hecho Cuerpo y se recupera una tradición religiosa en la ciudad de las iglesias.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa León XIV recibe a las religiosas de la Beata Madre Carmen en el Vaticano

0

Cuestión de fechas. El Papa León XIV recibió a una representación de las religiosas franciscanas de la Beata Madre Carmen, justo el día en el que la fundadora de la casa en proceso de canonización nació, un 30 de junio, pero en 1834.

Una representación de la congregación de Franciscanas de los Sagrados Corazones está de peregrinación por el Año Jubilar en Asís y Roma. En pleno viaje, el Vaticano les llamó para confirmarles que las recibirían el lunes 30 de junio, manteniendo la petición que cursaron anteriormente al Papa Francisco. Lo que no esperaban es que lo mantuviera el nuevo pontífice como así ha sido.

Y cuál ha sido la sorpresa que ha sido el propio Papa León XIV el que las ha recibido junto a otras religiosas, entre ellas de la Orden de San Basilio Magno, las Hijas de la Divina Caridad y las Hermanas Agustinas del Amparo. Según Vatican News, «en su discurso, las invita a tomar el ejemplo de San Agustín, San Basilio y San Francisco, que han suscitado «nuevos caminos de servicio», especialmente hacia los niños, los pobres, los huérfanos, los emigrantes, los ancianos y los enfermos».

La Madre General Joaquina González ha tenido oportunidad de hablar con el Papa en persona, manifestándole que rezan por él y su pontificado y exponiéndole las benditas coincidencias que en el día de Madre Carmen fue elegido Papa y que hoy, cuando celebran el aniversario de su nacimiento, ha escogido reunirse con varias comunidades de religiosas. «Ha sido una sorpresa y hemos podido participar en esta audiencia con otras realidades de religiosas», nos expone la Madre General.

La Sala Clementina del Palacio Apostólico ha sido el lugar donde tras dirigirse a todas en general, ha saludado a cada comunidad. La Madre General le ha entregado una reliquia de la Beata antequerana para que le ilumine en su pontificado. «Se la hemos entregado para que le ayude en su misión que tiene al frente de la Iglesia».

Antes, el domingo, participaron el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro. Se trata de una nueva coincidencia, como la de la primera misa con nuevo Papa, la celebrada en La Victoria en la festividad de Madre Carmen el pasado 8 de mayo.

Una audiencia que no tiene relación con el proceso de canonización, pero en el que todos los devotos de Madre Carmen han pensado, esperando que León XIV sea el que finalice el proceso de llevar a los altares a la primera religiosa de Antequera.

Palabras de la Madre General de la Beata Madre Carmen

Ante el Papa, la Madre General le expuso que estaban allí «41 Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones, Congregación fundada en España por la Beata Madre Carmen del Niño Jesús a quien, muy pronto, deseamos ver en los altares y no sólo nosotras, sino también la infinidad de personas que, movidas a devoción desde los lugares más recónditos del mundo, piden al Señor la gracia de su canonización y nos solicitan la presencia de su reliquia para tenerla como intercesora y modelo».

Su misión tiene dos ejes: «evangelizar educando a niños y jóvenes por medio de la escuela, y la atención a los enfermos, ancianos y necesitados desde la urgencia de la caridad de Cristo y con especial atención a los más pobres». Proceden de España, de Uruguay, Nicaragua y de República Dominicana «donde acabamos de celebrar 100 años de presencia evangelizadora».

Como peregrinas de esperanza, «queremos participar de la gracia del Gran Jubileo y agradecer a Dios el don hecho a la Iglesia y a la Humanidad en la persona de Vuestra Santidad».

«Traemos como obsequio, junto a un pequeño documento en el que se expresa, de manera sucinta, el caminar de nuestra humilde Congregación en sintonía con la Madre Iglesia, un minúsculo tesoro que es una reliquia de nuestra Fundadora. Deseamos que, en su cercanía, ella y nosotros junto a ella, en unión a toda la Iglesia, va a interceder ante Dios para que, en su Pontificado apenas comenzado, pueda seguir atrayendo a todos los hombres hacia Él. No en vano el 8 de mayo, fecha de su elección, coincide con la fiesta litúrgica de Nuestra Fundadora».

Le expusieron que «guardamos un recuerdo muy especial de ese día ya que, disponiéndonos, junto a numerosos fieles, para celebrar la Eucaristía en su memoria, tuvimos la gran alegría de conocer que la fumata blanca ya era visible desde la plaza de San Pedro. Por eso esperamos a conocer quién era el nuevo Papa y así poder celebrar, en primicia, esa Eucaristía en acción de gracias por Su Santidad, en la memoria de nuestra Fundadora».

Además, el nombre de León XIV escogido por Su Santidad «fue otro motivo de gran gozo para nosotras porque siendo su predecesor León XIII quien aprobó nuestras Constituciones, es ahora León XIV quien nos acoge en su corazón y quien esperamos que canonice a nuestra Madre fundadora, si así lo dispone el Señor».

Desde luego, «la Beata Madre Carmen del Niño Jesús es un modelo para todos los estados de vida por los que pueda pasar una mujer, porque fue esposa, viuda y religiosa. Sensible a los necesitados desde joven, fue paciente en el matrimonio, generosa en la viudez y abnegada como religiosa, viviendo una entrega sin reservas al Señor en la misión que Él le confió».

La alegría por su elección, «querido Santo Padre, se hizo clamor y al instante nos llegaron multitud de mensajes que nos decían que su llegada a la sede petrina era un regalo de Madre Carmen, puesto que es Su Santidad quien la va a canonizar. ¡Que sea lo que Dios tenga previsto!».

Santo Padre, «contará siempre con nuestras oraciones a la Virgen del Buen Consejo para que Ella acompañe siempre a la Iglesia en docilidad al Espíritu y le asista en su misión como Pontífice, promotor de puentes de Paz y Bien, entre Dios y los hombres».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Documental «León de Perú»

0

La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú.

Documentación videográfica desde la tierra de misión del actual Pontífice, marcada por profundas heridas, pobreza y criminalidad, pero capaz de acoger y mostrar humanidad, y caracterizada por una fe sólida. En un itinerario entre Chulucanas, Trujillo, Chiclayo, Callao y Lima, los medios de comunicación vaticanos han recorrido la vida y las obras del futuro Papa en Perú: su formación con los agustinos, sus intervenciones durante las inundaciones y la pandemia, la vida parroquial entre jóvenes y familias, los comedores para los pobres y la lucha contra la trata de personas.

«¡El Papa es peruano!». Para los habitantes de este país latinoamericano, el hecho de que Robert Francis Prevost haya nacido en Chicago es un dato irrelevante. «El Papa es peruano», dicen todos, sobre todo en el norte del país. Los casi veinte años de misión que el 8 de mayo de 2025 se convirtió en León XIV llevó a cabo entre Chulucanas, Trujillo y, como administrador apostólico, en Callao y luego como obispo en Chiclayo, no son en absoluto insignificantes. De hecho, el misionero agustino ha dejado una profunda huella en Perú, tierra de música, alegría, hospitalidad y bellezas naturales como Machu Picchu, la Sierra, la Selva y otros lugares asaltados por el turismo excesivo, pero al mismo tiempo lugar de pobreza endémica y desolación.

Los medios de comunicación vaticanos han reconstruido los pasos de Prevost en Perú a lo largo de los años a través de un viaje que ha pasado por Lima, Callao, Trujillo, Chichlayo, Chulucanas y Piura. Voces, imágenes, lugares, testimonios, vídeos y fotografías, algunos completamente inéditos: todo ello puede verse en el documental realizado por el Dicasterio para la Comunicación.

*Una realización de los periodistas de los medios vaticanos: Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat, y Jaime Vizcaíno Haro. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Abierto el plazo de matriculación en Ciencias Religiosas y Teología

0

Ya es posible matricularse en Ciencias Religiosas, Teología y DECA en los centros teológicos diocesanos para el curso 2025-2026. Por primera vez el procedimiento de solicitud de matrícula es online.

Los Centros Teológicos San Pablo, que contienen el Centro Superior de Estudios Teológicos y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, ofrecen la posibilidad de cursar el Grado y Máster en ambas titulaciones, así como cursar el bienio de paso de Ciencias Religiosas a Teología o los créditos necesarios para obtener la DECA para ser profesor de Religión en Primaria y Secundaria.

Consulta las asignaturas y horarios en cada titulación, y accede a los formularios de matriculación en este enlace.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«El transhumanismo niega la trascendencia. Es todo un proyecto de salvación terrenal que no necesita a Dios»

0

La editorial EDICE de la Conferencia Episcopal Española acaba de publicar «Una mirada cristiana al transhumanismo», obra editada por el sacerdote Rafael Vázquez, director de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. En ella, autores como Leandro Gaitán, Albert Cortina, Federico de Montalvo, Sara Lumbreras o Ricard Mejías abordan el transhumanismo, «una corriente filosófica, cultural y científica que pretende superar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana mediante la aplicación de las nuevas tecnologías», y que, en el desarrollo de muchos de sus pensadores, «niega la trascendencia, ya no necesita a Dios», como él mismo expresa en esta entrevista.

«Tras ese deseo de superación que lleva al hombre a plantearse la inmortalidad, realmente hay un deseo de Dios, que es el único capaz de otorgarnos este don»

¿Cuáles son los principales enunciados del transhumanismo? ¿Comienzan a regir ya la manera de pensar y actuar del ser humano?

Podríamos decir que el «transhumanismo» se nos ha ido colando en el día a día casi sin darnos cuenta. ¿Quién no habla hoy de la Inteligencia Artificial, por ejemplo, o de la intervención en la genética o en los procesos de fecundación humanos? El transhumanismo es una corriente filosófica, cultural y científica que pretende superar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana mediante la aplicación de las nuevas tecnologías hasta lograr la transición del «ser humano» al «transhumano» y de ahí al «posthumano», que se caracterizará por haber superado el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento e incluso la condición mortal. No se trata simplemente de una mejora del ser humano, sino de un paso en la evolución en el que gracias a las tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología, robótica, neurociencias…) surgirá un «posthumano».

¿Cómo mira la fe cristiana esta ideología?

Esta ideología plantea un problema de fondo que entra en contradicción con uno de los principios básicos de la concepción cristiana del hombre: el ser humano es criatura de Dios, no se entiende en referencia a él y no se salva solo. El transhumanismo, según la mayoría de los pensadores que lo defienden, niega la trascendencia. El hombre ya no necesitará a Dios porque en su mano está la eliminación del sufrimiento y la muerte, constituyéndose en inmortal. Es todo un proyecto de salvación terrenal.

¿Cómo puede ayudar este libro a seguir a Jesús a los católicos de hoy, inmersos en este mundo contagiado de teorías como esta?

Este libro es una obra sinfónica en la que se han tenido varios aspectos propios del transhumanismo: la filosofía, la ética, la ciencia, el derecho, la teología, la antropología… Puede ser de gran ayuda para tomar conciencia de cómo los postulados transhumanistas están presentes en nuestra vida cotidiana. Suelo decir: es cosa buena que mediante los nuevos avances científicos podamos recobrar la vista, distinto es que mediante un dispositivo logremos tener una capacidad visual que supere a todos los humanos. También es maravilloso poder curar a un embrión en el vientre de su madre, pero no seleccionar la genética del embrión para que pueda nacer con unas capacidades superiores a la del común de los mortales. Entre otras cosas porque, además de las cuestiones bioéticas, se plantea también un debate económico: ¿Quién podrá tener acceso a estos avances?, ¿no crearemos una distinción entre posthumanos dominadores frente a humanos dominados?

¿Se ha estudiado ya en profundidad desde el pensamiento cristiano? ¿Qué autores participan en esta obra y qué visiones aportan?

El transhumanismo aún necesita de una reflexión moral y teológica seria, que ayude a establecer un diálogo en positivo con él. No podemos obviar que tras ese deseo de superación que lleva al hombre a plantearse la inmortalidad, realmente hay un deseo de Dios, que es el único capaz de otorgarnos este don. En este libro han participado autores de la talla de Leandro Gaitán, Albert Cortina, Federico de Montalvo, Sara Lumbreras o Ricard Mejías. Todos ellos son grandes profesores de facultades del ámbito español que están afrontando con seriedad este fenómeno y a los que agradezco enormemente su reflexión y entusiasmo.

El libro puede adquirirse en librerías especializadas y en la página web de la editorial EDICE.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Delegaciones Diocesanas Enseñanza del Sur de España se reúnen en Asidonia-Jerez

0

Las Delegaciones Diocesanas Enseñanza del Sur de España se reúnen en Asidonia-Jerez

Siendo sedes el Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión, el Obispado y la Santa Iglesia Catedral, los Delegado Diocesanos de Enseñanza han vivido estas jornadas que dieron comienzo ayer y han finalizado en el día de hoy.

En la jornada de ayer, comienzo del mes de julio, las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza del Sur de España han escogido como lugar de encuentro para la reunión de finalización del curso nuestra Diócesis de Asidonia-Jerez. En concreto, en la tarde de ayer, en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión recibió a todos los delegados, encabezados por Monseñor Teodoro León, Obispo Auxiliar de Sevilla, y prelado encargado de este ámbito de.nuestra Iglesia en ODISUR.

En este oasis de espiritualidad de la Iglesia Asidonense, comenzaron las primeras horas de trabajo, además conocer este Monumento de la provincia de Cádiz. Tras esta tarde, en la mañana de hoy se desplazaban hasta el Obispado donde tenía lugar segunda jornada de trabajo, para celebrar la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral presidida por Monseñor Teodoro León.

Por último, cabe mencionar que este encuentro de finalización del curso 2024/2025, también han podido conocer distintos puntos de interés de Jerez de la Frontera, ciudad sede de la Diócesis.

Fotografía de la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral de la segunda jornada del encuentro.

La entrada Las Delegaciones Diocesanas Enseñanza del Sur de España se reúnen en Asidonia-Jerez se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sacerdotes diocesanos celebran sus bodas de plata

0

Seis presbíteros de la Diócesis cumplen este año 25 años de ordenación sacerdotal, el séptimo del curso es monseñor Antonio Prieto

En el año 2000 sietes seminaristas del Seminario Conciliar “San Pelagio” se ordenaron sacerdotes. Cinco de ellos lo hicieron el 2 de julio, Antonio Budía, Domingo Moreno, Leopoldo Rivero, Juan Ropero y monseñor Antonio Prieto; los otros dos se ordenaron el 31 de diciembre, Pedro Cabello y Francisco Granados. Veinticinco años después y siendo uno de ellos obispo de Alcalá de Henares, monseñor Antonio Prieto, se han reunido para celebrar este aniversario tan especial. El lunes, 30 de junio, y el martes, 1 de julio, han tenido la oportunidad de compartir varios días de encuentro con el obispo de Alcalá. Celebraron la eucaristía en el Cerro de los Ángeles y se alojaron con monseñor Antonio Prieto el Alcalá. Para Domingo Moreno el encuentro ha sido “una bendición”, el Obispo les enseñó la Catedral de Alcalá y los monumentos más significativos de la ciudad. Dos días en los que han dado gracias por su ministerio sacerdotal y en los que han podido compartir distendidamente con monseñor Antonio Prieto, quien fuera su compañero de curso y en su última etapa en Córdoba, Vicario General de la Diócesis.




Por otro lado, los seis seminaristas que se ordenaron en el 2005: Juan José Romero, Patricio Ruiz, David Ruiz, Francisco José Gil, Tomás Palomares y Juan Vicente Ruiz, al cumplirse 20 años de su ordenación sacerdotal han querido reunirse también para compartir un rato fraterno. Celebraron la eucaristía el pasado 25 de junio en la capilla del Seminario Mayor ante las reliquias de San Pelagio, misa que ofrecieron por el eterno descanso de D. Gaspar Bustos. Juan José Romero ha asegurado que disfrutaron mucho, fue “un día muy bonito para dar gracias a Dios, que sigue haciendo su obra en nosotros y sigue siendo fiel”. Encontrarnos siempre es “una gracia de Dios” porque nos animamos a seguir al Señor en esta vocación a la que hemos sido llamados.

La entrada Sacerdotes diocesanos celebran sus bodas de plata apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

6 de julio, Jornada de responsabilidad en el tráfico

0

Pastoral de Carretera hace un llamamiento a la prudencia y pide la protección de Dios para aquellas personas que se desplazan estas vacaciones

El próximo domingo, 6 de julio, la Iglesia española a través de la Conferencia Episcopal celebra y promueve la LVII Jornada de Responsabilidad en el Tráfico. Esta jornada coincide con el inicio de las vacaciones de verano de muchas personas, unos días en los que se incrementan en millones los desplazamientos por carretera y el riesgo de siniestralidad. Ante esta preocupante movilidad, la Iglesia convoca esta Jornada de Responsabilidad en el Tráfico cercana a la festividad de San Cristóbal, patrón de los conductores y transportistas (el día 10 de julio).

El lema elegido para esta Jornada está tomado del Libro de los Números y en referencia al año Jubilar «“El Señor te bendiga y proteja” (Núm. 6, 24) y colme tu esperanza». “Desde el Apostolado de la Carretera pedimos al Señor que bendiga y proteja a todos los que usuarios de la carretera y seamos portadores con nuestro comportamiento moral de esta preciosa bendición inspirada por Dios. Y al mismo tiempo -en sintonía con el Año Jubilar de la Esperanza-, que el Señor colme nuestra esperanza, con la paciencia, virtud imprescindible que no puede faltar en la conducción”, ha subrayado el director del Secretariado Diocesano del Apostolado de la Carretera, Rafael Rabasco.

En el año 2024 fallecieron en la carretera 1.154 personas

Durante el año 2024 se registraron en las carreteras españolas 1.040 siniestros en los que fallecieron 1. 1 54 personas, mientras que 4.634 personas sufrieron heridas graves que requirieron su ingreso hospitalario. Entre las causas principales de estos fallecimientos siguen estando las distracciones en la circulación, destacando el uso del móvil y el no llevar puesto el cinturón de seguridad. Estos hechos ponen al descubierto la imprudencia y falta de responsabilidad que sigue acompañando al ejercicio de la conducción, y la necesidad de promover una sana circulación en favor de la cultura de la vida. La Iglesia española atenta a la necesidad de todos los hombres promueve desde hace años esta Jornada de Responsabilidad en el Tráfico con el propósito ayudar a despertar el sentido cívico y moral de responsabilidad  en la carretera y evitar la muerte y el sufrimiento de quienes la sobrellevan.

 

La entrada 6 de julio, Jornada de responsabilidad en el tráfico apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Interpretar mi música en la Mezquita Catedral ha sido sublime”

0

“Interpretar mi música en la Mezquita Catedral ha sido sublime”

Eneko Vadillo, ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra en el marco del Congreso y Exposición “Símbolo: luz de Nicea”

El malagueño Eneko Vadillo ha sido el ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra organizado por la diócesis de Córdoba con motivo del Congreso y Exposición “Símbolo: luz de Nicea”. La fase final del Concurso tuvo lugar el viernes, 27 de junio, en la Santa Iglesia Catedral. Las obras fueron interpretadas por la Orquesta de Córdoba y el Coro de la Santa Iglesia Catedral.

¿Cómo ha sido el proceso creativo para crear la composición ganadora del I Concurso de Música Sacra Obispo Osio?

Como cualquier obra que uno se platee de manera seria, ha sido dificultoso, porque afrontar el texto del Credo desde un punto de vista actual implicaba considerar la tradición de música sacra con todas las maravillas que se han hecho dentro del lenguaje tradicional e intentar unificar la emoción que nos produce la escucha de las melodías sublimes, gloriosas, trágicas pero reconsideradas con un lenguaje actual, intentando aplicar aquello bueno que se ha hecho en los últimos 100 años, sobre todo dentro de mi estilo de composición, que puedo decir a mi edad que tengo un lenguaje unificado y propio.

¿Cómo valoras la experiencia de que la interpretar tu música en la Mezquita Catedral de Córdoba?

Ha sido sublime. La experiencia se queda para el resto de mi vida y para la de los cuatro finalistas. Fue un momento único, de los que marcan.

¿Cómo ha sido el acercamiento artístico al Credo de Nicea? ¿Cómo ha vivido esta creación?

El Credo tiene una serie de connotaciones que tienen ser reflejadas en música, el texto no puede ser planteado en abstracto. Si se habla de la omnipotencia de Dios, de la crucifixión o de la resurrección hay que usar herramientas que reflejen este texto, utilizando retóricas renacentistas-barrocas pero aplicadas con procedimientos actuales. Planteé que elementos ricos que aportasen algo distinto a la música sacra podían tener alguna consideración plástico retórica, es decir, que te creas lo que se está cantando e interpretando la orquesta en relación a lo que dice el texto. Por eso, separé el Credo en dos partes, por un lado la omnipotencia, con una serie de quintas poderosas en acordes de doce sonidos que reflejan el poder omnipotente del universo, y por otro, la resurrección, donde se para el tiempo literalmente y se vuelve a retomar la energía progresivamente hasta un clímax final. La resurrección no deja de ser una manera de entender la vida como una energía infinita, que permanece hasta el fin de los tiempos.

¿Ha sido difícil acercarse a la música sacra?

Acercarse a la música sacra siempre es difícil porque la tradición nos ha dictado que tenía que ser hecha de una manera muy concreta y con unos códigos muy concretos. He intentado reconsiderarlos sin irme a lo contrario. Para reflejar la omnipotencia, la crucifixión, la melancolía, la resurrección, la emotividad y la ternura la música no puede estar hecha en abstracto, tiene que haber elementos para que te lo creas musicalmente. Lo que no he hecho es recurrir a tópicos.

 

Eneko Vadillo estudió piano, composición y dirección de orquesta en el conservatorio superior de música de Málaga y Superior de Música de Madrid, dos masters en composición y composición para medios audiovisuales por el Royal college of music, en Londres, cursos de formación especializada en el extranjero y el Doctorado en Historia y Ciencias de la música por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene publicados varios artículos de investigación en el ámbito de la musicología analítica científica y ha impartido innumerables clases magistrales y conferencias sobre la relación entre tecnología y música.

La entrada “Interpretar mi música en la Mezquita Catedral ha sido sublime” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.