Inicio Blog Página 593

Comentario en texto al Evangelio de María José Onieva

0

María José Onieva, profesora de los Centros Teológicos Diocesanos, invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María.

Hoy celebramos la Inmaculada Concepción de María. Este dogma de fe nos revela que María fue concebida en el vientre de su madre, santa Ana, sin pecado original; nos revela que la luz de la redención comenzó a brillar cuando nuestro Dios en su Madre pensó y con sello inmaculado la formó. Y María creció llena de gracia; esto quiere decir que todos los dones y virtudes cristianas podrían llevar el nombre de María. Y si tengo que destacar una sobre las demás, esa es la virtud de la humildad. La criatura humana más ensalzada, la proclamada Madre de Dios, fue la que un día se humilló entregada por entero a los planes de Dios. Ya lejos quedaba Eva, que se dejó llevar por el orgullo y la ambición. María es la esclava, la servidora, la que no duda de las palabras de Dios. Los cristianos parecemos olvidar que, por los méritos de nuestro Señor Jesucristo, el bautismo nos quita el pecado original, nos llena de Espíritu Santo y nos devuelve la gracia de hijos de Dios. Sabedores por la fe de que ya se cumplieron las promesas hechas por Dios a su pueblo y de que en este tiempo de Adviento celebramos que pronto nos nacerá el Salvador ¿por qué nos cuesta tanto cumplir la voluntad de Dios? Un corazón contrito y humillado pido yo (Sal 51,19). No perdamos el tiempo y preparémosle una morada al Niño Dios de la mano de María, nuestra Madre, firmemente conducidos y renovados para hacer todo lo que Él nos diga (Jn 2,5).

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Belén de la Catedral te espera un año más

0

Hasta el 6 de enero de 2025 podrá visitar el Belén de la Catedral de Málaga que el Sr. Obispo bendijo el pasado sábado 30 de noviembre. Desde las 10.00 a las 14.00 y de las 17.00 a las 21.00 horas, malagueños y turistas podrán disfrutar de esta obra monumental entrando al primer templo malagueño por la Plaza del Obispo, gracias a la cuidada labor de los miembros de la Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba.

Bernardo Herrera es el presidente de dicha Asociación y está inmerso en esta tradición desde su infancia, ahora acompañado también por su esposa, prestigiosa belenista. Es el décimo año que se encargan de crear el Belén de la Catedral. Desde marzo hasta diciembre «los miembros de esta asociación, actualmente 90, trabajamos intensamente en nuestra sede de la Colonia de Santa Inés, en cada uno de los detalles de nuestros belenes», explica Bernardo. 

La superficie del Belén de la Catedral es de 62 m² y en él este año se representa la Natividad del Señor en una escenografía inspirada en ruinas romanas compuesta por 11 figuras realizadas a mano por un escultor valenciano. Herrera destaca que, las figuras las realizan escultores belenistas de reconocido prestigio, pero «todo lo demás que forma parte de la escenografía, desde las miniaturas hasta los árboles y las palmeras, están hechas por los socios».

Nacimiento en el Belén de la Catedral // S. MORALES
Nacimiento en el Belén de la Catedral // S. MORALES

Cada detalle de la escenografía busca mantener el espíritu tradicional del Belén, basado en el Evangelio y también, «como es tradición, haremos un pequeño guiño a Málaga con la representación de algunos lugares emblemáticos de la ciudad, pero eso no lo quiero desvelar, sino que sean los ciudadanos quienes lo vayan descubriendo». Como novedad, este año se incluye la escena de la presentación del Niño Jesús en el templo.

Para Bernardo y la Asociación, «el Belén representa una fusión única de tradición, cultura y modernismo. Con la aparición de jóvenes artesanos belenistas que innovan constantemente, se ha logrado dotar a las figuras de un movimiento y realismo excepcionales». Herrera subraya, además, que «la tradición del Belén ha alcanzado un reconocimiento institucional, siendo declarado Bien de Interés Cultural Andaluz por el Gobierno de Andalucía, un reconocimiento que eleva al Belén a la categoría de símbolo cultural de la región. De esta manera, no sólo se preserva una tradición religiosa, sino que también se promueve una forma de arte que es parte del patrimonio cultural de la tierra».

El Belén de la Catedral de Málaga, concretamente, es, en palabras de Herrera, «una obra caracterizada por dos elementos fundamentales: su monumentalidad y su componente artístico. Cada año estrenamos nuevas construcciones, junto a las 250 figuras que tenemos. La Asociación se esmera especialmente en el proceso de selección y disposición de las figuras, buscando siempre que la puesta en escena tenga un sentido profundo. No ponemos figuras por poner», recalca Herrera, «pues para nosotros es fundamental que el Belén transmita algo a quien lo ve». 

De esta manera, cada elemento, cada figura y cada construcción, está cuidadosamente pensada para crear una experiencia visual y emocional que, «más allá de su belleza, logre conectar con el espectador». 

El proceso de creación del Belén en la Catedral de Málaga está coordinado por el director artístico Antonio Escudero, quien diseña la maqueta y guía a los socios en el desarrollo de cada detalle. Según Bernardo Herrera, la dedicación es clave en cada fase del proyecto: «Realizar a mano la escenografía no es baladí; y en hacer una palmera, por ejemplo, se pueden tardar hasta 15 días», explica. 

También muestra su convicción con respecto a la evolución positiva de la simbología del Belén en Málaga en los últimos años, y asegura que la mejor manera de fomentar esta tradición es «haciendo belenes y ofreciéndolos a la ciudadanía de manera gratuita». En su opinión, el Belén debe ser un espacio inclusivo, que invite a todos a sumergirse en su mensaje. Además, Herrera recomienda a los malagueños que aprovechen la oportunidad para visitar el Belén, especialmente en los días laborables, cuando el ritmo es más tranquilo y se puede disfrutar de los detalles con calma. «Lo importante son los rincones, no pasar de largo», señala, destacando que «la esencia de la obra radica en esos pequeños detalles, y que el esfuerzo de los belenistas se traduce en una experiencia que, aunque breve, será memorable para quienes la vivan con atención y sin prisas». 

Silvia Morales Albaladejo

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco comienzan el Adviento rezando juntas

0

Las comunidades parroquiales de Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco se prepararon para vivir el tiempo de Adviento con un día de retiro titulado «Redescubriendo la Eclesiología de la Esperanza» y dirigido por el sacerdote Antonio Ramos.

En esta mañana de oración y reflexión, «el padre Antonio Ramos nos habló de esta esencial virtud del creyente, la de la esperanza, que nos conduce por el Adviento hasta el encuentro con el Señor, para celebrar su Nacimiento, mientras mantiene nuestra fe en la venida definitiva al final de los tiempos y nos hace trabajar por el bien de su Reino», explica el sacerdote Luis Alberto Quijada. 

Y es que «somos “Peregrinos de la Esperanza”, tal como nos ha convocado el Papa, para vivir el Jubileo de la Esperanza del año 2025. Nuestra Iglesia es una Iglesia de la esperanza, está en su ser y su misión. Somos una Iglesia que camina con el Señor, que nos infunde la misma esperanza para ocuparnos de los problemas y sufrimientos de nuestro mundo», señaló también Antonio Ramos. 

El retiro terminó con un almuerzo compartido, «signo de la fraternidad que nos da el reunirnos en el Señor», concluye Luis Alberto. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un malagueño, entre los finalistas al Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo

0

Los once poemarios finalistas proceden de Camerún, Estados Unidos, México, Perú y
España, siendo uno de estos últimos el de Antonio Jesús García Pereyra, natural de Málaga.
La proclamación de la obra ganadora tendrá lugar el próximo 12 de diciembre.

Las once obras finalistas, seleccionadas de entre 312 procedentes de 32 países son las siguientes: La hora décima, de Jerónimo Anaya Flores (Ciudad Real, ESPAÑA); Al final del camino, de Antonio Bocanegra (San Fernando, Cádiz, ESPAÑA); El canto del Ney, de Juan José Manchado Cerezo (Molina de Segura, Murcia, España); Oleaje de luz, de Antonio Jesús García Pereyra (Málaga, España); El Diario de Jesús, de Carlos González García (Fresnedillas de la Sierra, Madrid, ESPAÑA); Trino dolor, de Guy Merlin Nana Tadoun (Yaundé, CAMERÚN); Latens, de Elizabeth Obando Ortiz de la Victoria (Arequipa, PERU); Cántico al Amanecer, de Cecilia Pablos (Sinaloa, MEXICO), Exégesis, de Andrea Rodriguez Prat (Sant Cugat del Vallès,Barcelona, ESPAÑA); Tiempo de volar, de María Jesús Rosales Palencia (Ciudad Real, ESPAÑA) y Anima mea, de Lisa J. Roberts (Pleasanton, California, Estados Unidos).

Antonio Jesús García Pereyra es Ingeniero Industrial por la Escuela Universitaria Politécnica de Málaga, y también ha cursado estudios de Derecho y Psicología. Actualmente se encuentra cursando Grado de Lengua y Literatura Española. Se dedica profesionalmente al mundo de la literatura. Es escritor, poeta, corrector literario, director de la Editorial ELVO y de Ópalo Ediciones, jefe de contenidos de la revista cultural ‘En la Verde Orilla’, columnista del periódico ‘El Victoriano’ y crítico literario en diversos programas de radio. Sus poemas y relatos están recogidos en más de una veintena de antologías. Ha sido ganador y finalista en numerosos concursos literarios.

El Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, dotado con 7.000 €, la edición de la obra ganadora y medalla conmemorativa, será fallado en su cuadragésimo cuarta edición en acto público, que tendrá lugar en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, el próximo 12 de diciembre.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Francisco Javier, primer misionero jesuita

0

El 3 de diciembre celebramos la fiesta de uno de los santos españoles más universales, san Francisco Javier. Formaba parte del grupo que fundó la Compañía de Jesús junto a san Ignacio de Loyola y partió en  misión antes siquiera de que la congregación fuera aprobada.

Su destino: la ciudad india de Goa, adonde llegó enviado por el Papa como nuncio apostólico. De allí pasó a la costa occidental de la India, a Travancore, donde se cuenta que en apenas dos meses bautizó a 10.000 personas.

Su ruta continuó en Cochín y Malaca hasta llegar a las Molucas o islas de las especias. Conoció a un noble japonés que le habló de su país, una gran nación que no había oído hablar de Jesús, por lo que no paró hasta conseguir arribar al puerto de Kangoshima.

Venció las serias dificultades que encontró por parte de las autoridades y, con astucia e ingenio, logró convencerles para predicar en su país convirtiendo a muchos.

Murió a las puertas de su nueva gran llamada misionera: China. Es patrono universal de las misiones.

Oración a San Francisco Javier

Señor y Dios nuestro,

tú has querido que numerosas naciones llegaran al conocimiento de tu nombre por la predicación de san Francisco Javier;

infúndenos su celo generoso por la propagación de la fe, y haz que tu Iglesia encuentre su gozo en evangelizar a todos los pueblos.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Consejo Diocesano de Pastoral aborda el Año Jubilar y el Congreso nacional de Vocaciones

0

El pasado sábado, el Seminario Diocesano de Almería fue sede del Consejo Diocesano de Pastoral, un órgano de consulta que reúne a representantes de distintas realidades eclesiales para reflexionar sobre la vida pastoral de la diócesis y proponer líneas de acción concretas.

Durante la sesión, se inició con la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior, para posteriormente dar paso a las presentaciones y diálogos previstos en la agenda.

El sacerdote Antonio Salvador, presidente de la Comisión Jubilar, expuso los actos que la Diócesis de Almería llevará a cabo en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, destacando las actividades y celebraciones que buscarán renovar la fe y la misión evangelizadora en toda la comunidad diocesana.

Por otro lado, el sacerdote Manuel Piedra, delegado diocesano de Vocaciones, presentó la participación de la diócesis en el próximo Congreso de Pastoral Vocacional, subrayando la importancia de la promoción de la cultura vocacional como eje transversal en la programación diocesana. Su intervención dio lugar a un diálogo abierto en el que los asistentes compartieron preguntas, inquietudes y propuestas para enriquecer esta dimensión pastoral.

El Consejo concluyó en un clima de comunión y compromiso, reafirmando la necesidad de caminar juntos como Iglesia diocesana para afrontar los retos pastorales y fortalecer la misión de evangelización en Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo de Córdoba recibe la Carta de Hermandad de San Juan de Dios

0

Se trata del máximo reconocimiento que la Orden Hospitalaria entrega a personas comprometidas con su carisma

 

Este es el máximo reconocimiento que la Orden Hospitalaria entrega a personas o instituciones a las que, por su ejemplo de vida, cercanía y compromiso manifiestan el carisma de la Hospitalidad y colaboran en promulgar los valores de la Orden Hospitalaria. Con esta distinción, el obispo es agregado a la Institución.

Durante el acto de entrega de la Carta, el Superior de la Orden en Córdoba, Isidoro de Santiago Sánchez O.H., justificó y expuso los motivos de vinculación que el Obispo siempre ha mantenido con la Orden, de la que incluso fue voluntario en el Centro Asistencial de Palencia durante su etapa como seminarista, al tiempo que destacó el apoyo e impulso que Demetrio Fernández ha realizado a la causa de canonización del Hermano Bonifacio Bonillo, que ya se encuentra en su fase romana.

“Recibo con ilusión esta distinción -expresó el Obispo- y lo hago como un toque de gracia de la Iglesia y de Dios hacia mi persona, para que profundice aún más en la caridad entendida y practicada por San Juan de Dios, pues es ese espíritu de caridad el único que transformará el mundo. Estoy muy contento de ser hermano de San Juan de Dios”, concluyó Demetrio Fernández en sus palabras de agradecimiento tras recibir la distinción.

Y es que, al Obispo siempre le unió una relación personal a la Orden, como paciente junto a su familia en el Hospital San Rafael en Madrid, y estrechos vínculos con otros centros de la Orden, como el de Córdoba, en el que ha participado en numerosos eventos y presidido diferentes eucaristías.

Tras la entrega de la Carta de Hermandad, el Obispo, junto al resto de asistentes, visitó el Belén, que se abrirá al público el próximo 10 de diciembre, procediendo a su bendición.

 

La entrada El Obispo de Córdoba recibe la Carta de Hermandad de San Juan de Dios apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas invita a cambiar la mirada ante la pobreza y exclusión social

0

Cáritas Diocesana de Córdoba comienza hoy su campaña de Navidad, con el lema “Navidad también es estar cerca de quien nos necesita”

Cáritas Diocesana de Córdoba ha presentado su campaña de Navidad que se prolonga hasta el 6 de enero para atender a muchas personas pobres y en riesgo de exclusión social que padecen necesidades especialmente en Navidad. En este sentido, Monseñor Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba ha señalado que “Cáritas nos va a poner en órbita para que preparemos la Navidad, pero no solo los Villancicos, los mazapanes y las cenas de estos días sino también para que estiremos nuestro y nuestro bolsillo para ayudar a los pobres”.

Por su parte, don Antonio Reyes, delegado diocesano de Cáritas Córdoba se ha detenido en el tema de la campaña “La Navidad también es estar cerca de quien lo necesita” para comentar que “a nosotros se nos llama de una manera muy especial a que lo sirvamos amándolo y acompañándolo, pero sobre todo en esa presencia del Señor en los que más sufren y en los nuevos bancos de pobreza que van surgiendo en la sociedad cordobesa”.

Asimismo, el delegado diocesano de Cáritas en la diócesis de Córdoba ha hecho hincapié en que “en este tiempo de Navidad sirve también para volver la mirada a esos lugares donde Dios nos sigue llamando a acompañar a quienes más nos necesitan”, para recordar que “tienen rostro concreto, vidas concretas aquí y ahora” y ha invitado a “la sociedad cordobesa a que a través de la campaña de Cáritas podamos descubrir al Señor esta Navidad estando cerca de quien más lo necesitan”.

Darío Reina, director de Cáritas Diocesana de Córdoba ha animado a los cordobeses a que “en estos días de preparativos, cuando echemos cuentas de cuántos somos a la mesa, de cuántos regalos tengo que preparar, que sumemos uno más para Cáritas, y a través de bizum, transferencia o de la página web colaboremos en lo que podamos” y ha insistido en que “ninguno estamos a salvo de pasar por una mala racha y debemos tener empatía con el que sufre. ¿Quién dice que el vecino de la puerta de al lado no está pasando por un mal momento y necesita la ayuda de Cáritas?”.

El director de la entidad eclesial también ha sido el encargado de ofrecer algunos datos de los programas diocesanos de los Servicios Generales de Cáritas. En este sentido, Reina ha informado que “3459 personas han sido atendidas solamente por los Servicios Generales de Cáritas Diocesana de Córdoba en lo que llevamos de año, sin olvidarnos de la importante que se realiza en cada una de las 168 Cáritas parroquiales de las cuales a 57 se les acompaña desde los Servicios Generales de forma continua y presencial apoyándolos con nuestros trabajadores sociales”.

Según los datos aportados por Darío Reina “el programa de personas sin hogar ha acompañado a 669 personas, de las cuales 40 son atendidas de forma permanente, en la Casa de Acogida Madre del Redentor, 20 personas diariamente en el ala de baja exigencia para una cama caliente, ropa seca y algo de comida caliente para cenar y en lo que llevamos de años hemos acompañado a 404 personas distintas en el dispositivo de atención nocturna”. No nos podemos olvidar, ha dicho el director de Cáritas que “en los pisos que gestiona Cáritas diocesana, de forma independiente o en colaboración con otras instituciones (Vimpyca, Fundación Don Bosco) se les ha facilitado una vivienda a 108 personas”.

Dentro del programa de Mayores, ha matizado el responsable de la entidad de la Iglesia, “Cáritas cuenta con el Hogar San Pablo, donde hasta 42 personas mayores, procedentes de la calle o de otras circunstancias de exclusión o sin lazos familiares viven esta última etapa de su vida en lugar al que pueden llamar hogar, más 57 mayores que viven en situación de pobreza, pero sobre todo en soledad y que son acompañados en sus domicilios”.

Según Reina, “778 personas han sido atendidas en lo que llevamos de año por el Servicio de Empleo, sin olvidarnos de nuestra empresa de inserción Solemccor donde ahora mismo tenemos 25 personas en inserción a las que se les está dando una oportunidad laboral, una formación y experiencia que les transforma la vida”.

Además, ha puntualizado el director de Cáritas Diocesana de Córdoba “desde los Servicios Generales se han atendido a 1892 personas en lo que va de años con ayudas económicas para cubrir necesidades básicas”, en cuanto al perfil cabe destacar que “está equilibrado entre hombres y mujeres, españoles y extranjeros” pero habría que detenerse en que el 63,7% de las personas que acuden a nuestros servicios sólo tienen educación primaria o ni siquiera la han completado lo que destaca la importancia de la educación para la promoción de la persona”.

Por último, Darío Reina ha explicado que el “66% del presupuesto de Cáritas, estimado para este año en 2’6 millones de euros, es de socios, donantes, campañas y legados”, por eso ha hecho un llamamiento a los cordobeses para que no se olviden de las situaciones de pobreza y exclusión social se mantienen muy cerca nuestra”.

Los voluntarios son pilares fundamentales en la acción social de Cáritas y testimonios de fe. Lucía Ayuso es voluntaria en el programa de personas en situación de sin hogar y ha participado en presentación de la campaña de Navidad de la entidad eclesial donde ha señalado que “soy voluntaria de Cáritas desde hace un par de años. El culpable de todo esto fue mi hijo Ignacio, que es el pequeño de los tres que tengo”, al tiempo que ha recordado lo que la llevó a ser voluntaria de Cáritas “una noche volvíamos de dar un paseo por el centro, había unos hombres en la calle, con sus cartones, sus sacos, mantas… Aun no dormían, y levantaron las manos pidiéndonos, diciéndonos algo, eran rumanos, y no los entendíamos. Entonces, agarré fuerte la mano de mi niño y caminé muy dispuesta mirando para arriba. Cuando los habíamos pasado, se volvió mi hijo y me dijo…¿Mama, porqué ni siquiera has mirado a esos hombres? Es que los ignoras…. Para ti son como invisibles” para asegurar que “sentí que era el Señor el que estaba hablándome, a través de un niño de 7 años, a la semana, pasé con una amiga, que se paró con ellos y vi cómo les hablaba con un cariño enorme, y los llamaba por su nombre, y les preguntaba cómo estaba de su enfermedad, o de lo que fuera, porque los conocía, sabía cosas de sus vidas. Entonces le pregunté y le dije… yo quiero esto para mí”.

Navidad también es estar cerca de quien nos necesita, ayúdanos a ayudar a las    personas que están pasando por una situación de vulnerabilidad de nuestra ciudad, más cerca de ti de lo que imaginas.

Nº de cuenta ES11 0237 0210 3091 5651 3781

Nº de Bizum 33581

https://caritascordoba.es/donacion









La entrada Cáritas invita a cambiar la mirada ante la pobreza y exclusión social apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo como eje transversal del Encuentro diocesano de Cofradías

0

Cofrades llegados hasta la Casa de la Iglesia de Jaén participaron, este primer domingo de Adviento, de la trigésimo quinta edición del Encuentro diocesano de Cofradías.

Una jornada que dio comienzo con la acogida y la inscripción de los participantes, que pudieron disfrutar de un café compartido en las instalaciones de la Casa de la Iglesia.

Después, el Obispo de Jaén presidió la celebración eucarística del primer domingo de Adviento. La Eucaristía, concelebrada por el Delegado de Cofradías, D. Agustín Rodríguez y el secretario particular de Obispo, D. Francisco Javier Cova; contó con los miembros del equipo diocesano de Cofradías para hacer las lecturas. Del mismo modo, el aspirante a diácono permanente, Manuel Rico y el seminarista, Guillermo del Pino, ambos ligados al mundo cofrade, acolitaron la celebración. El acompañamiento musical estuvo a cargo del coro de la parroquia de San Juan de Dios de Martos.

La Santa Misa comenzó con la bendición y encendido de la corona de Adviento que se había situado en las escaleras del presbiterio.

En su homilía, el Prelado jiennense comenzó felicitando el nuevo Año Litúrgico y explicando qué debe significar este tiempo de Adviento para cada creyente, y de manera especial, para cada cofrade: “El Adviento no es simplemente el inicio de un ciclo litúrgico es el comienzo de un camino, un itinerario iluminado por la fe y transfigurado por el amor y la vitalidad del Espíritu Santo. Como cofradías, este tiempo nos invita a profundizar nuestra misión de ser portadores de esperanza en medio del mundo”. A la vez que Don Sebastián profundizó en el cariz de conversión que lleva aparejado este tiempo: “El mensaje central del Adviento, que resuena con fuerza en las lecturas de este domingo, es que nuestra vida tiene un sentido, no es un laberinto sin rumbo. Estamos en este mundo para conseguir la salvación. Una salvación que es la comunión con la vida infinita de Dios y que tenemos ya al alcance de la mano”. Después de comentar las lecturas proclamadas, el Obispo quiso resaltar, por un lado el carácter evangelizador de las cofradías, a la vez que animó a los presentes a trasladar a los miembros de sus asociaciones públicas de fe ese sentido, también, caritativo del Adviento: “Nuestras cofradías tienen la tarea de ser testigos de esa preparación activa, no solo en los actos litúrgicos, sino también en las obras de misericordia, el acompañamiento a los más vulnerables y la promoción de la unidad en nuestras comunidades” Para concluir sus palabras, Monseñor Chico Martínez, incidió en el carácter mariano de este tiempo de esperanza: “No podemos olvidar que este tiempo de Adviento tiene un rostro especial: el de la Virgen María. Ella, la Madre de los cofrades, es el modelo de fe, esperanza y amor. Su “sí” a Dios nos inspira a vivir este tiempo con la misma humildad y confianza. María nos acompaña en este camino, guiándonos con su ternura y recordándonos que la esperanza nunca defrauda”.

Al concluir la Eucaristía, los cofrades se trasladaron hasta el vecino salón de actos para participar de la charla que sobre el Jubileo ofreció la malagueña, Paloma Saborido.

Antes, el Obispo tomó la palabra para, nuevamente agradecer la presencia de tantos cofrades que viven en comunión su pertenencia a la Iglesia diocesana.

“Queridos hermanos y hermanas, gracias por participar en este encuentro diocesano, que es una oportunidad para renovar nuestro compromiso como cofrades, como comunidades que caminan juntas hacia el Señor, con una misma misión: anunciad el amor de Dios a los hombres, encarnado en Cristo. Vivamos este Adviento con alegría, ilusión y esperanza, sabiéndonos instrumentos de la salvación que Dios ofrece a través de nosotros”. Del mismo modo, quiso enfatizar que los jóvenes cristianos son el presente y el futuro, no solo de la Iglesia sino, del mismo modo, del mundo cofrade, por lo que anunció que se ha creado un Secretariado de Jóvenes Cofrades dentro de la Delegación, que además se integra en el Consejo de la Juventud de la Diócesis y cuyo director será el ubetense, Gabriel García Pérez.

Después, el Delegado de Cofradías, D. Agustín Rodríguez presentó a la ponente de este año: Paloma Saborido Sánchez, de la Diócesis de Málaga, colaboradora del Dicasterio para la Evangelización y gran conocedora del mundo cofrade.  Paloma, que fue pregonera de la Semana Santa de Málaga en 2019, pertenece desde niña a la hermandad de la Pollinica (de la que es actualmente camarera de la Virgen del Amparo). Tiene gran vinculación con la Virgen Reina de los Cielos, del Domingo de Resurrección, que es la cofradía oficial de la Agrupación de Cofradías de Málaga.

Rino Fisichella, presidente del Dicasterio de Evangelización, y máximo responsable de organizar el Jubileo de la Iglesia de 2025 la invitó en enero de 2023 a participar como única mujer y española hasta aquel momento como miembro en la Comisión para el Jubileo de las Cofradías. Y fue, precisamente sobre el Año Jubilar de la esperanza y el Jubileo de las Cofradías sobre el que disertó, de una forma amable, cercana y con gran sentido cofrade la malagueña, que además es, profesora titular de Derecho Civil en la de la Universidad malacitana.

Paloma reconoció que en ocasiones el sentimiento cofrade no es bien entendido, pero que aquellas personas que se sienten cofrades llegan al misterio de lo divino, se acercan a la oración, a su encuentro personal con el Señor a través del encuentro con la belleza que emana de la religiosidad popular. El camino de la belleza, a través de las imágenes es nuestro particular camino para llegar a Cristo”, expresó.

Del mismo modo, expresó que hay que preparar el Jubileo de la esperanza, también desde las cofradías, para participar. En este sentido recordó que la puerta santa que se abre la para el jubileo, “no  es tanto para entrar los que se han alejado de la fe, sino para que los de dentro salgan a la calle a anunciar el Evangelio”.

Del mismo modo, insistió en el reconocimiento que la Santa Sede ha hecho al ámbito cofrade, creando, por primera vez, un Jubileo de las Cofradías, donde participarán algunas imágenes señeras de España como “el Cachorro” de Sevilla o la “Esperanza” de Málaga. En este sentido afirmó que ese reconocimiento a los cofrades es “como anunciadores del Evangelio; de cómo los cofrades vivimos la fe, que es a través de las manifestaciones públicas de fe en las calles”.

Para concluir su intervención expresando: “Entren por la puerta grande. Sean protagonistas del Jubileo”

Tras la ovación del público asistente, el Obispo de Jaén agradeció su intervención y el ánimo que había insuflado en los cofrades. Para invitarla a participar, en más ocasiones, en la Diócesis.

Después, integrantes de la Delegación, explicaron la solicitud de sede para que acoja el IV encuentro de Jóvenes Cofrades, previsto para febrero de 2026. Este año, y con motivo del Jubileo se hará en la capital.

De igual modo, se dieron distintos avisos y comunicaciones paras los participantes en este encuentro diocesano del mundo cofrade.

Galería fotográfica: «35º Encuentro diocesano de Cofradías y Hermandades 2024»

The post El Jubileo como eje transversal del Encuentro diocesano de Cofradías first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inauguración y bendición de la escultura: «Santo Hermano Pedro, Camino de Santidad»

0

Este pasado domingo 1 de diciembre, tuvo lugar el acto de inauguración y bendición de la escultura del «Santo Hermano Pedro, Camino de Santidad», en Vilaflor.

Dicha escultura fue bendecida por el sacerdote Miguel Ángel Navarro, delegado de Patrimonio Cultural.

En el acto estuvieron presentes la alcaldesa de Vilaflor de Chasna, Agustina Beltrán; el autor de la obra, Alejandro Tosco; el cronista oficial de Vilaflor de Chasna, Nelson Díaz Frías; el párroco de Vilaflor, Arnovio Galavis, las Hermanas Bethlemitas, diversos miembros de la corporación municipal y un grupo de vecinos.

La escultura representa el brazo y la mano del Santo Hermano Pedro sujetando el elemento que más lo caracteriza, su campana, que está a ras del suelo tocando el camino en señal de humildad.

La obra está situada en la plaza de San Pedro, entre el Santuario donde estuvo su casa natal, y la iglesia de San Pedro Apóstol, donde se encuentra su pila bautismal.

El proyecto ha sido financiado y ejecutado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el ayuntamiento de Vilaflor de Chasna.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.