Inicio Blog Página 599

Aceite Diego Angulo apoya la labor de Cáritas en los comedores de San Roque y Santa Clara

0

Hermanos Angulo Calero CB, productora de la marca Aceite Diego Angulo, apoya la labor de Cáritas en los comedores sociales de la capital jiennense. La sede de Cáritas Diocesana de Jaén acogió, ayer jueves, la entrega de 180 botellas de aceite de oliva virgen extra premium -un total de 90 litros de recolección temprana y de la variedad picual- con destino a los comedores de San Roque y Santa Clara, ambos gestionados por este organismo de la Iglesia de Jaén. La firma también ha realizado una aportación de 1.000 euros, con los que colabora con la atención a personas en riesgo o en situación de exclusión social atendidas y acompañadas por Cáritas a través de sus distintos programas y proyectos.

A la donación asistieron los hermanos Diego y José Pascual Angulo Calero acompañados de su padre, Diego Angulo “Salinero”, quien da nombre a la marca. Fueron recibidos por el director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael Ramos. Este último mostró su sincero agradecimiento por ambas donaciones. “No se trata de un hecho puntual, sino que la colaboración de esta firma aceitera con Cáritas es continuada y sostenida en el tiempo, lo que demuestra un compromiso firme y decidido con quienes se encuentran en situaciones adversas y de necesidad”, explicó Ramos. Por este motivo, destacó “la generosidad y la sensibilidad” de quienes comparten su mejor aceite, “fruto de su trabajo y de sus desvelos”, con quienes afrontan situaciones de pobreza y que son atendidas en San Roque y en Santa Clara.

El director de Cáritas puso de relieve la importante labor que se desempeña en ambos recursos de la Iglesia de Jaén. “Va más allá de ofrecer un desayuno, un almuerzo o una cena. Consiste en acompañar y atender las necesidades más básicas de quienes son invisibles para gran parte de nuestra sociedad”. Por eso, invitó a los jiennenses a “hacerse próximos y prójimos” con quienes afrontan situaciones de dificultad».

Campaña de Navidad

Rafael Ramos informó de que Cáritas se encuentra en plena Campaña de Navidad, un tiempo en el calendario de especial sensibilidad ante las realidades más desfavorecidas. Con el lema “Navidad también es estar cerca de quien nos necesita”, desde este organismo de la Iglesia de Jaén se invita a “ser signos de luz y esperanza” con los hermanos en situación de dificultad. “Tanto los más lejanos, quienes viven en países en situación de conflicto o quienes lo han perdido todo en las graves inundaciones en España, como los más cercanos, quienes carecen de un hogar digno o quienes padecen las múltiples caras de la pobreza y la exclusión en nuestros pueblos y ciudades”, concretó Ramos. “Desde Cáritas invitamos a los jiennenses a compartir su tiempo con los demás, a escuchar, a acoger y a cuidar”, concluyó.

Cáritas diocesana de Jaén

The post Aceite Diego Angulo apoya la labor de Cáritas en los comedores de San Roque y Santa Clara first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decretados los lugares y medios para obtener la indulgencia plenaria durante el Año Jubilar

0

Decretados los lugares y medios para obtener la indulgencia plenaria durante el Año Jubilar

Inspirado por las palabras del Papa Francisco en su carta Spes non confundit, el prelado invita a todos los fieles a vivir un encuentro profundo y personal con Cristo, “puerta de salvación”.

Lugares Sagrados y Peregrinaciones

Los fieles podrán obtener indulgencias mediante peregrinaciones y visitas devotas a los siguientes lugares sagrados designados:

  • Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Merced en Huelva, corazón litúrgico de la diócesis.
  • Santuarios marianos de cada vicaría:
  • Santuario Diocesano de María Santísima de la Peña (Puebla de Guzmán, Vicaría de la Costa y Andévalo).
  • Santuario Nacional de Nuestra Señora del Rocío (Almonte, Vicaría del Condado).
  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Cinta (Huelva ciudad).
  • Santuario Diocesano de la Reina de los Ángeles (Alájar, Vicaría de la Sierra y Minas).

Los fieles podrán participar en celebraciones jubilares, realizar adoración eucarística, meditar, y concluir con el rezo del Padre Nuestro, la Profesión de Fe y una invocación a la Virgen María.

Obras de Misericordia y Penitencia

Además de las peregrinaciones, se podrá lucrar indulgencias mediante:

  • Participación en misiones populares, ejercicios espirituales o encuentros formativos.
  • Realización de obras de misericordia, como visitar enfermos, ancianos, o personas necesitadas, y cumplir actos penitenciales, como abstenerse de consumos superfluos los viernes y donar a los pobres.

Indulgencias para Enfermos e Impedidos

Los fieles que no puedan desplazarse podrán unirse espiritualmente mediante la oración en sus hogares y la ofrenda de sus sufrimientos, especialmente durante las transmisiones de los actos jubilares.

Condiciones para obtener las Indulgencias

Se requiere confesión sacramental, comunión eucarística, y oración por las intenciones del Papa. Las indulgencias podrán aplicarse tanto para uno mismo como en sufragio por las almas del purgatorio.

Facultades Especiales para Confesores

Durante el Año Jubilar, los sacerdotes que confiesen en los lugares designados gozarán de facultades especiales para absolver ciertas censuras graves, buscando siempre la reconciliación plena de los fieles.

El Obispo concluye su decreto deseando que este Año Jubilar sea una oportunidad de renovación espiritual para todos los fieles de Huelva, bajo el amparo de la Santísima Virgen María.

La entrada Decretados los lugares y medios para obtener la indulgencia plenaria durante el Año Jubilar se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia de San Antonio de Cádiz celebra la Navidad

0

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a este portal web, que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Política de cookiesVer este artículo en la web de la diócesis

La imagen de María Auxiliadora visitará a los enfermos del Hospital Puerta del Mar de Cádiz

0

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a este portal web, que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Política de cookiesVer este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del Domingo III de Adviento (ciclo C) en Lengua de Signos Española

0

Evangelio del Domingo III de Adviento (ciclo C) en Lengua de Signos Española

Evangelio del III  Domingo de Adviento (ciclo C), en Lengua de Signos Española. Lc 3, 10-18

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce: Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del Domingo III de Adviento (ciclo C) en Lengua de Signos Española first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO III DE ADVIENTO, por Manuel Pozo Oller

0

La liturgia del III domingo de adviento (domingo Gaudete, de la alegría) nos invita a alegrarnos por la cercanía del cumpleaños del nacimiento de nuestro Señor. No se contradicen alegría y tiempo de preparación en adviento. Al contrario, cuanto más nos acercamos al misterio del Dios en Belén, nuestras almas se serenan y en ellas brota espontáneamente la verdadera alegría de la que definirá santo Tomás de Aquino “como acto interno de la caridad” que suscita «el más perfecto reposo del alma es la posesión del bien más perfecto» (perfecta quies in optimo).

En verdad, no faltan razones para perder la paz y la alegría ni personas que diariamente nos las roben. No vivimos tiempos fáciles, sino más bien tiempos de crispación y desaliento a los que tenemos que hacer frente cotidianamente, pero para luchar contra la adversidad, no es el mejor camino el pesimismo que, en palabras de Miguel Delibes en su primera novela La sombra del ciprés es alargada, «sólo nos deja ver las espinas en los rosales, la muerte en el hombre, la carne en el amor». Si nos alimentados de pesimismo no vivimos la vida, la sufrimos. Todo lo malo de la vida se agiganta para el pesimista y además lo bueno se hace malo precisamente porque de todo escoge su fachada negativa. No seamos cenizos cayendo en el pesimismo sistemático y aprendamos a ver el lado bueno de las cosas.

El tono gris de nuestro mundo no es excusa para perder la alegría y la paz. No hay nada más triste que un mundo y una Iglesia malhumorada. Qué razón tiene el dicho popular “un santo triste es un triste santo”. Pero, en verdad, muchos son los profetas de desesperanzas y hay que luchar contra esa actitud negativa. El redentorista P. Bernhard Häring desarrolla su fantasía cuando dice: «En un gran congreso el demonio supremo habla así a todos su muy amados e igualmente odiados diablos para conseguir la transformación de la Iglesia en un sacramento de pesimismo. Aprended la psicología moderna: ansiedad, angustia, tristeza, es ahora la consigna. Insistid piadosamente en la observancia de todos los mandamientos, salvo los del amor y la misericordia. No toleréis el sentido del humor, porque está vinculado a la humildad y podría resultar fatal. Colocad todos los días en el despacho del Papa una larga relación de acontecimientos sombríos que sirvan de base a su información; haced lo mismo con los obispos, sacerdotes y profesores. Sed intrépidos al combinar los diversos ingredientes piadosos, siempre que incluyáis el elemento básico y potentísimo del maloliente pesimismo» Rebosad en la esperanza (Barcelona 1973) 15-21.

No será poca la conversión en este adviento si apostamos por vivir en paz, sosegado nuestro corazón, fomentando la verdadera alegría y el buen humor como nos invita santo Tomás Moro en su oración tan conocida. No temamos por nuestra debilidad ni nos escudemos en ella para no hacer nada. Consideremos nuestra vida como una oportunidad. El poema/oración de Michel Quoist nos recuerda que valemos mucho ante Dios y nuestra poquedad es necesaria e insustituible: «Si la nota dijese: una nota no hace melodía… No habría sinfonía. Si la palabra dijese: una palabra no puede hacer una página…No habría libro. Si la piedra dijese: una piedra no puede levantar una pared… No habría casa. Si la gota de agua dijese: una gota de agua no puede formar un río…No habría océano. Si el grano de trigo dijese: un grano no puede sembrar el campo…No habría cosecha. Si el hombre dijese: un gesto de amor no puede salvar a la humanidad…Nunca habría justicia, ni paz, ni dignidad, ni felicidad sobre la tierra de los hombres».

Hoy la lectura evangélica proclamada (Lc 3,10-18) nos ofrece caminos para la verdadera libertad y la perfecta alegría. La gente pregunta a Juan el Bautista qué tiene que hacer y él contesta que han de esforzarse en igualar y compartir. A la pregunta de los publicanos contesta: ponte en el lugar del otro y no exijas más de lo establecido. A los militares contesta que no empleen la fuerza para oprimir a los débiles.  Cada uno de nosotros deberá concretar los pasos que debe dar y los presupuestos que debe cumplir. Es hora de aventar la parva (seleccionar y elegir) de reunir el trigo (ir a lo concreto y no andarse por las ramas), y quemar la paja (tirar por la borda lo que no vale o nos inmoviliza.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral acogerá una nueva ordenación presbiteral

0

La Catedral acogerá una nueva ordenación presbiteral

El próximo sábado, 14 de diciembre, en la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Merced, se llevará a cabo una Solemne Misa Estacional en la que recibirá, por imposición de manos del Obispo de Huelva, monseñor Santiago Gómez Sierra, la Sagrada Ordenación Sacerdotal el diácono Ignacio Vírseda Chaves.

Del mismo modo, el nuevo sacerdote impartirá su primera Misa Solemne en las siguientes parroquias:

  • Sábado 14 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Templo del Buen Pastor de La Antilla
  • Domingo 15 de diciembre, a las 12:00 horas, en la Parroquia de Ntra. Sra. de los Doce Apóstoles de la Redondela (Misa de Acción de Gracias)
  • Sábado 21 de diciembre, a las 12:00 horas, en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción (Nava de la Asunción, Segovia)

La entrada La Catedral acogerá una nueva ordenación presbiteral se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Apertura de belenes vivientes en la Archidiócesis de Sevilla

0

Apertura de belenes vivientes en la Archidiócesis de Sevilla

En las jornadas previas a la Navidad, ya hay muchas congregaciones, parroquias, hermandades, colegios y otras instituciones que están organizando sus belenes vivientes como preparación al nacimiento de nuestro Señor Jesucristo.

Parroquia de la Ascensión del Señor

En Sevilla Este, la Parroquia de la Ascensión del Señor abrirá las puertas de su belén viviente este fin de semana. Los horarios de apertura son los siguientes: el viernes de cinco de la tarde a nueve de la noche, y los sábados y domingos a mediodía de doce a tres, y por la tarde de cinco a nueve.

El acceso a este belén será por la calle Sendai y la duración estimada para visitar este nacimiento es entre 20 y 25 minutos. Las entradas para los adultos cuestan 2,5 euros, y la de los niños entre 3 a 12 años cuestan 1,5 euros. Toda está recaudación será destinada a Cáritas Parroquial.

300 figurantes en Sanlúcar la Mayor

Por otro lado, el pasado 6 de diciembre, el Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor, en colaboración con la Hermandad del Santo Entierro de Cristo, inauguró la IX edición de su belén viviente con el tradicional pasacalle. Este nacimiento cuenta con la representación de 300 figurantes en un espacio de 12000 metros cuadrados.

Este fin de semana volverán a abrir de  cuatro y media a ocho y media de la tarde. Las personas que quieran visitar este belén pueden conseguir su entrada depositando un donativo de tres euros.

Otros belenes vivientes

Otros belenes vivientes destacables son el que podrá visitarse en Gines este fin de semana, o el que organiza la Hermandad de los Dolores de Torreblanca tanto en el colegio Portaceli, este fin de semana en el patio central Arrupe, como en la parroquia San Antonio de Padua, que se celebrará el fin de semana que viene.

La IV edición de este nacimiento en el colegio de la Compañía de Jesús abrirá el viernes de cinco y media a ocho y media de la tarde y el fin de semana de doce a dos del mediodía y de cuatro a ocho y media de la tarde. Por su parte la parroquia de San Antonio de Padua será a las mismas horas salvo el domingo que abrirá solo por la mañana de doce a dos.

The post Apertura de belenes vivientes en la Archidiócesis de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva presenta el programa de actos y el cartel del Jubileo 2025

0

En la tarde de este jueves, la Santa Iglesia Catedral de la Merced acogió la presentación oficial del programa de actos y el cartel anunciador del Jubileo 2025, evento que marcará un tiempo de gracia y renovación espiritual en la Iglesia universal. La ceremonia estuvo presidida por el Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, y contó con la destacada participación musical de la Coral Polifónica de la Merced y el ensemble catedralicio. 

En su intervención, Mons. Gómez Sierra destacó la centralidad de la esperanza cristiana en este Jubileo, bajo el lema “Peregrinos de esperanza“, invitando a los fieles a vivir este tiempo como un testimonio de fe y compromiso. Durante su discurso, subrayó que el Jubileo, que se celebrará entre el 24 de diciembre de 2024 y el 6 de enero de 2026, es una oportunidad para fortalecer la fe a través de la peregrinación, el sacramento de la Reconciliación y obras de caridad.

El programa del Jubileo en la diócesis incluye la designación de cinco templos jubilares:

  • La Santa Iglesia Catedral de la Merced y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Cinta, en la vicaría de la Ciudad.
  • El Santuario Nacional de Nuestra Señora del Rocío, en la vicaría del Condado.
  • El Santuario de la Virgen de la Peña, en la vicaría de la Costa y Andévalo.
  • El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Los Ángeles, en la vicaría de la Sierra y Minas.

El cartel anunciador, realizado por el artista Ramón Martín Orta, fue presentado como una obra cargada de simbolismo y catequesis. En el centro, la figura del Niño Jesús destaca como núcleo del mensaje de fe, esperanza y redención. Elementos como la cruz, el ancla y las carabelas refuerzan el vínculo entre la espiritualidad y la identidad local. El uso combinado de técnicas tradicionales y modernas, como el óleo y los ensamblajes tridimensionales, confiere a la obra una riqueza visual y espiritual. 

El Jubileo 2025 estará acompañado de una amplia programación, presentada por Enrique Uzcátegui Rodríguez, Delegado Episcopal de Evangelización. El programa incluye celebraciones litúrgicas, peregrinaciones, jornadas penitenciales, catequesis, actividades culturales y acciones de caridad, como el apoyo a proyectos sociales diocesanos: Casa Familia Oasis y Proyecto Acompañar, en favor de madres gestantes y la vida en todas sus etapas. 

Con esta presentación, la Diócesis de Huelva invita a toda la comunidad a sumarse a este tiempo de conversión, reconciliación y esperanza.

PALABRAS DEL OBISPO DE HUELVA, MONSEÑOR SANTIAGO GÓMEZ SIERRA

“El próximo 24 de diciembre de 2024, con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano comienza el Jubileo, extendiéndose hasta el 6 de enero de 2026.

Bajo el lema Peregrinos de esperanza, el Jubileo anunciado por el Papa Francisco, tiene como objetivo reavivar y testimoniar nuestra esperanza cristiana. La esperanza cristiana tiene una clave cristocéntrica: el Señor Jesús es la “esperanza nuestra” (1Tim 1,1).

La esperanza cristiana no se identifica con el optimismo, que es un asunto distinto. El optimismo da por hecho que, antes o después, todo irá mejor automáticamente. Los cristianos no nos hacemos tantas ilusiones. Vivimos en una cultura que mantiene una obstinada negativa a ver algo más allá del horizonte de esta vida terrenal. No son pocos los que ni se preocupan ni invierten en el mundo que les rodea, y tampoco esperan gran cosa de él. Con sus luces y sus sombras, en este tiempo los cristianos tenemos que dar testimonio de nuestra esperanza.

La Palabra de Dios nos ayuda a encontrar las razones para la esperanza. “La esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado» (Rm 5,1-2.5). Sin una fe bien fundada, no viviremos la esperanza, porque no tendremos motivos sólidos para confiar en el futuro. Y sin esperanza, nos encerramos cada vez más en nosotros mismos, perdiendo la capacidad de amar.

En este sentido, se resalta la apertura a Dios como fuente de la verdadera esperanza por Benedicto XVI en su encícica Spe salvi: La verdadera, la gran esperanza del hombre que resiste a pesar de todas las desilusiones, sólo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y que nos sigue amando «hasta el extremo», «hasta el total cumplimiento» (cf. Jn 13,1; 19,30) (n. 27)

Como cristianos estamos aquí para hacer del mundo un lugar mejor, trabajando para hacer presente el Reino de Dios, sin olvidar “que aquí no tenemos ciudad permanente, sino que andamos en busca de la futura” (Heb 13, 14). Afirmar ese futuro más allá de esta vida temporal también forma parte del testimonio de la esperanza cristiana.

El Jubileo del 2025 nos ofrece una oportunidad singular para alimentar y robustecer la verdadera esperanza cristiana.

El Jubileo se asocia a un camino de peregrinación y celebración por el que se obtiene la indulgencia plenaria y remisión de los pecados, tal y como se indica en la bula de convocatoria del Jubileo de 2025 Spes non confundit, firmada por el Papa Francisco el 9 de mayo de 2024.

La peregrinación expresa un elemento fundamental del acontecimiento jubilar. Ponerse en camino, personalmente o en grupo, hacia las iglesias jubilares es un gesto típico de quienes buscan el sentido de la vida caminando al encuentro del Señor.

Señalo a continuación cuáles serán las Iglesias jubilares en la Diócesis: La Santa Iglesia Catedral de la Merced y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Cinta en la vicaría de la Ciudad, el Santuario Nacional de Nuestra Señora del Rocío en la vicaría del Condado, el Santuario de la Virgen de la Peña en la vicaría de la Costa y Andévalo, y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Los Ángeles en la vicaría de la Sierra y Minas.

También, el Jubileo es tiempo propicio para acercarse al sacramento de la Reconciliación, punto de partida insustituible para un verdadero camino de conversión. Junto con la Eucaristía, los cristianos tenemos que identificarnos entre nosotros mismos y ante el mundo como aquellos que se sienten perdonados por Dios, que se perdonan entre sí y están dispuestos a perdonar a sus enemigos.

Durante el Año Jubilar 2025 en todas las parroquias y comunidades se deberían dedicar algunos días de catequesis sobre el sacramento de la Penitencia, a fin de que en el Jubileo redescubramos el sacramento de la Reconciliación.

Uno de los signos peculiares de los Años jubilares es la indulgencia. El sacramento de la Penitencia nos asegura que Dios perdona nuestros pecados. Sin embargo, el pecado deja huella, lleva consigo unas consecuencias; no sólo exteriores, las consecuencias para los demás del mal cometido, sino también interiores, porque todo pecado entraña un apego desordenado que es necesario purificar (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1472). Estos residuos del pecado son remitidos por el don de la indulgencia, ligado a los méritos de valor infinito de Cristo, a los de la Virgen Santísima y a la comunión de los santos. La Iglesia, para ayudar a liberarse de los residuos del pecado ofrece la indulgencia, indicando algunas buenas obras para obtenerla. El pasado 13 de mayo la Penitenciaría Apostólica, en nombre del papa Francisco, estableció las normas para obtener la indulgencia plenaria en este Jubileo 2025.

Allí se dice, entre otras cosas, que los fieles podrán conseguir la indulgencia jubilar si, individualmente o en grupo, visitan cualquier templo jubilar y ahí, participan de la Misa, acuden al sacramento de la Penitencia, o durante un período de tiempo adecuado, realizan adoración eucarística y meditación, concluyendo con el Padre Nuestro, el Credo y alguna oración a la Santísima Virgen María, Madre de Dios.

Aquellos que no puedan participar en las peregrinaciones ni visitar los templos jubilares por graves motivos (especialmente las monjas y los monjes de clausura, los ancianos, los enfermos, los reclusos, como también aquellos que, en hospitales o en otros lugares de cuidados, prestan servicio continuo a los enfermos), conseguirán la indulgencia jubilar, recitando en la propia casa o donde el impedimento les permita (p. ej. en la capilla del monasterio, del hospital, de la casa de cuidados, de la cárcel…) el Padre Nuestro, la Profesión de Fe y otras oraciones, ofreciendo los sufrimientos o dificultades de su propia vida.

Particularmente, en el Año jubilar 2025 estamos llamados, también, a ser signos de esperanza para tantos hermanos y hermanas que sufren. Cuando no se mira el futuro con esperanza, se produce una de las más tristes consecuencias: la pérdida del deseo de transmitir la vida con la consecuente disminución de la natalidad. Por esta razón, el papa Francisco en la bula del Jubileo 2025 (ENC 9) urge a las comunidades cristianas y a la sociedad civil a que ofrezcan apoyo convencido a las madres que reciben a sus hijos, aún en medio de graves dificultades, sosteniendo obras especialmente en favor de la defensa y protección de la vida en todas sus etapas.

Acogiendo esta llamada del Papa, proponemos como obra de caridad diocesana para el Jubileo 2025: La Casa Familia Oasis y el Proyecto Acompañar. La Casa Oasis es una casa de acogida para jóvenes gestantes y madres con niños de hasta cuatro años de edad; las cuales, por un embarazo inesperado y no deseado, son rechazadas y excluidas en su entorno, incluso por sus propias familias. Es un recurso que ofrece la Iglesia de Huelva en defensa de la Mujer, la Maternidad y la Vida, gestionado por la Fraternidad de la Madre de Dios (Comunidad Anav), y sostenido económicamente a través de la Delegación Diocesana para la Familia y la Vida. El Proyecto Acompañar atiende, también, a mujeres embarazadas y madres con niños de 0 a tres años en las mismas condiciones que las dichas anteriormente, y está gestionado por Cáritas Diocesana. En los templos jubilares habrá un buzón para recoger los donativos de los fieles con este fin. También pedimos a las parroquias, hermandades y grupos que en sus peregrinaciones jubilares hagan una colecta para sostener esta obra.

El amor de los primeros cristianos por Jesús les empujaba a escoger el camino de la caridad, lo que les volvía distintos y, en ocasiones, perseguidos. Sin embargo, este modo de conducirse hacía que su vida atrajese a otros hacia el Evangelio. Hoy, también, nuestra esperanza en el futuro con Cristo nos debe llevar a vivir de una forma distinta. La añoranza del cielo no nos hace perder interés por traer el amor de Cristo a este mundo, viviendo la realidad del amor fraterno y del servicio a los hermanos”.

Palabras de Mons. Santiago Gómez Sierra en la presentación del Programa y Cartel Oficial del Año Santo Jubilar 2025. S. I. Catedral de la Merced. Huelva, 12 de diciembre de 2024.

PALABRAS DEL AUTOR DE LA OBRA, RAMÓN MARTÍN ORTA

Hoy es un día de profunda alegría, presentamos el cartel del Jubileo 2025, bajo el lema «Cristo, esperanza nuestra». Este cartel no es simplemente una obra de arte, sino un testimonio visual de la fe que nos une y de los valores que queremos vivir durante este próximo año.

La composición del cartel encierra una rica catequesis. En el centro, encontramos la figura del Niño Jesús, representando la centralidad de Cristo en nuestras vidas y evocando el misterio de la Encarnación, que San Juan Pablo II destacó al convocar este Jubileo ordinario al finalizar aquel del año 2000. El paño blanco que lo cubre nos remite a Cristo Eucaristía, fuente de vida y unidad para todos los cristianos.

Otros elementos simbólicos refuerzan el mensaje: la cruz, de la que emerge un ancla, nos habla del triunfo de Cristo en su pasión y de la virtud de la esperanza. El orbe en sus manos representa la extensión del mensaje jubilar a todo el mundo. Los destellos de luz simbolizan la claridad del Evangelio, que ilumina nuestras vidas.

La granada, símbolo de la Iglesia que florece, en esas varas de azucenas, emblema de la Pura y Limpia Concepción de María, patrona de la Diócesis de Huelva, este detalle se reafirma al contemplar su escudo entre sus ramas.

No podemos olvidar los elementos locales que rinden homenaje a nuestra tierra: la catedral y los templos jubilares que acogerán a los peregrinos, y las carabelas, que simbolizan tanto la historia de nuestra provincia como el compromiso evangelizador que sigue siendo vigente. El anagrama de María destaca a nuestra Madre como guía y acompañante en este camino de fe.

Y, por último, el escudo pontificio nos recuerda que estamos bajo la guía del ministerio pretino quien nos convoca en nombre de cristo.

Desde el punto de vista técnico, este cartel ha sido concebido con una combinación de tradición e innovación. El uso de ensambles de madera aporta una estructura tridimensional que genera dinamismo y profundidad. Elementos como la figura de Cristo y el anagrama de María se destacan gracias a este recurso, mientras que otros, como las carabelas, se integran de forma más sutil.

Las tintas planas aseguran claridad y alto contraste, permitiendo que cada detalle se identifique fácilmente. Por otro lado, la técnica de grisalla en elementos como la granada y las flores añade volumen y solemnidad, mientras que los recortes sobresalientes del soporte tradicional aportan dinamismo a la composición.

La figura de Cristo y las carabelas han sido pintadas al óleo, lo que permite un alto nivel de detalle y luminosidad. El uso del óleo aporta textura y vida a estas representaciones, destacándolas como elementos centrales de la obra.

Agradecimientos

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Diócesis de Huelva por haberme confiado esta tarea tan significativa. Es un privilegio inmenso poder contribuir con mi trabajo a este acontecimiento que marcará nuestra vida diocesana y nuestra fe.

Que este cartel sea una fuente de inspiración para todos, una invitación a vivir este Jubileo desde el corazón y llenos de esperanza en Cristo.

Muchas gracias.

Símbolos Catequéticos del Cartel Jubileo 2025

El Cartel es en sí mismo una catequesis sobre el año jubilar y su temática <<Cristo esperanza nuestra>>.

Niño Jesús: Centralidad de Cristo, ante todo (sobre sale junto al emblema mariano y el rectángulo de las carabelas)

Cristo Glorioso: nos recuerda la resurrección. El triunfo de Cristo. Se presenta como Niño, en señal del misterio de la Encarnación, tema que proponía San Juan Pablo II al convocar este jubileo ordinario al finalizar aquel del año 2000. Está cubierto por un paño blanco, que nos recuerda a Cristo Eucaristía.

Cruz: alude al triunfo de Cristo en la Cruz por su pasión.

Ancla: Señal por excelencia de la virtud teologal de la esperanza expresada en el capítulo 13 de la primera carta de San Pablo a los corintios, y símbolo de la esperanza recordado por el papa en la bula Spes nom Confundid. Esta ancla a su vez sale de la cruz, en referencia al misterio de Cristo como causa de nuestra esperanza,

Orbe: el orbe en manos de Jesús es señal de su señorío y del jubileo que se presenta al mundo entero.

Destellos/Gloria: simboliza la luz del Evangelio que es Cristo y que se esparce por todo el mundo para iluminar.

Ángeles: El cielo es testigo de este Jubileo. Una referencia a la Iglesia Celeste que acompaña a la Iglesia peregrinante.

Granada: es señal de la Iglesia y de su diversidad interior, nos recuerda la reflexión reciente acerca de la Sinodalidad, y su realidad como comunidad, enriquecida por la diversidad de dones y carismas provenientes del espíritu santo.

Flores: La Iglesia florece por la presencia del Espíritu Santo, en muchos frutos, entre los cuales está nuestra realidad diocesana. Representada en el Escudo de la Diócesis.

Catedral: Templos Jubilares, esta Iglesia diversa y que florece, a su vez esta llamada a

peregrinar en Huelva, se plantean los distintos templos jubilares presididos por la S.I. Catedral.

Anagrama de María: La Santísima Virgen el miembro más sublime, insigne y destacado de la Iglesia, ella como Madre acompaña a sus hijos.

Escudo Pontificio: Nos recuerda que estamos bajo la guía del ministerio pretino, quien nos convoca en nombre de Cristo.

Carabelas: Haciendo alusión a unos de los momentos históricos más destacados de la historia de la costa Onubense, también hace referencia a los primeros misioneros que zarparon para nuevas tierras en nombre de la Evangelización. Y esta, no está acabada. La Iglesia diversa, que florece y que peregrina junto a María Santísima camino hacia Cristo, está llamada a llevar el Evangelio. Un trabajo aún inacabado.

Leyenda Superior: Año del Señor 2025, Jubileo.

Leyenda inferior y colores blanco y azul: Diócesis de Huelva. Colores del escudo de la Diócesis de Huelva.

Gallardete: Peregrinos de la esperanza (Lema oficial).

GALERÍA DE FOTOS

La entrada La Diócesis de Huelva presenta el programa de actos y el cartel del Jubileo 2025 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Iglesia en Córdoba” recorre los 50 años de sacerdocio del Obispo

0

“Iglesia en Córdoba” recorre los 50 años de sacerdocio del Obispo

El día 22 de diciembre, el obispo de Córdoba cumplirá sus bodas de oro sacerdotales. En este 2024 se cumplen cincuenta años desde que recibiera el orden sacerdotal de manos del Cardenal Marcelo González Martín en la Catedral de Toledo

La revista diocesana “Iglesia en Córdoba” presenta esta semana una edición especial haciendo un recorrido por los cincuenta años de ministerio sacerdotal del obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández.

Desde cómo recibió la llamada al sacerdocio hasta su ordenación episcopal y su llegada a Córdoba, son algunos de los hitos que se desarrollan en las páginas centrales de la revista.

Además, “Iglesia en Córdoba” recoge la actualidad de la Diócesis.

Adjuntamos la revista íntegra.

iec907

La entrada “Iglesia en Córdoba” recorre los 50 años de sacerdocio del Obispo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.