Inicio Blog Página 583

El CICUS organiza una muestra fotográfica y bibliográfica sobre la Semana Santa sevillana

0

El CICUS organiza una muestra fotográfica y bibliográfica sobre la Semana Santa sevillana

Entre los numerosos eventos programados como parte del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, la Universidad de Sevilla organiza la exposición ‘Celebración. Visiones de la religiosidad popular’, una muestra que profundiza en los matices de la Semana Santa de Sevilla mediante una selección de imágenes y documentos emblemáticos de la primera mitad del siglo XX. La muestra se inaugura este 5 de diciembre y podrá ser visitada hasta el 8 de enero en la sala Casajús.

La exposición invita al visitante a reflexionar sobre el impacto estético y emocional de esta festividad como una expresión viva de la identidad sevillana, así como su relevancia dentro del contexto de la religiosidad popular y sus variaciones a lo largo del tiempo.

A través de las fotografías seleccionadas, que incluyen algunas escenas inéditas y perspectivas que conectan lo tradicional con lo moderno, se puede trazar la evolución de esta celebración en un tiempo de grandes cambios, como es el inicio del siglo XX. A partir de este momento, tras tiempos convulsos llenos de discontinuidad para las cofradías sevillanas, la festividad comienza a modelarse como un fenómeno de masas. Las primeras fotografías de las procesiones sevillanas comienzan a circular generando un nuevo foco de atracción internacional.

En esta muestra se recogen fotografías y artículos de escritores y periodistas de la época, como Manuel Chaves Nogales, que transmitieron las diferentes vivencias y experiencias de la sociedad sevillana. La exposición muestra los testimonios de los devenires de las cofradías, entendiendo sus idiosincrasias particulares construidas por sus devotos, o el entramado urbano por el que procesionaban, hoy en día, modificado o desaparecido.

El recorrido visual de ‘Celebración. Visiones de la religiosidad popular’ captura la dualidad esencial de la Semana Santa sevillana. La opulencia y solemnidad de lo ceremonioso contrasta y se entrelaza con lo íntimo, lo popular y lo terrenal. En la muestra pueden contemplarse saetas que surgen de la espontaneidad, el bullicio, «Las Cigarreras» y nazarenos con cigarrillos o caramelos, costaleros estibadores en el puerto, etc.

El horario de la exposición es de lunes a jueves, de once a nueve de la noche (los viernes cierra a las ocho menos cuarto). El horario de Navidad es únicamente de mañana, de diez y media a una y media.

The post El CICUS organiza una muestra fotográfica y bibliográfica sobre la Semana Santa sevillana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El triunfo de la gracia

0

Palabra de Vida de Monseñor Rico Pavés

Monseñor Rico Pavés : «En el camino del Adviento emerge como rayo de esperanza María Inmaculada».

En el camino del Adviento emerge como rayo de esperanza María Inmaculada. La solemnidad de la Concepción Inmaculada de María Santísima coincide este año con el segundo Domingo de Adviento. La liturgia de la Nochebuena nos ayudará a comprender el significado de lo vivido en la preparación del Adviento y, antes de proclamar el evangelio de la Natividad, nos hará oír, de forma siempre nueva, el anuncio profético de Isaías: El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande (Is 9, 1). Es la luz del Salvador, el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre para que el hombre llegue a ser hijo de Dios. Y esta luz nos ha llegado por la Virgen María.

En la Solemnidad de la Inmaculada la Iglesia nos traslada al momento central de la historia, la encarnación del Verbo, y nos propone el relato de la anunciación. A las puertas de la Navidad, ante la expectación del parto, la liturgia nos propondrá de nuevo el mismo relato. Ahora la mirada la ponemos en María, la llena de gracia, la toda santa, la concebida sin mancha de pecado. Entonces la pondremos en la expectación ante el que viene a salvarnos. El camino del Adviento se recorre desde el sí de María hasta el nacimiento del Salvador. Es el camino del triunfo de la Gracia.

María es la primera redimida, la preservada del pecado original para acoger y dar a luz al único que puede redimirnos de la esclavitud del pecado. En Ella resplandece la luz del Hijo; fijándonos en su vida descubrimos lo que no debe faltar en la nuestra para no perder la luz que orienta nuestros pasos en las tinieblas de este mundo. En Ella descubrimos que la verdadera alegría brota cuando nos sabemos agraciados, es decir, llamados y elegidos por el Señor: alégrate llena de gracia. En Ella sorprende la humildad que engrandece el corazón humano. En Ella sabemos que el Señor nos ha hecho capaces de entrar en diálogo con Él. En Ella se desvelan que las dificultades humanas son siempre menores que el poder infinito del amor de Dios. En Ella aprendemos que la libertad se ensancha abrazando la voluntad divina. En Ella se nos propone el camino de la fe.

En el camino del Adviento nos llega el destello del Mesías futuro en el rostro, lleno de purísima belleza, de la Virgen que se llama María. El Adviento, porque es preparación, nos llama a la conversión. Llegaremos a la Navidad con el corazón bien dispuesto si, depuesto todo pecado, experimentamos el perdón de Dios y el triunfo de la Gracia. Aprendamos de nuestra Madre a decir sí a Dios sin condiciones. El Señor está cerca… con la Virgen Inmaculada respondamos confiados: Hágase en mí según tu Palabra.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada El triunfo de la gracia se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los mazarroneros festejan el 75 aniversario de la llegada de la Purísima

0

La Parroquia San Andrés Apóstol – San Antonio de Padua de Mazarrón celebró ayer el 75 aniversario de la llegada de la imagen de la patrona de este municipio. Para conmemorar esta efeméride, relata el párroco Antonio José Martínez, cerca de quinientas personas participaron en una procesión en la que realizaron «el mismo recorrido que hicieron los mazarroneros aquella primera vez desde la entrada del pueblo para recibir la imagen». A su llegada a su santuario fue recibida con una ofrenda floral.

En este día especial, la imagen de la Purísima Concepción, realizada por el imaginero José Sánchez Lozano, «portaba el manto realizado por suscripción popular en 2019». Además, con motivo de este aniversario, la Archicofradía de La Purísima obsequió a la patrona con unas nuevas azucenas doradas, que fueron bendecidas al término de la Eucaristía.

La entrada Los mazarroneros festejan el 75 aniversario de la llegada de la Purísima aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Navidad también es estar cerca de quien nos necesita

0

“Iglesia en Córdoba” se hace eco de la campaña de Cáritas Diocesana a favor de las personas más necesitadas que se prolonga hasta el 6 de enero para atenderlas de manera especial, esta Navidad

Cáritas Diocesana de Córdoba ha presentado su campaña de Navidad que se prolonga hasta el 6 de enero para atender a muchas personas pobres y en riesgo de exclusión social que padecen necesidades especialmente en Navidad. En este sentido, Monseñor Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba ha señalado que “Cáritas nos va a poner en órbita para que preparemos la Navidad, pero no solo los Villancicos, los mazapanes y las cenas de estos días sino también para que estiremos nuestro y nuestro bolsillo para ayudar a los pobres”.

Esta información y la actualidad de la diócesis se puede consultar ya en el nuevo número de “Iglesia en Córdoba”.

Iglesia en Cordoba 905

La entrada Navidad también es estar cerca de quien nos necesita apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Darío Vitali: “Defender las hermandades es ser pueblo de Dios”

0

Darío Vitali: “Defender las hermandades es ser pueblo de Dios”

‘La inserción de la piedad popular en la Iglesia local’ ha sido la ponencia pronunciada por el presbítero Darío Vitali, profesor de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma la mañana de este jueves. Su presentación ha corrido a cargo de Lourdes Sivianes, doctora en Derecho.

Su disertación se ha basado en el ofrecimiento de “tres rosas”, la primera de ellas es la Iglesia, la segunda, las hermandades y la tercera, la Virgen María.

Sobre la Iglesia, lamentó “no poder hacer un curso de Eclesiología acelerado”, pero se ha valido de una imagen para profundizar en su reflexión. “Cuando se habla de una catedral de dice que es la iglesia madre. La majestad y belleza de este templo (Catedral de Sevilla) es la imagen de la identidad sevillana y andaluza, que, serían solo muros sin el pueblo de Dios que aquí se reúne y habita; qué impresión tan negativa cuando las iglesias se transforman en monumentos”.

Comunión de la Iglesia

Citando la Constitución del Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, Vitali dijo que “es necesario que todos concedan importancia a la vida litúrgica de la diócesis en torno al obispo, persuadidos de que la principal manifestación de la Iglesia tiene lugar en la participación plena y activa en la liturgia, es decir, capaz de manifestar la belleza de la vida cristiana y que todo el pueblo de Dios participe en las celebraciones litúrgicas, especialmente en la Eucaristía”.

En esta línea recordó que “los obispos son principios de unidad de una Iglesia, lo dice la liturgia, la Teología y el Derecho Canónico”, por tanto, “la diócesis no es un territorio, sino una porción del pueblo de Dios confiada al obispo, rodeado por su presbiterio. El Concilio dice que “el obispo actúa In persona Christi ejemplarmente y, así es principio de unidad de su pueblo y de su presbiterio, motor que actúa en el discernimiento”. En definitiva, “la comunión de la Iglesia es la Iglesia Católica y el papa es principio de unidad de todos los bautizados. El desafío es ser testigos del Evangelio”.

Las hermandades y el pueblo de Dios

“El pueblo de Dios no se puede equivocar en la fe cuanto cree, pero no una o dos personas, sino la totalidad de los creyentes, porque el Espíritu actúa, es lo que llamamos Sensus Fidei”, por tanto, “defender las hermandades es ser pueblo de Dios, parte de esta forma de comunión y de relación”. Admitió que no conoce la historia de todas las hermandades, pero le impresiona el número. “Porque es una realidad viva donde se puede crecer en la fe”.

Pidió a todas las corporaciones de Sevilla “que sean hermandades fundamentadas dentro de la misma hermandad, con la capacidad de ser hermanos e hijos de Dios, fundamentados en la vivencia del Evangelio y el conocimiento de la doctrina”.

Sobre la Virgen María

Sobre este último aspecto de su ponencia, Darío Vitali subrayó la relación entre la Virgen María, “como la nueva Eva” y la Iglesia, “basada en la Tradición y en las Escrituras, siguiendo a María como ejemplo y modelo. Si quieres entender la Iglesia mira siempre a María, modelo de fe, esperanza y caridad”.

Galería fotográfica

 

The post Darío Vitali: “Defender las hermandades es ser pueblo de Dios” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semanario Fiesta: “Restaurada la iglesia de San Cecilio”

0

En el número de la Revista Fiesta Digital de esta semana el tema central es la presentación de la restauración de la iglesia de San Cecilio. 

También os traemos distintas noticias, entre ellas la vigilia y solemnidad de la Inmaculada Concepción, el convenio de colaboración con la Junta en Alhama de Granada, la Luz de la Paz de Belén y el certamen de villancicos en Atarfe. 

Leer Semanario Fiesta Digital

Suscribirse al Semanario Fiesta Digital 

The post Semanario Fiesta: “Restaurada la iglesia de San Cecilio” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La primera mesa redonda del congreso aborda la via pulchritudinis como recorrido de fe desde distintas dimensiones artísticas

0

La primera mesa redonda del congreso aborda la via pulchritudinis como recorrido de fe desde distintas dimensiones artísticas

En el segundo día del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular se ha estrenado un nuevo formato de conferencia: las mesas redondas. Tras la conferencia del cardenal Kevin J. Farrell sobre ‘Las hermandades: casa u escuela de vida cristiana, comunión y sinodalidad’, se ha celebrado una mesa redonda sobre ‘Arte y estética’.

El catedrático de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla José Roda, ha moderado este encuentro, señalando, al inicio, que “la Sagrada Escritura se ha convertido en un atlas iconográfico del que se han nutrido la cultura y el arte cristiana” y destacando que “toda forma auténtica de arte es una vía de acceso a la realidad mas profunda del hombre y del mundo”. Al respecto, ha recordado una cita de Dostoyevski “La belleza salvará al mundo” y ha añadido que “esa belleza es clave del misterio y llamada a lo trascendente. La via pulchritudinis, el camino de la belleza, por tanto, constituye al mismo tiempo un recorrido artístico, estético y un itinerario de fe”.

A continuación, los cuatro ponentes han ido reflexionando desde distintas dimensiones sobre el arte y la estética en la imagen sagrada.

La platería, una creatividad asociada a lo divino

Abría la mesa redonda Antonio Joaquín Santos, profesor y secretario del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y especialista en orfebrería en Andalucía y Extremadura.

Santos ha centrado su intervención en el desarrollo del arte de la platería en relación con el culto de la Eucaristía y a la Virgen María en Andalucía. “Una creatividad (la platería) marcada por el empleo de materiales preciosos que siempre han estado asociados a lo divino”, ha asegurado.

En esta línea, ha expuesto cómo “la necesidad de manifestar al Santísimo Sacramento ante los fieles justificó la ejecución de relicarios en metal precioso, único material que podía acoger a la Sagrada Forma”.

Más adelante, ha reflexionado sobre la devoción a la Virgen María, “que ha jugado un papel esencial en la piedad popular andaluza. Desde el medievo, la Madre de Dios se convirtió en objeto de especial veneración y su papel de intercesora siempre tuvo una alta consideración en el sur hispano”.

Concretamente, durante su intervención ha dicho que la Virgen de los Reyes es un “caso paradigmático”. Esta devoción de san Fernando es “una imagen de vestir desde su origen y que portó atributos regios como el trono y la ‘Corona de las Águilas’, donada por la propia esposa del rey santo, doña Beatriz de Suabia, para que sirviera de presea a esta imagen y que refleja ese traspaso de los atributos regios a la Virgen que se llevó a cabo en esta época”. El ponente ha explicado que estos atributos de reina fueron comunes en todos los iconos marianos, bien labrados en talla, bien de orfebrería.

Finalmente, Antonio Joaquín Santos ha analizado los ajuares y joyas de distintas vírgenes de toda Andalucía, como coronas, cetros o elementos prendidos de las ropas de las imágenes, entre otros.

“El patrimonio religioso es un patrimonio vivo”

A continuación, Araceli Montero, responsable de tratamiento de bienes muebles del IAPH (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) ha ofrecido una ponencia sobre ‘El reto de la conservación y restauración del patrimonio de carácter religioso’.

Durante la primera parte de su charla ha ido desgranando las características fundamentales del patrimonio de carácter religioso, como su gran riqueza técnica y material. Si bien, ha resaltado que “el patrimonio religioso es un patrimonio vivo, asociado al culto y la funcionalidad”, y esta singularidad supone un reto para su conservación.

Montero también ha descrito este patrimonio como “bienes que constituyen una parte significativa dentro de la construcción social del patrimonio histórico de Andalucía”, enumerando tres aspectos claves que le son inherentes: el carácter cultural, provoca una gran devoción y tiene una clara funcionalidad: la evangelización del pueblo. Estas características comunes han llevado al IAPH a denominar a estas obras como “patrimonio devocional en culto activo”.

Más adelante, ha ofrecido varias acciones para la conservación de este patrimonio. Concretamente ha establecido cuatro acciones adoptadas por el IAPH: actuar mediante estrategias conservativas, adoptar medidas preventivas, asesorar técnicamente las intervenciones y difundir los resultados.

Finalmente, ha concluido su conferencia haciendo tres breves reflexiones: en primer lugar, que “el conocimiento completo del bien en su contexto es clave para establecer estrategias de intervención adaptadas a modelos más sociales y sostenibles”; también que la participación e incorporación de los propietarios y custodios en los procesos de conservación de los bienes es positivo para los mismos; y como tercera reflexión, ha destacado la posición del IAPH, “alineados siempre con la corriente crítica de la conservación”, como una entidad mediadora para la conservación de este patrimonio “que entre todos tenemos que proteger y preservar, como parte inherente de nuestro futuro”.

La imagen procesional “sirve de elemento de cohesión social”

El tercer ponente en esta mesa redonda ha sido Juan Jesús López-Guadalupe, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada que ha abordado ‘La función de la imagen sagrada. La escultura procesional’.

En esta ha disertado sobre el desarrollo de la imagen sagrada a lo largo de la historia, desde la Iglesia primitiva, poniendo el acento en el valor pedagógico de las imágenes. Tras una breve base teórica, ha abordado la función de la imagen procesional: “Por un lado, la reflexión en el fiel a modo de pedagogía visual y, por otro, la contemplación que provoca la devoción”.

Al respecto, ha defendido que “la imagen procesional debe estar dotada de unas singulares características visuales que la diferencian de otras representaciones sagradas, porque la pública contemplación va a determinar su composición, su acabado y su expresión”.

Igualmente, ha añadido que “estas necesidades rituales de la piedad popular impulsaron desde finales del siglo XVI el uso procesional de imágenes escultóricas. Sus cualidades visuales son, por ejemplo, la monumentalidad y el naturalismo expresivo, que contribuían a mejorar la percepción de la imagen en el espacio abierto de la calle durante la procesión”.

Más adelante, López-Guadalupe ha enumerado cuatro conceptos clave para entender la función de la imagen procesional: tiende a un equilibrio entre el carácter humano y trascendente del personaje y la representación; son componentes esenciales el realismo y la belleza, ya que el primero potencia y mueve a la devoción, y el segundo representa la bondad moral y reviste a las imágenes de distinción; el adorno es fundamental, a partir especialmente del Barroco, porque otorga cierta dimensión festiva y social; y la imagen debe ir en movimiento, porque “esta itinerancia hace que la imagen sagrada invada el espacio profano que de algún modo santifica”.

El ponente ha concluido su intervención afirmando que “la imagen procesional está indisolublemente unida a la piedad popular y también sirven de elemento de cohesión social, porque construyen una identidad, por tanto, la imagen sagrada no es solo una voz del pasado o una obra de arte, sino que hoy es una imagen con intacto potencial comunicativo, atractivo visual e impacto emocional”.

La devoción que cruza el Atlántico

La Mesa redonda ‘Arte y Estética’ ha sido cerrada por Francisco Montes, también profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y especialista en intercambios devocionales entre España, Italia y América. Por este motivo, ha pronunciado una disertación titulada ‘Andalucía y Andalucía: una encrucijada de devociones’.

Esta intervención, además, complementa la exposición ‘Lo permanente y lo efímero. Bienes y espacios para las manifestaciones populares de América’, actualmente visitable en el Archivo de Indias con motivo del congreso.

El ponente ha puesto en valor el estrecho contacto que existe entre la Virgen de la Antigua y los países iberoamericanos. Si bien, no es la única, ya que están documentadas más de medio centenar de devociones andaluzas que traspasaron el Atlántico, “llevando los fieles pequeñas reproducciones o grabados, o incluso encargando copias a artistas locales”, según ha explicado.

Pero también ocurrió al revés, que algunas devociones iberoamericanas llegaron a tierras andaluzas. Por ello, Montes ha realizado un rápido repaso de los tributos que las imágenes devocionales sevillanas llevan de la Virgen de Guadalupe de México, devoción potenciada especialmente a partir del siglo XX.

Galería fotográfica

 

The post La primera mesa redonda del congreso aborda la via pulchritudinis como recorrido de fe desde distintas dimensiones artísticas first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Acto de presentación del cartel religioso de la Bajada de la Virgen de las Nieves 2025

0

El próximo domingo 8 de diciembre, a las 19:00 horas, la parroquia matriz de El Salvador, en Santa Cruz de La Palma, acogerá el acto de presentación del cartel religioso de la próxima Bajada de la Virgen de las Nieves.

Asimismo, se presentará otro cartel para las actividades de niños y adolescentes.

En el acto participarán el administrador diocesano Antonio Pérez; el arcipreste de Santa Cruz de La Palma, Óscar Luis Guerra; el autor del cartel oficial de la Bajada, Besay Viña y el autor del cartel de la Bajada para las actividades de niños y adolescentes, el sacerdote Arturo José Hernández.

El acto está organizado por la Comisión Eclesial de la Bajada de la Virgen 2025.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Abadía festeja la Inmaculada Concepción

0

El día 7 con la sabatina y el día 8 con la Eucaristía solemne.

La Abadía del Sacromonte es uno de los lugares más vinculados al Dogma de la Inmaculada Concepción en nuestra Archidiócesis. La tradición inmaculista de este lugar se remonta a su fundador, el arzobispo Pedro de Castro, gran devoto de la Inmaculada Concepción, que consagró a este Dogma la Abadía durante su construcción, siglos antes de que fuera promulgado dicho Dogma.

“Aunque el Dogma se promulga a mediados del siglo XIX es una verdad que ha estado en la Tradición de la Iglesia. No es que la Iglesia saque una novedad. La Abadía, ya cuatro siglos antes, tiene como lema ‘A María no tocó el pecado primero’. Hay liturgia y cánticos populares antiquísimos que, precisamente, enaltece a María como la que fue concebida sin pecado. La Abadía del Sacromonte, que fue facultad de Teología, ha ejercido un papel importantísimo en la teología inmaculista. Y también de la Abadía salieron obispos, principalmente para Hispanoamérica, que ejercieron también una gran importancia tanto en la teología como en la piedad inmaculista”.  

En la Abadía, se celebrará el día 7 la tradicional sabatina a las 17:30 horas y, posteriormente, se bendecirá el belén, que se festejará con una chocolatada. En la Solemnidad, el día 8, la Eucaristía, con procesión claustral, será a las 12 horas.

The post La Abadía festeja la Inmaculada Concepción first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Edgar Peña: “Donde hay hermandades, allí hay vida”

0

Monseñor Edgar Peña: “Donde hay hermandades, allí hay vida”

Monseñor Edgar Peña ha valorado esta mañana muy positivamente la marcha del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se está celebrando desde ayer en la Catedral de Sevilla, así como sus vivencias los últimos días en Sevilla. Lo ha hecho en una rueda de prensa ofrecida esta mañana en la sala de prensa del congreso, en la que ha reiterado el valor de “la familia como primera transmisora de la fe”, un aspecto cargado de relevancia en un tiempo en el que vivimos “un invierno demográfico”.

El legado pontificio ha reconocido que regresa a Roma “sorprendido, gratificado y profundamente alegre por estar estos días en Sevilla”, al tiempo que ha felicitado a la organización del congreso: “La Iglesia en Sevilla está habiendo bien su trabajo”, ha destacado. Monseñor Peña ha comentado que estos días le han servido para descubrir “todo lo que hacen las hermandades”, algo que tampoco debe extrañar ya que “son siglos de experiencia, espiritualidad y cultura”.

Preguntado por el papel de las hermandades en medio de una sociedad cada vez más secularizada, ha subrayado que estas corporaciones son ”unas de las grandes transmisoras de la fe”. Al respecto ha subrayado que “donde hay hermandades, devoción popular bien hecha, a través de la cual se evangeliza y la Iglesia hace el bien, allí hay vida, y vida en abundancia. Donde no hay se nota esta carencia”.

En referencia a la entrega de la Rosa de Oro a la Macarena, ha reconocido que “lo que sucedió en la basílica de la Esperanza Macarena, la imaginación no hubiese llegado a un cuarto de lo que yo viví esa mañana”. “Me llevo ese encuentro maravilloso de la gente con la Virgen”, ha añadido.

Finalmente ha hecho un alegato a la importancia de la alegría en estos tiempos, y de lo que las hermandades pueden aportar en esta tarea. Ha señalado que “un santo triste es un triste santo”, y ha destacado en este sentido la experiencia de juventud y alegría en las Jornadas Mundiales de la Juventud: “yo creo que este es el modelo, y un reto porque estamos viviendo un tiempo de mucha tristeza”.

Galería fotográfica

The post Monseñor Edgar Peña: “Donde hay hermandades, allí hay vida” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.