Inicio Blog Página 586

El arte religioso, expresión de la fe

0

El arte religioso, expresión de la fe

A pocos días del inicio de uno de los eventos más esperados no solo por los cofrades sevillanos, sino por todos los que formamos la Iglesia diocesana, son muchas ya las propuestas culturales que pueden disfrutarse y visitarse en la capital.

Este programa cultural se divide, principalmente, entre las exposiciones en las que luce el rico patrimonio histórico, artístico y bibliográfico de la Iglesia en Sevilla, y la celebración de distintos conciertos que tendrán lugar bien en la Catedral hispalense, bien en la sede de la Fundación Cajasol.

Sedes eclesiales

En la Catedral podrá verse hasta el 20 de diciembre la muestra ‘Sedes hispalenses: Fons pietatis’, una exposición que se estructura en tres bloques temáticos que tratan sobre los orígenes, devociones y manifestaciones de la piedad popular teniendo como escenario la Catedral de Sevilla. Cuenta con 150 piezas expuestas, unos 200 documentos y quince espacios expositivos, en los que explora la conexión entre la Catedral y la piedad popular en Sevilla, destacando cómo el templo ha sido un motor principal y regulador de prácticas religiosas populares.

Por su parte, el Museo del Santo Ángel de Sevilla acoge la exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada. Arte y atuendo en las imágenes sagradas’, que podrá visitarse hasta el 11 de enero. El objetivo de la misma – en palabras del comisario, Juan Dobado, prior del Santo Ángel de Sevilla – “es mostrar la iconografía de una serie de imágenes, muchas de ellas medievales, que en un momento determinado se adaptaron a una moda procedente de ámbitos de la corte y la nobleza para dotar a la Madre de Dios de su realeza y su dulzura como intercesora y mediadora”.

Devociones populares en las clausuras de Sevilla’ es el título de la muestra organizada en la iglesia del convento Santa Clara, compuesta por 32 piezas procedentes de conventos de la Archidiócesis que sirve como “claro exponente del valor de la piedad popular en la historia de Sevilla”, explica el delegado diocesano de Patrimonio Cultural, Antonio Rodríguez Babío. Esta podrá visitarse hasta el 15 de diciembre, de forma gratuita, incluyendo un recorrido por la iglesia conventual.

Finalmente, ‘El Tesoro de los Capuchinos de Sevilla’ permitirá visitar el convento de los hermanos menores capuchinos de Sevilla. El espacio consta de siete estancias en las que el visitante conocerá la historia de este enclave, fundado en 1627. Una amplia muestra de su patrimonio ameniza el recorrido, que permite a su vez adentrarse en la riqueza material y espiritual de esta comunidad conventual.

Exposiciones en instituciones civiles

Por otro lado, son muchas las entidades civiles que también han querido sumarse al II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular a través de alguna exposición de arte sacro.

Es el caso de la Fundación Cajasol, que hasta el 5 de enero acoge la muestra ‘Pasión y gloria: Pedro Roldán y las Hermandades de Sevilla’. En esta pueden verse esculturas y relieves de Pedro Roldán para las hermandades sacramentales, de penitencia y gloria de la Archidiócesis. La Fundación Cajasol también será la sede hasta la misma fecha de la exposición ‘Arte y devoción en Andalucía: Hermandades y Piedad Popular’, cuyo objetivo es “conocer y disfrutar el valioso patrimonio artístico generado por las hermandades y la piedad popular en Andalucía desde el siglo XIII hasta la actualidad”. Para ello, se exhiben 85 piezas distribuidas en cinco secciones según criterios temáticos y cronológicos: el culto a la Eucaristía, la tierra de María Santísima, la conmemoración de la Pasión y Muerte, la huella americana y la época contemporánea.

Por su parte, los componentes de la Asociación Gremial Arte Sacro han reunido sus últimas creaciones en el Consistorio hispalense dando lugar a la muestra ‘Arte Sacro: Sevilla Fecit 2024’ que podrá visitarse hasta el 24 de diciembre.

Por último, la sección de Glorias del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla ha organizado una exposición sobre el patrimonio artístico de estas hermandades en el Círculo Mercantil, abierta hasta el 8 de diciembre.

Patrimonio documental

El programa cultural del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular también incluye exposiciones de patrimonio documental y bibliográfico.

Destaca, en primer lugar, ‘Sevilla, tierra de religiosidad popular. Ocho pilares devocionales de nuestra diócesis’ en el Archivo Histórico del Palacio Arzobispal. Esta muestra podrá visitarse hasta el 13 de diciembre en horario de apertura de los Archivos de forma gratuita de lunes a viernes. En ella se exponen 23 piezas documentales “relevantes, inéditas o curiosas” relacionadas con las imágenes devocionales participantes en la procesión de clausura del congreso prevista para el 8 de diciembre.

Otro ejemplo es la muestra que el Archivo General de Indias inauguró el pasado 28 de octubre, bajo el título ‘Lo permanente y lo efímero. Bienes y espacios para las manifestaciones populares de América’, en colaboración con la Archidiócesis de Sevilla y el Consejo de Hermandades y Cofradías. La exposición, que estará abierta hasta el 5 de enero del año próximo, recorre a través de más de medio centenar de documentos fechados entre el siglo XV y el siglo XX, una panorámica que aborda las fiestas religiosas hispanoamericanas y el entorno en el que se celebraban.

Igualmente, la Biblioteca Municipal Felipe González Márquez ha organizado una exhibición sobre ‘La Semana Santa de Sevilla a través de sus libros’, que hace un recorrido histórico-cronológico destacando aquellas obras que hacen referencia a las cofradías sevillanas desde el siglo XVI hasta nuestros días y que la biblioteca posee en su fondo especializado. Estará abierta hasta el 31 de diciembre.

Para terminar, el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, en colaboración con algunas corporaciones de la Archidiócesis, ha organizado la exhibición ‘Entre rezos y procesiones: Testimonios documentales y artísticos de la Religiosidad Popular Sevillana’. Con ella se pretende mostrar el amplio fenómeno de la religiosidad popular, subyacente en la identidad andaluza. Para ello se han seleccionado catorce documentos del fondo de la Sección de Protocolos notariales del Archivo, la mayoría desconocidos o inéditos, que se complementan con aportaciones de enseres artísticos de cofradías y parroquias sevillanas.

Conciertos

Además de las exposiciones, para el programa cultural del congreso también se han previsto una serie de conciertos que comenzaron el 4 de noviembre y llegarán a su fin el 7 de diciembre.

De esta forma, como antesala del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, el Cabildo Catedral organizó un ciclo de conciertos de órgano dedicados a la música de las hermandades. Este contó con tres citas: el 4 y 18 de noviembre, y la última el 2 de diciembre, cuando la coral polifónica de la Catedral, junto al organista Miguel Ángel García, cerrarán esta trilogía a partir de las siete y media de la tarde.

Al día siguiente está previsto el concierto de apertura del congreso a las ocho de la tarde, en el Altar del Jubileo de la Catedral, protagonizado por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Asociación de amigos del Teatro Maestranza, que interpretarán un programa de música sacra y marchas procesionales.

Finalmente, la Fundación Cajasol acoge un ciclo de tres conciertos del 5 al 7 de diciembre: El primer día Ministriles Hispalenses, en colaboración con la Escolanía de Sevilla, ofrecerán un repertorio de música para cortejos procesionales de los siglos XVI y XVII, conocida como coplas. El viernes, será el turno de la Banda de Música del Maestro Tejera, que, junto a distinguidos saeteros andaluces, rendirán un ‘Homenaje a la saeta’. Ambos conciertos están previstos para las cinco y media de la tarde. Finalmente, el 7 de diciembre, Ottava Rima, formado por cantantes e instrumentistas vinculados a los Conservatorios Profesionales y Superior de Música de Sevilla, ofrecerán un concierto a las cinco de la tarde con distintos cantos del Magníficat.

 

The post El arte religioso, expresión de la fe first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebrado en Córdoba un “Seminario de Vida en el Espíritu”

0

Organizado por Renovación carismática de Córdoba e impartido por “Comunidad Tabor” se llevó a cabo los días 30 de noviembre y 1 de diciembre

El Seminario de Vida en el Espíritu (SVE) tiene la finalidad de llevar y proclamar el mensaje cristiano básico para lograr que quienes lo oigan se comprometan nuevamente con el Señor y experimenten más plenamente la obra del Espíritu en su vida.

El sacerdote Pablo Calvo del Pozo, párroco de San Andrés en Córdoba, es el asesor de la Renovación Carismática desde el año 2011 y está encargado de velar por la recta interpretación de la Palabra y de la Doctrina de la Iglesia en el movimiento. Este nombramiento del Obispo supone para el sacerdote ser ministro y servidor de los sacramentos y promover la espiritualidad propia de la RRCC en los grupos de oración y equipos de servidores y demás ministerios y servicios de la renovación.

Ante la celebración del Seminario de Vida en el Espíritu en Córdoba, que tuvo lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, Pablo manifestó la importancia de esta iniciativa para “vivir más profundamente el Kerigma cristiano; acercarse a la experiencia del Espíritu Santo en la vida de los creyentes, y por qué no, promover para quien lo desee un camino de vida cristiana a través de la renovación carismática”. Según su experiencia como asesor de Renovación Carismática, la Alabanza, la vida parroquial, la  delegación diocesana de juventud y toda la riqueza de la Iglesia, “está abriendo los corazones a vivir con más profundidad el ser cristiano, abriéndose muchos jóvenes a la vida consagrada, fortaleciendo la vida matrimonial y sacerdotal”.

¿Qué es la comunidad Tabor? 

La oración de alabanza sitúa a los fieles en el Monte Tabor. Durante la trasfiguración, uno de los episodios clave de la vida de Jesús, cuando cielo y tierra se unen y la naturaleza divina de Dios conecta con lo humano, a Pedro, Santiago y Juan les brota una expresión: ¡Qué gozo es vivir en presencia de Dios!

La comunidad Tabor ha sido la encargada de impartir el Seminario de Vida en el Espíritu los días 31 y de noviembre y 1 de diciembre en Córdoba. Es una comunidad de alianza de laicos que nació en 1998. Actualmente la forman cinco miembros, dos matrimonios y otra persona.

La mayoría de los miembros habían conocido al Señor y crecido en la fe en el entorno de la Renovación Carismática y participaban del grupo Abba de la Renovación carismática de Aranjuez. Desde los comienzos, sintieron una fuerte llamada de Dios a la evangelización desde una comunidad comprometida y concretaron su misión en el servicio a la Renovación Carismática en diferentes ministerios, tanto individualmente como sirviendo en comunidad.

Veinte años de camino desde entonces que mantiene hoy vigente aquella vocación de servicio, animados por la palabra de Dios: “dad gratis lo que habéis recibido gratis” (Mt 10, 8b).

Desarrollo en Córdoba 

Este retiro  nace en la Renovación Carismática como instrumento de evangelización.  En nuestra Diócesis está manifestándose un movimiento carismático, acogido por algunas parroquias y vive un desarrollo creciente, aunque de momento sólo existe un grupo de Renovación formalmente constituido en Hinojosa del Duque.

En las parroquias de san Andrés y la Purísima Concepción de María en Fuente Palmera hay sendos grupos en formación. Mientras las parroquias de La Esperanza, San Vicente Ferrer, San Pelagio y la de los Padres Trinitarios, en la Iglesia del Cister, atienden ya a personas dispuestas.




La entrada Celebrado en Córdoba un “Seminario de Vida en el Espíritu” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez celebra a su patrona, la Inmaculada Concepción

0

La Santa Iglesia Catedral acogerá la celebración de la Eucaristía el 8 de diciembre a las 11hrs presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Tras vivir el I Domingo de Adviento, nos vamos adentrando en los distintos momentos que nos irán preparando el corazón para así recibir la venida del Hijo de Dios. Entre esas celebraciones, se encuentra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de la Diócesis. Para este día, toda la familia diocesana esta convocada a las 11hrs en la Santa Iglesia Catedral para vivir la Eucaristía junto a nuestro pastor diocesano, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Desde la Diócesis se invita a vivir esta Solemnidad de la Purísima, ya que se trata de un momento especial para nuestra Iglesia local, ya que debemos aprovechar la oportunidad que la liturgia nos ofrece para unirnos como pueblo de Dios que peregrina en este territorio. Asimismo, centrar nuestra mirada en María, ella que es ejemplo para todos los cristianos.

La entrada Asidonia-Jerez celebra a su patrona, la Inmaculada Concepción se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La diócesis de Guadix arropó al obispo en el funeral por su padre

0

La diócesis de Guadix arropó al obispo en el funeral por su padre

Con un «¡Gracias papá!», Mons. Orozco recordó a su padre en el funeral celebrado en la Catedral de Guadix, que fue concelebrado por el arzobispo de Granada y el obispo de Almería

La Catedral de Guadix acogió la celebración de un funeral por el alma de D. Fernando Orozco, padre del obispo accitano, que falleció el pasado 16 de noviembre. Concelebrada por el arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, y el obispo de Almería, Mons. Antonio Gómez Cantero, la Eucaristía estuvo presidida por el obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco. La mayor parte del clero diocesano y otros sacerdotes venidos de Granada, Córdoba y Almería, arroparon al prelado accitano en una tarde muy emotiva.

También asistieron numerosas autoridades de la ciudad accitana, entre las que estaban el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, y miembros de la corporación municipal; y de otras instituciones provinciales y de la Junta de Andalucía. Y, sobre todo, había muchos fieles, tanto de la ciudad como de las parroquias de la diócesis, que quisieron acompañar al obispo en este funeral por su padre. El Coro Carlos Ros fue quien se encargó de poner los cantos en la celebración.

Mons. Orozco comenzó agradeciendo a todos su presencia. En la homilía habló de la esperanza en la vida eterna y de cómo esperamos esa salvación que viene de Dios y que da sentido a nuestras vidas. Pero también habló de su padre, de sus enseñanzas, de cómo lo ha acompañado hasta el final… y agradeció todo lo que ha recibido de él a lo largo de su vida.

“Gracias papá -dijo el obispo- porque tú has sido de los sencillos y humildes, que me has enseñado nítidamente el rostro de Dios en tu vida gastada y desgastada por nosotros. Yo confío en que cuando te hayas presentado ante el Señor le habrás mostrado tus manos. Dios habrá reconocido en ellas las manos desgastadas de un padre que se entregó hasta agotarse; las manos encallecidas de un trabajador del campo, de un jornalero de sol a sol, que incansablemente luchó para ganar el jornal de cada día y sacar adelante a su familia; manos cariñosas que supieron acariciar, sostener, abrazar, levantar; …manos frágiles que, a fuerza de entrega, de luchas y de fatigas, y a causa de la enfermedad y de la vejez, se han ido debilitando… Así fueron las manos de padre y así han sido las manos de vuestros padres…”

Mons. Orozco también tuvo un recuerdo hacia su familia, que le acompañaba en esa tarde: su madre, su hermana y otros parientes venidos de Córdoba. En su nombre, agradeció a todos, en reiteradas ocasiones, su presencia, por el apoyo que supone en estos momentos de dolor, pero también por haber compartido la oración al Señor por su padre. Una Catedral tan llena, vino a decir al final de la celebración, ayuda a afrontar el momento por el que están pasando él y su familia que, aunque es vivido con esperanza, el dolor por la pérdida de un ser querido siempre está ahí.

Tras la Eucaristía, el obispo recibió numerosas muestras de pésame y de cariño de personas llegadas de todos los rincones de la diócesis.

  1. Fernando Orozco Sánchez falleció el pasado 16 de noviembre, a los 84 años de edad. Las exequias fueron al día siguiente, el domingo 17 de noviembre a las 11 de la mañana, en su pueblo natal, Villafranca de Córdoba. Como era domingo por la mañana, hubo muchas personas que no pudieron desplazarse tan lejos para asistir a las exequias, entre ellas, los sacerdotes, que tenían celebraciones de la Misa en sus parroquias. Por eso, este funeral ha servido para acompañar a nuestro obispo y a su familia en este momento tan emotivo de su vida.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Huéneja celebró a su Patrona, la Virgen de la Presentación

0

Huéneja celebró a su Patrona, la Virgen de la Presentación

Un año más, el pueblo de Huéneja ha vivido con fe, alegría y devoción la fiesta de nuestra Patrona, la Virgen de la Presentación.

   Como todos los años, la Virgen fue trasladada desde su ermita hasta la iglesia parroquial, donde se celebró la novena. Cada día ha celebrado la novena y la Eucaristía un sacerdote de la diócesis, invitados por nuestro párroco Andrés Puertas, que, aunque lleva poco tiempo entre nosotros, ha vivido estas fiestas como un huenejero más, animando a cada momento las celebraciones. Le damos las gracias por su integración en nuestra parroquia. Los sacerdotes que nos han acompañado en la novena han sido los párrocos del Marquesado: el padre Patricio Larrosa, hijo de Huéneja y misionero en Honduras, que ha estado estos días entre nosotros; Antonio Muriel; Juan Miguel González; José Antonio Robles; Salvador Hernández; José Manuel Suárez.

   El día 21 de noviembre, día grande de la fiesta, presidió la Eucaristía José Francisco Serrano, hijo de Huéneja y vicario general de la diócesis, y concelebraron el párroco Andrés Puertas y los sacerdotes Patricio Larrosa; Juan Miguel González; Salvador Hernández y José Antonio Robles. También concelebró el rector del Seminario, José Antonio García.

   Nuestra Patrona cada año concentra a muchos hijos de Huéneja, que siempre vienen a vivir estos días junto a nuestra Madre, Virgen de la Presentación. Este fervor se manifiesta en la asistencia a todos los actos preparados para honrar a nuestra Patrona y a su traslado desde su ermita a la parroquia y al terminar, desde la parroquia a su ermita.

   Que nuestra Madre de la Presentación nos proteja y ayude en todo, y siempre nos muestre el camino que lleva hasta su Hijo Jesús.

Ana y Antonio. Huéneja

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Consejería de Cultura y el Consejo de Hermandades firman un convenio de colaboración para la celebración del Congreso en Sevilla

0

La Consejería de Cultura y el Consejo de Hermandades firman un convenio de colaboración para la celebración del Congreso en Sevilla

En la mañana de ayer, 2 de diciembre, la consejera de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, y el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez, firmaron un convenio de colaboración para la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se celebrará en Sevilla entre el 4 al 8 de diciembre. En este evento se expondrán un total de trece exposiciones artísticas y documentales, así como conciertos de música sacra y marchas procesionales.

Una de las características más importantes de este convenio es la subvención directa de 60.000 euros para financiar una parte del congreso, tanto para las muestras que se van a exponer como las citas musicales que se van a dar en estos días.

Este evento va a garantizar “un impacto económico directo para las empresas culturales, profesionales de la restauración, del patrimonio y del diseño y gestión de exposiciones y conciertos”, y esto supone también “un aumento de la empleabilidad que mantienen vivos oficios con muchos siglos de tradición”, subrayó la consejera de la Junta de Andalucía. “La Junta de Andalucía tiene la obligación y la responsabilidad de apoyar, fomentar y dar a conocer todas las manifestaciones artísticas y culturales de Andalucía: las más cultas y las de raíz popular; el arte contemporáneo y el patrimonio histórico; la creación actual y nuestras tradiciones culturales. Porque la cultura en Andalucía es así: rica, libre y diversa”, añadió Del Pozo, quien recordó que “el arte sacro supone miles de empleos que mantienen vivos oficios con muchos siglos de tradición”.

Por su parte, Francisco Vélez mostró su agradecimiento por la firma de este convenio, y expresó que “son multitud de exposiciones y actos culturales los programados durante esta semana que ayudarán a dar a conocer nuestro legado, patrimonio y piedad popular a los miles de personas que nos visitarán desde distintas partes del mundo”.

 

 

The post La Consejería de Cultura y el Consejo de Hermandades firman un convenio de colaboración para la celebración del Congreso en Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Instituto del Verbo Encarnado acoge a dos jóvenes integrantes

0

Antonio Jurado Jiménez y Carlos Osuna Bevia realizaron su primera profesión de los votos religiosos

El Instituto del Verbo Encarnado, con presencia en la diócesis de Córdoba desde hace años, celebró con gozo la primera profesión de los votos religiosos de Antonio Jurado Jiménez y Carlos Osuna Bevia.

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, presidió la celebración el pasado domingo, 1 de diciembre, en la parroquia “San Antonio de Padua”, donde se dieron citan todos los religiosos de la diócesis de Córdoba pertenecientes a la Orden, así como un grupo de sacerdotes diocesanos que quisieron acompañar a estos chicos y a sus familias en este día en el que ambos se entregaron a Cristo, “para la edificación de la Iglesia y la salvación de las almas”. Así se lo recordó también el pastor de la Diócesis en su homilía, donde les instó a continuar los tres consejos evangélicos que profesaban ese día: pobreza, castidad y obediencia, impulsados por la caridad.

Mons. Demetrio Fernández les recordó la importancia de seguir ese camino de entrega al Señor con adhesión total a la Virgen María, a quien le dedicaron el cuarto voto de consagración, y finalizó su intervención felicitando a los padres y familiares por acoger este regalo de Dios. Precisamente en el seno de la familia de Antonio Jurado, éste es el segundo hijo que decide entregar su vida a Dios consagrándose como religioso.


















La entrada El Instituto del Verbo Encarnado acoge a dos jóvenes integrantes apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iruela, última parada en la Visita Pastoral de nuestro Obispo

0

La Iruela recibía la Visita Pastoral de nuestro Obispo el pasado viernes, 29 de noviembre. Fue un día muy entrañable e inolvidable para nuestro pueblo. Don Sebastián Chico Martínez llegó a nuestra parroquia de La Inmaculada Concepción, a las 10 de la mañana, acompañado del Vicario episcopal de la zona, D. Bartolomé López Gutiérrez, y del secretario de la visita pastoral, D. Francisco Javier Cova. Así, fue recibido por el párroco, Germain Mvogo Eloundou; y por el Alcalde, D. Daniel Sánchez Cruz, que estuvo acompañado, por el Teniente Alcalde, D. Manuel Bautista López, y la Concejala de Cultura, Dña. María Elisa Martínez Fernández.

Tras bendecir a los asistentes en la puerta de templo, lo acompañamos al interior del mismo, para comenzar con una oración. Seguidamente, en las dependencias del edificio de usos múltiples de nuestro pueblo, tuvo lugar un encuentro con los empresarios del ámbito del turismo y medio ambiente de la zona, para conocer la realidad y los retos de este sector. Al término del acto, se ofreció un desayuno a todas las personas asistentes. A continuación, Don Sebastián se desplazó hasta el Ayuntamiento, donde fue recibido por los concejales y personal del mismo. Después, visitó dos casas de enfermos, Teodoro y Mercedes, padres del sacerdote hijo de nuestro pueblo D. Carlos Moreno Galiano. Y a María, la persona más longeva de la localidad. También, visitó la ermita de San Blas en Nubla y la ermita de la Heredad a la Virgen de los Desamparados.

Por la tarde, el Obispo tuvo un encuentro con los niños de catequesis. Y, al término del mismo, se reunió con el Consejo de Pastoral parroquial y los diversos grupos parroquiales. Finalmente, se celebró la Misa Estacional, presidida por Monseñor Chico Martínez y concelebrada por D. Francisco Javier Cova; nuestro paisano D. Carlos Moreno; y nuestro párroco, D. Germán Mvogo Eloundou. Terminada la celebración eucarística el Pastor diocesano pudo saludar a toda la feligresía y la comunidad lo obsequió con una cesta de productos típicos de nuestra tierra. Posteriormente, compartimos un ágape fraterno con unos aperitivos caseros de nuestro pueblo. 

Damos gracias a Dios por esta oportunidad de que nos ha dado de vivir la Visita Pastoral, pues toda la comunidad está muy agradecida y satisfecha por este encuentro con nuestro Padre y Pastor, Don Sebastián. Que Dios lo guarde muchos años en nuestra Diócesis.

Juan Paz López
Miembro del Consejo Pastoral de la Parroquia de La Iruela

Galería fotográfica: «Visita Pastoral en La Iruela»

The post La Iruela, última parada en la Visita Pastoral de nuestro Obispo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Premio Lit Award 2024 para la nueva iluminación de la Catedral de Granada

0

En la categoría de Patrimonio.

La nueva iluminación de la Catedral metropolitana de la Encarnación en Granada ha sido galardonada con el premio LIT Lighting Design Award 2024. La Catedral, que está celebrando su V centenario, “es una obra maestra que a lo largo de los siglos ha sido admirada por su arquitectura gótica y renacentista. El reto del proyecto de iluminación era, por tanto, respetar este valioso patrimonio mientras se mejoraba su visibilidad y atractivo nocturno”, explican DCI, entidad que entrega el premio. El proyecto ha sido diseñado por Javier Gorriz, de DCI Lighting Design, y ha recibido el premio en la categoría de Patrimonio.

“El sistema de iluminación anterior, compuesto por proyectores de vapor de sodio, era ineficiente y generaba un consumo energético elevado. En cambio, la nueva instalación se basa en principios de eficiencia energética, usando tecnología de última generación, incluyendo fuentes de luz de bajo consumo y un sistema de control bluetooth que ha permitido reducir al mínimo la necesidad de cableado adicional”.

INNOVACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la integración de un sistema de control bluetooth, que permite gestionar más de 220 luminarias de forma remota y flexible. Este sistema no solo ha reducido el impacto visual, sino que también permite regular la intensidad lumínica según el paso del tiempo, adaptando la iluminación a las diferentes fases de la noche.

Además, se han implementado escenas dinámicas que responden a los ritmos de la ciudad y las necesidades de descanso de los residentes cercanos. A medida que avanza la noche, la intensidad lumínica disminuye gradualmente, adaptándose a los ciclos naturales del entorno. Este enfoque ayuda a evitar la contaminación lumínica, minimizando la luz intrusa hacia las viviendas cercanas y el hemisferio superior.


ILUMINACIÓN DINÁMICA PAR ALA CONTEMPLACIÓN Y EL TURISMO

El proyecto también incorpora una innovadora técnica de iluminación para resaltar los elementos arquitectónicos de la Catedral. Se ha utilizado luz de acento con tecnología de blancos dinámicos para poner en valor la fachada principal de la Plaza de las Pasiegas, creando un espacio único para la contemplación. Cada detalle de la fachada tiene su momento de protagonismo, brindando una experiencia visual dinámica que invita a los visitantes a descubrirla poco a poco, con cada cambio de luz.

El resultado es una iluminación que, además de ser eficiente, ofrece una atmósfera acogedora que resalta la belleza arquitectónica de la Catedral. Al mismo tiempo, genera un atractivo turístico, creando una imagen nocturna que invita a la reflexión y el disfrute visual, contribuyendo a la revitalización de la zona y al enriquecimiento de la experiencia del visitante.

“El proyecto de iluminación de la Catedral de Granada no sólo ha cumplido con los objetivos técnicos, sino que también ha logrado un equilibrio perfecto entre la innovación y el respeto por el patrimonio”, señala DCI.

“El LIT Lighting Design Award 2024 reconoce este esfuerzo, destacando el trabajo de Javier Gorriz y su equipo, quienes han conseguido transformar la Catedral en un referente de iluminación patrimonial. Este galardón es un testimonio de la importancia de la luz en la creación de espacios que evocan emociones y contribuyen al patrimonio cultural”.

The post Premio Lit Award 2024 para la nueva iluminación de la Catedral de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se inauguran nuevas exposiciones en torno al II Congreso de Hermandades y Piedad Popular

0

Se inauguran nuevas exposiciones en torno al II Congreso de Hermandades y Piedad Popular

Durante los últimos días se han inaugurado dos nuevas exposiciones en el contexto del II Congreso Internacional del Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se celebra en Sevilla esta semana. Se trata de dos muestras que se suman a la decena de exhibiciones que ya se pueden visitar con motivo del congreso.

‘Simpecado concebida’

En concreto, el pasado viernes, 29 de noviembre se inauguró la exposición ‘Simpecado concebida’ en el Círculo Mercantil, organizada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

La muestra se podrá visitar hasta el 7 de diciembre, de once de la mañana a dos de la tarde y de cinco a nueve de la noche y el domingo 8 de diciembre cerrará a las dos de la tarde.

Comisariada por Manuel Vales y Antonio Rodríguez, la exposición recoge más de una veintena de simpecados de diversas hermandades tanto de gloria como de penitencia, que tengan el carácter de Gloria. No en vano, el principal motivo de la exposición es “reivindicar estas insignias nacidas del dogma de la Inmaculada Concepción y tan profundamente arraigadas a la religiosidad popular por tener su origen como acompañamiento de las comitivas de rosarios públicos, más numerosas en el pasado que las mismas procesiones”.

 ‘Sevilla Fecit’

Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla inauguró la exposición ‘Sevilla FECIT’, una muestra que reúne 61 obras de arte de sendos artistas sevillanos y que ha sido organizada por la Asociación Gremial de Arte Sacro de Sevilla con el impulso del consistorio municipal.

La muestra instalada por la empresa Equs Crea y comisariada por la asociación, podrá visitarse hasta el próximo 23 de diciembre y estará enmarcada en la agenda de eventos del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

Un catálogo de obras que ocupa toda la planta baja de la Casa Consistorial donde en varias salas habilitadas se unen todas las artes de este gremio de siglos y que ha sido inaugurado por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, junto al presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez.

Los oficios mostrados en esta muestra son: bolilleros, bordadores, carpinteros, cereros, doradores, diseñadores, escultores, imagineros, orfebres, pasamanería, realizadores de pelucas para imágenes, pintores, tallistas, vidrieros y conservadores – restauradores.

La exposición podrá visitarse en horario de diez de la mañana a una y media de la tarde y de cinco a ocho (excepto si coincidiera con la celebración de un Pleno Municipal) y permanecerá cerrada los sábados por la tarde, los domingos y los días festivos.

 

The post Se inauguran nuevas exposiciones en torno al II Congreso de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.