Inicio Blog Página 583

Mons. Gil Tamayo: “La más importante tarea de una hermandad es cuidar la comunión entre sus miembros”

0

Mons. Gil Tamayo: “La más importante tarea de una hermandad es cuidar la comunión entre sus miembros”

La Eucaristía del cuarto día del Congreso Internacional del Hermandades y Piedad Popular fue presidida por el arzobispo de Granada, monseñor José María Gil Tamayo, ante la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis de Sevilla, en el altar del Jubileo de la seo hispalense.

La misa fue concelebrada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga; monseñor Ulloa, arzobispo metropolitano de Panamá; monseñor Garciandía, obispo de Palencia y los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor León y monseñor Valdivia. Ha participado en la celebración eucarística un numeroso grupo de sacerdotes del clero diocesano.

Durante su homilía, monseñor Gil Tamayo, reflexionó sobre cuatro aspectos centrales para los cristianos: “Confesar la fe divinamente revelada a través de la cual los hombres llegamos a la Salvación, celebrar los sacramentos que nos comunican la gracia divina, anunciar a la tierra la Buena Noticia de que Dios nos ama en Cristo y que ha vencido la muerte y, a través del Espíritu nos hace participar de su vida inmortal”.

Eclesialidad

Sobre el sentido de eclesialidad manifestó que “el amor a los más pobres y desfavorecidos lo realizamos, no de manera individual, sino como comunidad, como miembros diversos del mismo cuerpo, que es la Iglesia, según una hermosa analogía presente en las Escrituras”. Así, “estas dimensiones de la única misión de la Iglesia no son compartimentos estancos sin comunicación entre sí, solo se desarrollan auténticamente en la medida que se realizan en conjunto”.

Fe en el Resucitado

El arzobispo de Granada subrayó que “creer no es simplemente aceptar una doctrina, sino dejar que esta transforme todas las actitudes con la certeza de haber hallado un tesoro que no es posible dejar de transmitir, en consciencia de que solo en la liturgia se alimenta el encuentro con Cristo, muerto y resucitado”.

Por tanto, “la religiosidad popular es la misión que, a lo largo de los siglos, han desarrollado las hermandades y cofradías. Esta nace precisamente de la vivencia armónica de esas cuatro dimensiones de la Iglesia y, al mismo tiempo, han contribuido al desarrollo individual de cada una y a la cohesión de todas entre sí”.

Misión de la Iglesia

Monseñor Gil Tamayo refirió que “los obispos de Andalucía situamos la misión de las hermandades y cofradías en el marco eclesial actual, definido como un momento de necesaria evangelización. La nueva evangelización ha sido una expresión utilizada por san Juan Pablo II y, que repitió continuamente durante su pontificado, lo mismo han hecho los papas posteriores, Benedicto XVI y Francisco, como lo hizo antes san Pablo VI en Evangelii Nuntiandi, diciéndonos que la Iglesia existe para evangelizar”.

En este sentido, “la renovación de nuestra persona e instituciones como nos pide Evangelii Gaudium, la carta programática del papa Francisco, requiere evangelicidad, un signo distintivo de nuestras cofradías, cuyos miembros caminan tras las huellas de Cristo, fijos los ojos en quien inició y completa nuestra fe, Jesús”.

Destacó que “la fe cristiana en esencialmente cristocéntrica y la persona de Cristo se comprende desde lo más singular de su misterio: La Resurrección de entre los muertos.  Solo desde la Resurrección se comprende que quien fue concebido virginalmente en el seno de María y recorrió los caminos de este mundo, es el Hijo de Dios con nosotros. Solo desde la Resurrección se entiende que la cruz no es el simple castigo anunciado ya por  los filósofos paganos, solo desde la Resurrección se comprende que la cruz fue el lugar elegido por el Hijo de Dios para habitar nuestras soledades, nuestras traiciones y lejanías, para que también en esos lugares pudiéramos hallarlo y reconocerlo, así se comprende que el amor es más fuerte que la muerte y que la cruz debe venerarse a través de la cual nosotros adquirimos la vida eterna”.

Sinodalidad

El arzobispo de Granada añadió otra exigencia concreta de la sinodalidad que nos propone la Iglesia “por y para las hermandades y cofradías, que es la eclesialidad. No solo hay que caminar tras las huellas de Jesús sino hay que hacerlo juntos, en sinodalidad, en procesión ciertamente”.

Durante su homilía subrayó que “la principal y más importante tarea de una hermandad y cofradía es cuidar la comunión entre sus miembros. La fraternidad bien entendida no se limita solo a la cofradía, la familia de los hijos de Dios es propiamente la Iglesia universal que se expresa en cada diócesis”.

Finalmente destacó la importancia de la “misionaridad” o “el sentido evangelizador”, que se traduce en “caminar siguiendo las huellas de Cristo para la evangelización del mundo”. Pidió luchar “contra la mundanidad y la secularización interna”

Galería de fotos 

 

The post Mons. Gil Tamayo: “La más importante tarea de una hermandad es cuidar la comunión entre sus miembros” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una hermana de la cruz cierra las ponencias del congreso con una reflexión sobre la caridad

0

Una hermana de la cruz cierra las ponencias del congreso con una reflexión sobre la caridad

La última ponencia del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular ha sido pronunciada por una hermana de la cruz, presentada por monseñor Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla.

La conferencia, que había creado gran expectación entre los asistentes, ha comenzado asegurando que “no hay mejor manera de evangelizar que cumpliendo el mandato de Jesús: «Amaos unos a otros como yo os he amado». Esto implica que la Iglesia, Pueblo de Dios, tiene como ley fundamental la ley del amor, amor a Dios y amor al prójimo según el mandamiento nuevo que nos dejó el Señor”.

Con esta aportación, ha confesado la religiosa que ha dado lectura a la ponencia, las hermanas de la cruz “deseamos que podamos contribuir modestamente a fomentar y a estimular en todos las actitudes de gratuidad, de participación y de responsabilidad y solicitud solidaria en favor de los pobres de hoy y las nuevas pobrezas. Y especialmente para motivar la colaboración en el proyecto de la Obra Social de este Congreso, que tiene como fin apoyar el trabajo que se realiza desde los proyectos de atención en la calle a personas sin hogar, atendiendo las necesidades básicas, que implican las derivadas de la pernocta, higiene personal y ropería”.

Nuevas pobrezas

En primer lugar, la religiosa ha abordado “los pobres de hoy y las nuevas pobrezas” de nuestro día. En este sentido, ha explicado que “al ser tantos los componentes de las situaciones de pobreza, así como tan relativos según los niveles de desarrollo en las diversas etapas de la historia y en los diferentes países y culturas, no es de extrañar que resulte difícil dar una definición precisa de la pobreza que pueda servir en todos los casos y situaciones”. Si bien, ha querido destacar la pobreza espiritual, “menos visible, pero más honda” que otras pobrezas referidas. Esta, ha señalado, “se hace evidente en la indiferencia religiosa, el olvido de Dios, la ligereza con que se cuestiona su existencia, la despreocupación por las cuestiones fundamentales sobre el origen y destino trascendentes del ser humano, que influyen en el talante personal y en el comportamiento moral y social del individuo”. Por este motivo, ha da afirmado que “los pobres también están necesitados de nuestra solicitud espiritual”.

Cinco fundamentos

En la segunda parte, la hermana de la cruz ha expuesto los fundamentos de la actividad caritativa y social en la Iglesia, destacando cinco: teológico, cristológico, pneumatológico, eclesiológico, escatológico.

En cuanto al criterio teológico, ha remarcado que “nadie puede sentirse excluido del amor del Padre, especialmente en un mundo que con frecuencia pone la riqueza como primer objetivo y hace que las personas se encierren en sí mismas”.

Sobre el fundamento cristológico ha recordado unas palabras del papa Francisco, en las que asegura que “Los pobres de cualquier condición y de cualquier latitud nos evangelizan, porque nos permiten redescubrir de manera siempre nueva los rasgos más genuinos del rostro del Padre”.

En relación al Espíritu Santo, ha reflexionado que “los seguidores de Jesús debemos dejarnos mover, inspirar y orientar por el Espíritu Santo, si queremos vivir, crecer y madurar como cristianos, llamados a la perfección de la santidad. Por lo mismo, nos sentimos misioneros de la misión principal de Cristo, que fue -y sigue siendo en nosotros- la de anunciar el Evangelio a los pobres, liberar a los oprimidos y curar a los enfermos”.

“El fundamento pneumatológico se asienta, a su vez, en la eclesiología del servicio del Concilio Vaticano II -ha señalado la ponente-, que en la Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual nos dice: «No impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. Solo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no juzgar, para servir y no para ser servido». Este debe ser el estilo de todos los miembros de la Iglesia, pues estamos llamados a continuar el ministerio del Señor de servir a los hermanos”.

Finalmente, en relación a los fundamentos de la actividad caritativa y social en la Iglesia ha querido destacar que “las palabras de condena de Cristo en el Evangelio no van directamente dirigidas a los causantes del mal que padecen los pobres. Lo que condena es el pecado de omisión, el desinterés ante los necesitados de ayuda”. Es por ello que “el encuentro con el pobre no pueda ser para la Iglesia y el cristiano meramente una anécdota intranscendente, ya que en su reacción y en su actitud se define su ser y también su futuro, como advierten tajantemente las palabras de Jesús”.

Iglesia al servicio de los pobres

Finalmente, la hermana de la cruz ha reflexionado sobre la cómo la Iglesia debe ejercer su servicio a los pobres. Esta misión, según la religiosa, debe realizarse por tres caminos, “que no son paralelos ni independientes, sino que están llamados a encontrarse porque se implican mutuamente. Así pues, la Iglesia cumple la misión de Jesús proclamando la Palabra, la Buena Noticia de salvación, y testimoniando cuanto cree y espera (kerygma-martyria), celebrando los sacramentos (leiturgia) y ejerciendo la caridad (diakonía). Estas tres acciones son inseparables”. Por lo tanto, para la Iglesia, “la caridad no es una especie de actividad de asistencia social que también se podría dejar a otros, sino que pertenece a su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia”.

La conferencia también ha tenido numerosas referencias al carisma de Santa Ángela de la Cruz y del padre José Torres Padilla. La misma conferenciante ha apuntado que “Siguiendo el carisma de nuestro instituto, el acompañamiento a las personas es básico en nuestra acción caritativa. Es necesario estar con los empobrecidos, hacer camino con ellos, y no limitarnos a dar a los empobrecidos, cubriendo solo sus necesidades básicas, sino, además, acercándonos a ellos, tocando sus sufrimientos y compartiendo su dolor, buscando siempre la promoción integral de la persona, devolviéndoles la dignidad arrebatada y la confianza en sus propias capacidades”.

Más adelante, ha enumerado algunas características que debiera tener la actividad caritativa y social de la Iglesia, entre los que se encuentra su catolicidad, es decir, su universalidad, y su ecumenismo, “en colaboración con los cristianos de otras confesiones, con los creyentes de otras religiones y con todos los hombres de buena voluntad, como el Concilio y el magisterio pontificio y episcopal insisten constantemente”.

En definitiva, afirmada, “la acción caritativa y social de la Iglesia, como Pueblo de Dios, fundamentada en el amor a Dios y en el amor al prójimo según el mandamiento nuevo que nos dejó el Señor, consiste en acoger, ayudar y trabajar con los pobres de hoy y las nuevas pobrezas, promocionando a las personas para que lleguen a ser protagonistas de su propio futuro, desde el compromiso de la comunidad cristiana”.

La caridad en las hermandades

La parte final de su disertación ha estado centrada en cómo las hermandades viven su misión ante los pobres, “respondiendo con creatividad y valentía a las necesidades de nuestro tiempo”.

Al respecto, ha recordado un informe publicado hace unos años en el que se exponían los resultados de un trabajo realizado con las hermandades: “En él se cuantificaba el importe total de las ayudas que las hermandades de Sevilla repartían desde sus comisiones de caridad. La cifra sorprendió a muchos, casi seis millones de euros. Hoy tras realizar un muestreo, podemos afirmar que esa cifra sería bastante mayor. Pero esas cantidades se refieren sólo a las ayudas cuantificables, fundamentalmente alimentos, ropa, pago de recibos o ayudas en metálico y eso es solo una parte de la caridad en las hermandades. Hay muchas más manifestaciones de esa caridad: atención a presos, mujeres en situación de vulnerabilidad, a conventos de clausura, comedores sociales, hogares de acogida, becas universitarias, atención a personas mayores que viven en soledad, compañía a los sin techo, economatos, atención médica o jurídica y muchas más actividades. Algunas muy creativas, como creativo es el amor”.

Caridad, solidaridad y acción social

En este informe también se distinguía entre caridad, solidaridad y acción social.

La primera, ha dicho la hermana de la cruz, es una virtud teologal que “radica en la persona, no en las organizaciones. Por ello, la misión que propone la Iglesia a las hermandades es fomentar la caridad en los hermanos”. Cuando se ha referido a la solidaridad, la ha descrito como “la conciencia de estar vinculado a los demás y a Dios, de sentirse vinculado a las necesidades de los demás, y la decisión de actuar en coherencia con esa mutua vinculación. Se presenta, por tanto, como virtud moral”. En tercer lugar ha hablado de la acción social de las hermandades: “Las actividades que realizan para gestionar y distribuir los recursos materiales obtenidos a partir de la generosidad de sus hermanos y de las actividades que cada hermandad realiza para obtener recursos”. Si bien, ha advertido que “la acción social no es un fin es sí mismo, las hermandades no son entidades filantrópicas, es la manifestación externa del ejercicio de la caridad por parte de los hermanos y expresión de su solidaridad”.

La religiosa ha concluido su ponencia siguiendo el carisma de su madre fundadora, recordando que “en el servicio a los pobres, en todas sus dimensiones, es donde se proyecta nuestro destino eterno”.

The post Una hermana de la cruz cierra las ponencias del congreso con una reflexión sobre la caridad first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Tercera mesa redonda: “Debemos ser imagen de un Dios que está pasando”

0

Tercera mesa redonda: “Debemos ser imagen de un Dios que está pasando”

La última mesa redonda del congreso ha abordado la dimensión pastoral y social de la piedad popular, y ha sido moderada por Joaquín Rodríguez, doctor en Antropología. La primera visión de este fenómeno ha llegado desde la aldea almonteña del Rocío. El presidente de la Hermandad Matriz, Santiago Padilla, ha partido de una reflexión de monseñor Álvarez Gastón fechada en 1976, y de cómo la Iglesia posconciliar pasó ligeramente de puntillas por esta importante realidad de la Iglesia. Sin embargo, el concilio supuso avances en otros órdenes de la vida de la Iglesia, convirtiéndose en “un instrumento válido y eficaz para la Iglesia”

La expansión de la devoción rociera

Pero la historia no comenzó tras el concilio. Padilla ha repasado varios hitos y personajes destacados de la historia rociera reciente en la que la jerarquía iba a mostrar “su atención y preocupación por esta realidad”. La coronación de la Virgen o la concesión del título de pontificia a la hermandad fueron dos momentos claves en este itinerario. Dos momentos a los que hay que añadir la creación de la diócesis de Huelva. El presidente de la Hermandad Matriz ha analizado también la incidencia de los avatares político y social durante la Transición en el fenómeno rociero, hasta llegar a la época en la que se constata un crecimiento exponencial del Rocío, que tiene una prueba evidente en el número de hermandades filiales: “El Rocío muestra una proyección de carácter nacional, y a través de la inmigración andaluza echa raíces en otros puntos de España, particularmente en Cataluña”.

Padilla ha destacado igualmente la declaración de monseñor Carlos Amigo ante el papa Juan Pablo II: “El Rocío es referencia de la devoción a la Virgen María en Andalucía”. En su repaso a esta trayectoria histórica no podía faltar la clausura de los congresos Mariano y Mariológico en El Rocío, en septiembre de 1992. “Pero, sin duda, es la visita del Santo Padre, san Juan Pablo II al santuario del Rocío, el 14 de junio de 1993, el hecho que constituye el máximo refrendo de la Iglesia a la piedad popular del Rocío, con aquella frase improvisada, en la que invitaba a la multitud a que “todo el mundo fuera rociero”.

“Lo nuestro no es filantropía, tiene otro sentido”

Situado en el contexto actual, Santiago Padilla ha evidenciado que “nuestra tierra hace mucho tiempo que se convirtió en una tierra de misión. Es fácil encontrar en nuestras sociedades a muchas personas que no conocen a Dios, incluso -ha añadido- bautizados que son paganos en su mentalidad y comportamientos”. “Sabemos de los déficits, pero también de las oportunidades” que ofrecen nuestras hermandades. “Creo -ha añadido- que tenemos que conocer mejor los marcos pastorales”. Ha abundado también en la necesaria comunión, la formación (para no terminar siendo “un barco a la deriva”), el uso “planificado y cuidado” de las redes sociales, el proceso de admisión de nuevos hermanos, el culto a Dios a través de los titulares, el cuidado de las celebraciones y “cuidado con la banalización de los lugares de culto”. Ha destacado la vertiente social de las hermandades -“lo nuestro no es filantropía, tiene otro sentido”, ha apuntado- y ha subrayado las “experiencias espirituales de la caridad”, entre otros aspectos del día a día de estas corporaciones, sin olvidar a la juventud, la integración de la Tercera Edad o la acogida de los inmigrantes.

Es necesario “una postura pastoral equilibrada”

Por su parte, José Jaime Brosel, rector de la Iglesia Nacional Española Nuestra Señora de Montserrat en Roma, abordó la relación entre piedad popular y evangelización. Ha partido del rechazo a las cuestiones relacionadas con la piedad popular en los años sesenta del siglo pasado, pasando por la experiencia de la Iglesia del Este (“la Iglesia del silencio”), al crecimiento actual, que tiene un referente valioso en el Documento de Aparecida, o las intervenciones del entonces cardenal Bergoglio que destacaba “los grandes valores que tiene la piedad popular”, o el reciente magisterio del papa Francisco.

Ha afirmado que conviene evitar tanto la actitud abandonista o destructiva de la piedad popular, como la conformista o inmovilista. Ante esto es necesario “una postura pastoral equilibrada”, ha afirmado. Ha señalado que el primer criterio es la caridad pastoral, y que es necesario acercarse a ella “con la mirada del buen pastor, que no busca juzgar sino amar”. Ha reiterado que esta caridad pastoral se debe traducir en “el respeto al pueblo”, y ha recomendado un acercamiento a este fenómeno “pensando que el pueblo es más víctima que culpable”.

La acción pastoral “no puede ser improvisada”

También ha subrayado la importancia de la presencia, “estar, acompañar, haciendo sentir a la cofradía que es parte de la Iglesia, parte de la parroquia”. Y ha apuntado que conviene discernir, analizar, “y no podemos hacerlo de un modo simplista”. También ha visto necesaria una acción pastoral, “que no puede ser improvisada”.

Por otra parte, ha abundado en un aspecto que se ha destacado en otras ponencias: los gestos de acogida. También en el cuidado de las homilías y de la relación entre catequesis y piedad popular. Al respecto de esto último, ha reivindicado una unidad de criterio y ha abogado por la necesidad de evangelizar la piedad popular, “superando el riesgo de quedarnos en lo ritual, lo externo”. Ha admitido que se observa a veces “dificultad para verbalizar lo que uno cree”.

¿Por dónde tenemos que iniciar la evangelización?, se ha preguntado. “A veces comenzamos por las formas externas, y nos equivocamos. Lo importante es empezar mejorando actitudes, lo demás irá llegando”, ha destacado. En este tema ha destacado la importancia de “utilizar sus lenguajes, sus símbolos, de forma que esa catequesis sea significativa, llene de sentido lo que se está haciendo”.

El ponente ha terminado su intervención advirtiendo del problema de la indiferencia religiosa, y ha afirmado que la evangelización “no puede desaprovechar la riqueza expresiva de las manifestaciones de piedad popular”. “Debemos ser imagen de un Dios que está pasando”. Ha concluido afirmando que “de poco servirán las ceremonias por hermosas que sean, si no se ordenan a formar a los hombres para que consigan la madurez cristiana”.

El reformismo ilustrado ante la dimensión pastoral y social de las cofradías

La tercera intervención de la mesa redonda ha correspondido a la profesora de la Universidad San Pablo CEU, Milagrosa Romero, que ha abordado el reformismo ilustrado ante la dimensión pastoral y social de las cofradías. Ha recordado que la reforma de las hermandades y cofradías, emprendida en España durante el reinado de Carlos III, tuvo lugar dentro de un doble marco. Primero, el de la política regalista propia de la monarquía española y, segundo, el de un amplio y complejo reformismo borbónico, tendente a conseguir, en términos de la época, la “felicidad de la nación”, y su “prosperidad”, lo cual solo podía obtenerse mediante un reforzamiento del poder real (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). La ponente ha subrayado que esta reforma estuvo justificada desde enfoques políticos, económicos, cultural o religioso, y evidenció el conflicto permanente entre los poderes civil y eclesiástico. Esto se extendió a América entrando en el siglo XIX. El resultado fue la depuración y la fusión.

La profesora Romero se ha detenido en los aspectos asistenciales que se plantearon en relación con la reforma de la beneficencia, como fue la creación de un sistema público de asistencia. “El nuevo sistema asistencial hizo que algunas cofradías se disfrazaran de montepíos, y se crearan juntas de caridad y diputaciones de barrio”, ha apuntado. También ha habido lugar para recordar los excesos regios con ocasión de celebraciones religiosas, al margen de una normativa general. Entre los elementos profanos que se infiltraron en aquellas funciones religiosas, la ponente ha destacado varios: los bailes fuera o dentro de las iglesias, las figuras alegóricas como los gigantones, las tarascas y las batallas -“que tienen un profundo sentido simbólico”-, las comedias, capeas -“aunque fueran con fines benéficos”-, la venta de comestibles, etc. Entonces se hizo también hincapié en el protagonismo de la parroquia, criticando la presencia de predicadores contratados -“esa misión debería corresponder al párroco”, afirmaban-, etc.

Su intervención ha concluido con una referencia muy reciente, la coronación de la Divina pastoral, en Málaga, y en la forma en que un barrio se siente vinculado con esa expresión de piedad popular.

Sinodalidad, diversidad y solidaridad

La mesa redonda ha concluido con la ponencia de Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas España, que ha analizado la evolución de la dimensión social de la Iglesia. Lo ha resumido en tres retos: la sinodalidad, la diversidad y la solidaridad interna y externa. “Estos tres retos -ha explicado- se deben a la continua evolución y a los cambios que se producen en la sociedad”.

Ha destacado que la piedad popular “puede y debe ser un medio de integración y compromiso social”. Así, ha afirmado que “en nuestras tradiciones y expresiones de fe, encontramos a Jesús de Nazaret, contemplado en los diversos misterios de su vida. En este sentido lo que estamos llamados a fomentar es el encuentro personal con Cristo y su madre, María, porque todo encuentro con ellos, nos remite necesariamente a los demás, a aquellos que nos rodean, y en particular, a aquellos que más sufren. La verdadera devoción no se limita a una experiencia individual y sentimental, sino que nos impulsa hacia el servicio y la solidaridad”.

Seguidamente ha afirmado que la piedad popular ofrece un espacio de acogida para los últimos y los más vulnerables. Ha hablado de una Iglesia “verdaderamente inclusiva y solidaria”, y ha destacado cómo las hermandades son “espacios privilegiados para la creación de verdaderas comunidades cristianas”. “Aprovechando la piedad popular como punto de encuentro, podemos revitalizar la vida eclesial integrando sus tres dimensiones: celebrativa, catequética y caritativa. No puede haber Eucaristía sin un compromiso con los más vulnerables”, ha subrayado.

Nuevos desafíos y oportunidades

La ponente ha destacado también que la Iglesia es “rica en diversidad de carismas y formas de vivir la espiritualidad”. En consonancia, ha afirmado que “es indispensable dar protagonismo a los pobres, a las mujeres, a las personas mayores, a los jóvenes y a los migrantes dentro de nuestra Iglesia y nuestras comunidades”.

Más adelante ha destacado que en el mundo de hoy, la piedad popular enfrenta nuevos desafíos y oportunidades, entre los que ha citado la globalización, la migración y la creciente diversidad cultural, que “presentan tanto retos como posibilidades para la piedad popular”. En este contexto, ha afirmado que “es vital que la piedad popular se mantenga abierta y adaptable, capaz de acoger y enriquecer la fe de personas de diferentes orígenes y circunstancias”.

En la parte final de su intervención, ha propuesto una mayor atención a las nuevas formas de piedad popular que están surgiendo, especialmente entre los jóvenes: Las peregrinaciones juveniles (a Santiago de Compostela, la Jornada Mundial de la Juventud y otras rutas de peregrinación locales), el compromiso social y el voluntariado -“son formas contemporáneas de piedad popular que resuenan profundamente con los jóvenes”-, y los eventos de música y arte cristiano –“La música y el arte cristiano han emergido como poderosas expresiones de fe entre los jóvenes”-.

Como conclusión, la secretaria de Cáritas España ha recordado el magisterio del papa Francisco: «No dejemos que nos roben la fuerza misionera de la piedad popular». “Creemos desde Cáritas en la capacidad transformadora de la piedad popular, cuando se vive con autenticidad”, ha concluido.

 

 

The post Tercera mesa redonda: “Debemos ser imagen de un Dios que está pasando” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla asegura que “el congreso de hermandades está siendo una bendición del Señor”

0

El arzobispo de Sevilla asegura que “el congreso de hermandades está siendo una bendición del Señor”

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, ha valorado “muy positivamente” el desarrollo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular durante la rueda de prensa que ha tenido lugar este mediodía en el Arzobispado de Sevilla.

También Ha añadido que “no eran pocas las expectativas que teníamos, pero se están cumpliendo sobradamente porque las ponencias son de un nivel altísimo; las mesas redondas se convierten en mini ponencias porque exponen una gran riqueza; las celebraciones están siendo ampliamente participadas con mucha intensidad, profundidad y fervor; y el marco de la Catedral, además, es incomparable… Todo suma y todo nos eleva a Jesucristo y María Santísima”.

En esta línea, ha recordado “el corazón de todo”, que se encuentra en “tantas comunidades de vida contemplativa que están rezando por el fruto de este congreso. No podemos olvidar que en la Iglesia la fuerza principal que mueve la acción pastoral es la oración, el sacrificio y el ofrecimiento de tanta gente”. En definitiva, ha remarcado, el congreso “está siendo una bendición del Señor”.

Preguntado por los periodistas, el arzobispo hispalense ha reflexionado sobre la religiosidad popular que se vive en las hermandades, explicando que se trata de “una realidad trasversal, como la propia Iglesia, en la que participan todo tipo de personas”. En este sentido, ha insistido en que “las hermandades son un auténtico tesoro, un activo pastoral muy importante”, que mantiene una gran actividad durante todo el año, “con celebraciones solemnes y vividas intensamente, una gran formación y una obra de caridad impresionante”. No obstante, ha advertido que “no debemos caer en la autocomplacencia ni en la mediocridad, sino tomar muy en serio nuestra vida cristiana”.

Finalmente, ha defendido que “el congreso nos está dejando un corpus doctrinal que después tendremos que debatir, estudiar y trabajar por grupos”, porque este evento -ha matizado- “tiene tres partes: la preparación, la celebración y la continuidad. Este tercer momento es muy importante”.

 

The post El arzobispo de Sevilla asegura que “el congreso de hermandades está siendo una bendición del Señor” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El escritor Fabrice Hadjadj abre la cuarta jornada del congreso

0

El escritor Fabrice Hadjadj abre la cuarta jornada del congreso

La piété populaire, pardelà rationalisme et superstition” fue el título que ha elegido el profesor Fabrice Hadjadj para la ponencia dictada en el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular, dando así comienzo a la cuarta jornada de este evento internacional.

El ponente fue presentado por Eduardo Ferrer, de la Universidad de Sevilla, quien auguraba “una magistral ponencia en contenido y profundidad”, no en vano, Hadjadj es reconocido como el filósofo católico francés más influyente del momento.

Por medio de una videoconferencia, Hadcjadj ha comenzado su intervención recordando diferentes acciones relacionadas a la piedad popular, en la que ha expuesto una anécdota personal donde él mismo experimentó la presencia de Dios en una tarde de angustia, cuando aún no era creyente, por medio de encontrar un rosario en un cajón (obsequio de un compañero católico) aferrándose a él como “un amuleto, una escalera de cuerda, como un salvavidas”.

Posteriormente, ha lamentado que, en muchas ocasiones, “hay menos gente en la Eucaristía que en una corrida”. Al respecto, ha evocado una copla andaluza que hace alusión a una “fiel infidelidad”. Esto, ha dicho, “es tal vez el corazón mismo de la cuestión, porque todo el problema y el misterio de la piedad popular se encuentra aquí concentrado; porque aquí se reencuentra a la vez el escándalo y el amor, la blasfemia y la devoción”.

Más adelante, se ha preguntado cuándo seríamos “como los pies del Señor, uno encima del otro, un pequeño clavo entre los dos, es un cuarteto anónimo como esas oraciones sin ortografías que se pueden leer en el cuaderno, que se encuentra en la peana de la Dama del Buen Socorro. Este cuarteto se refiere a la cruz de Cristo para reclamar el abrazo más carnal, toma el lugar del dolor extremo como metáfora de la voluptuosidad. Es esto con toda evidencia, una instrumentalización, un envilecimiento, un sacrilegio”.

Continuando con la copla, ha señalado que “el cantaor respira en una atmósfera católica, incluso en sus deseos más sensuales piensa aún en el crucifijo”. “La figura del cantaor -ha añadido- está dentro de dos grandes líneas: el arco del cielo, en el exterior, y el zigzag que culebrea dentro de su alma. Esas dos grandes líneas son también las de la piedad popular, lo eterno y lo cotidiano, la fe en la verdad y la pasión que ciega, lo más espiritual y lo más carnal, en una especie de cortocircuito mientras que la parte intermediaria, racional, está obtusa o ausente”.

¿Religiosidad y religión?

El filósofo y escritor francés ha continuado su conferencia disertando sobre la expresión ‘religiosidad popular’, que “conduce automáticamente a distinguir la religiosidad de la religión.  La religión -sin duda- sigue ahí, pero se ha vuelto borrosa, más afectiva que efectiva y se acomoda fácilmente a ciertos residuos llamados paganos con peligro de sincretismo”, ha apuntado. Pero -se cuestionaba- “a qué se opone el adjetivo popular, en qué consistiría una religión no popular”. El ponente se contestaba a sí mismo indicando que “se trataría de una religión elitista, sapiente”.

Posteriormente, ha hecho un recorrido por las diferentes culturas para evidenciar las diferencias entre la religiosidad y la superstición. En esta línea, ha compartido que “el proyecto del hombre cibernético es la superstición 2.0, de ahí el deslizamiento de la religiosidad a la irreligión popular y la sustitución del rosario por el smartphone”. Para terminar, ante esta realidad imperante, ha propuesto que “los filósofos deben desmitologizar, pasar de lo sensacional a lo racional, despojar a la religión de sus prendas populares para hacerla aparecer en su pureza sistemática”.

 

 

 

The post El escritor Fabrice Hadjadj abre la cuarta jornada del congreso first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Audiencia del Papa Francisco con las Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo

0

Esta realidad de la Iglesia presente en nuestra Diócesis ha podido tener este encuentro con el Santo Padre con motivo del 40 aniversario de la creación de su rama femenina.

El pasado mes de septiembre, una nueva realidad llegaba a nuestra Diócesis, procedente de Brasil, las Hermanas Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo iniciarían una nueva etapa en la Iglesia Asidonense, teniendo como casa el Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión.

Ya metidos en diciembre, cumplen 3 meses encargándose de la pastoral de este oasis de espiritualidad de la Diócesis. Igualmente, siguen con su tarea de evangelización, recibiendo a los distintos grupos que se desplazan hasta este Monasterio para vivir una jornada de oración y recogimiento.

Coincidiendo con el 40 aniversario de su creación de la rama femenina, esta realidad de la Iglesia ha podido disfrutar de una audiencia junto al Papa Francisco, momento en el que ha estado presente una de las Hermanas Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo en Jerez.

La entrada Audiencia del Papa Francisco con las Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Argüello, presidente de la CEE: «La salud de la piedad popular en otras regiones de España es buena, pero la potencia es el sur»

0

Monseñor Argüello, presidente de la CEE: «La salud de la piedad popular en otras regiones de España es buena, pero la potencia es el sur»

Monseñor Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal Española, ha presidido la Eucaristía del tercer día del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

En una entrevista a los medios diocesanos, el presidente de la CEE ha asegurado que la «salud de la piedad popular en otras regiones de España es buena también». Sin embargo, ha matizado que «la potencia es el sur». 

Por otro lado, ha recordado a las víctimas de las inundaciones provocadas por la DANA en Valencia y Albacete especialmente, y ha reflexionado sobre las numerosas acciones con sello eclesial que se han llevado a cabo para ayudar a los damnificados.

Finalmente, ha planteado los principales retos o desafíos de la Iglesia para el próximo año 2025, entre los que ha destacado la vivencia del Jubileo o el Congreso Nacional de Vocaciones ‘¿Para quién soy?’ que tendrá lugar en Madrid en el mes de febrero.

Puede escuchar la entrevista completa en nuestro canal de Spotify: 

The post Monseñor Argüello, presidente de la CEE: «La salud de la piedad popular en otras regiones de España es buena, pero la potencia es el sur» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy, Vigilia de la Inmaculada en la Catedral de Guadix y “Serenata a la Sola”

0

Hoy, Vigilia de la Inmaculada en la Catedral de Guadix y “Serenata a la Sola”

Será a las 7 de la tarde, estará presidida por el obispo diocesano y todos estamos invitados

Hoy se celebra la Vigilia de la Inmaculada en Guadix. Será a las 7 de la tarde, en la Catedral accitana, y estará presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco. Después, a las 8 de la tarde será la ”Serenata a la Sola”, en una de las fachadas de la Catedral, algo que ya se está convirtiendo en tradición.

 La fiesta de la Inmaculada Concepción es el día 8 de diciembre y, en nuestro país, hay tradición de celebrar una vigilia de oración en la víspera. Así se hace en muchas parroquias y, de manera particular, en la Catedral, donde esta vigilia tiene carácter diocesano. Está preparada por la delegación de Pastoral Juvenil y, por tanto, en la misma participan los jóvenes. Este año, esa vigilia de oración comenzará con la celebración de la Eucaristía, que estará presidida por el obispo, a la que seguirá un tiempo de oración. Será a las 7 de la tarde, aunque antes, a las 6´30 de la tarde, se rezará el rosario.

Al terminar la Vigilia, sobre las 20´00h, los asistentes saldrán a la calle para cantar una serenata a “la Sola”, que es una imagen de la Inmaculada Concepción en el exterior de la catedral, regalada en el siglo XVII por el obispo José Laínez, y colocada en la cara norte de la catedral, junto a la portada de Santiago, y cuyo original hoy se conserva en el interior del Museo, para protegerla. Es una imagen de la Inmaculada Concepción, de alabastro policromado, conocida como “La Sola”, no porque esté sola sino porque, como proclama el dogma de la Inmaculada, María es “la sola limpia” del género humano, porque ella sola entre tantos mortales, del pecado de Adán se libró.

Los bomberos de Guadix son los encargados todos los años de hacer posible que se pueda hacer esta ofrenda floral, ya que la imagen está en un lugar muy alto. La escalera de un camión de bomberos lo hará posible.

Y, al día siguiente, el viernes 8 de diciembre, se celebrará la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen. En todas las parroquias habrá celebración de la Eucaristía, pues es un día de precepto. También en la Catedral, donde Mons. Francisco Jesús Orozco presidirá una celebración muy solemne, con asistencia de autoridades y con el baile de los Seises, que la hace aún más particular. Será a las 11 de la mañana y le seguirá una pequeña procesión con la imagen de la Inmaculada.

Este año, durante la Misa del día de la Inmaculada, se dará comienzo a las celebraciones del año del 75 aniversario de la fundación de los Seises de la Catedral de Guadix. A lo largo del año se sucederán los actos que conmemoran este aniversario y que ayudarán a conocer mejor esta institución de la Catedral que hace que este templo accitano sea singular.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

180 años orando por las intenciones del papa y, con él, por las necesidades de la Iglesia

0

La Red Mundial de Oración del papa, conocida como “Apostolado de la Oración” cumple 180 años y, en la diócesis de Guadix, se va a celebrar este aniversario con una Misa en la Catedral, el domingo 15 de diciembre

 En este mes de diciembre celebramos el aniversario de fundación del Apostolado de la Oración. El cual nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día. Invitaba a todos, “a ser misioneros aquí y ahora mediante la simple ofrenda a Dios de todo lo que hacían, esforzándose en ser disponibles a Cristo para cumplir bien sus obligaciones de cada día”.

 

La Red Mundial de Oración del papa, conocida como “Apostolado de la Oración”

Está presente en 89 países, con 22 millones de católico. Países y diócesis que asumen la oración como forma de apostolado y, en particular, acogen las intenciones mensuales de oración propuestas por el Santo Padre a la Iglesia, como tema o contenido de la oración personal o en grupo, colaborando así con la misión de la Iglesia de ponerse al servicio de los desafíos de la humanidad.

 

El viaje espiritual de «La Vía del Corazón”

La Red Mundial, «está abierta a todos los católicos que deseen despertar, renovar y vivir el carácter misionero que procede de su bautismo». Su fundamento es la espiritualidad del Corazón de Jesús, explicitada en el documento de Recreación del Apostolado de la Oración titulado «Un camino con Jesús en disponibilidad apostólica», de diciembre de 2014. Por eso propone a los católicos un camino espiritual llamado «Camino del Corazón», identificar sentimientos y acciones con el corazón de Cristo. Es un camino que integra dos dimensiones: la compasión por el mundo y los seres humanos, y la comunión con la misión del Hijo por medio de la oración.

De estas dos dimensiones, en la primera, las personas que acogen y rezan por las intenciones del papa, que expresan desafíos a la humanidad y a la misión de la Iglesia, según los estatutos, «abren su mirada y su corazón a las necesidades del mundo, haciendo suyos los gozos y las esperanzas, los dolores y los sufrimientos de la humanidad y de la Iglesia, y se inspiran para realizar obras de misericordia espiritual y corporal». Viven así un camino espiritual que les permite salir de la «globalización de la indiferencia» y abrirse a la compasión por el mundo. En la segunda dimensión, a través del camino espiritual animado por las RMPP, «se reaviva la vocación misionera del bautizado, que le permite colaborar en su vida cotidiana con la misión que el Padre ha confiado a su Hijo».

Concretamente somos participes orando por las intenciones del papa. Cada mes rezamos por una necesidad diferente de la Iglesia, según lo disponga el Santo Padre el papa Francisco.

 

Fundación Vaticana

 Este Apostolado de la Oración, es una fundación vaticana dirigida por el papa a través de la Secretaría de Estado. Él ha querido que este servicio de orar por sus intenciones, se convierta en una Obra Pontificia, constituyéndola, con quirógrafo del 17 de noviembre de 2020, en Fundación Vaticana conocida como «Red Mundial de Oración del papa» (RMPP). La RMPP coordina y anima este movimiento espiritual en numerosos países, apoyando la misión evangelizadora del papa a través de la oración por una misión de compasión para el mundo.

En el apartado sobre los órganos de gobierno de la Red Mundial, los estatutos confirman que la Fundación está sometida directamente a la autoridad del papa, «que la gobierna a través de la Secretaría de Estado, teniendo en cuenta la encomienda histórica desde los orígenes del Apostolado de la Oración a la Compañía de Jesús».

El Apostolado de la Oración celebra en España 75 180 años orando por las intenciones del papa

Si quieres conocer más y formar parte del Apostolado de la Oración en nuestra Diócesis de Guadix, escríbenos al WhatsApp 0034 643143352, y recibirás cada mes la intención de oración que nos pide el papa Francisco.

Dentro de los próximos meses estaremos visitando algunas parroquias para orar juntos por las intenciones del Santo Padre.

VATICAN NEWS https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2024-07/aprobado-el-nuevo-estatuto- de-la-red-mundial-de-oracion-del-papa.html

Corazón de Jesús. https://corazondejesus.es/espiritualidad/corazon-jesus-apostolado-la-oracion/

Red Mundial de Oración del papa. España. https://www.apostoladodelaoracion.com/participaci%C3%B3n

Apostolado Oración 180 aniversario cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

XXV Aniversario de la Ordenación Sacerdotal del Rvdo. Agustín Carrasco Álvarez (Parroquia Purísima Concepción-Málaga)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá en la Eucaristía con motivo del XXV Aniversario de la Ordenación Sacerdotal del Rvdo. Agustín Carrasco Álvarez

XXV ANIVERSARIO DE LA ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL RVDO. AGUSTÍN CARRASCO ÁLVAREZ

(Purísima Concepción – Málaga, 7 diciembre 2024)

Lecturas: Is 30, 19-21.23-26; Sal 146, 1-6; Mt 9, 35 — 10, 1.5a.6-8.

1.- Nos reunimos para dar gracias a Dios por el vigésimo quinto Aniversario de Ordenación sacerdotal de nuestro hermano Agustín. ¡Enhorabuena! El Señor lo llamó a este ministerio eclesial y, en fidelidad a su llamada, fue consagrado al servicio de la Iglesia en Sevilla, realizando como Abraham una peregrinación hasta recabar en nuestra Diócesis malacitana.

Aquí ha desempeñado sucesivamente el ministerio sacerdotal en tres parroquias: la Inmaculada Concepción de Arroyo de la Miel, Santa María Inmaculada de Torre de Benagalbón y la Purísima Concepción en Málaga, que regenta ahora. Por providencia ha estado en tres parroquias con el nombre de la Virgen.

Dando gracias a Dios por el don del ministerio sacerdotal, también agradecemos a D. Agustín su respuesta al Señor y su dedicación en el ejercicio del sacerdocio. Ha sido fiel a la llamada del Señor, que nos lleva por donde quiere, donde podemos encontrar dificultades y problemas que hemos de resolver y sortear; y a veces no son fáciles, como sois testigos los miembros de esta comunidad parroquial.

2.- Agradezco a la feligresía y a las comunidades neo-catecumenales de la parroquia la acogida como pastor vuestro, que representa sacramentalmente a Cristo Pastor, Maestro y Cabeza. Y habéis trabajado juntos, codo a codo, en la difícil tarea de la evangelización de esta sociedad, que las comunidades asumís como tarea.

Hay mucha gente que no ha oído hablar de Cristo en esta sociedad cada vez más alejada de Dios. Pero los fieles cristianos están cada vez más comprometidos y fundamentados en la fe. Como decía el papa Pablo VI no hay evangelización hasta que no se anuncia la Persona de Cristo.   

Gracias, pues, por vuestra tarea evangelizadoras y por arropar a vuestro párroco trabajando juntos.

3.- En la lectura del profeta Isaías vemos que Dios escucha el gemido de su pueblo (cf. Is 30, 19) y le susurra palabras de vida y de aliento, indicándole el camino que debe seguir: «Si te desvías a la derecha o a la izquierda, tus oídos oirán una palabra a tus espaldas que te dice: Este es el camino, camina por él» (Is 30, 21). Y Jesucristo es el Camino, la Verdad y la Vida (cf. Jn 14, 5). No hay otro camino para ser felices y para llegar a la patria a la que estamos destinados.

También hoy el Señor nos enseña a nosotros cómo obtener el sentido de la vida, cómo comportarnos, cómo ser más felices y cómo vivir mejor, en definitiva. Muchos contemporáneos nuestros consideran que ser cristiano es algo trasnochado y retrógrado, que impide la felicidad y el gozo. Pero sabemos que es todo lo contario: el cristiano vive más feliz que quienes solo buscan sacar fruto inmediato a la vida temporal; hasta las encuestas sociológicas, realizadas en diversas partes del mundo, así lo demuestran. Convendría que esto lo supieran también los que no creen, para ver si se animan.

4.- Por eso dice el Salmo, que hemos rezado: «Dichoso a quien auxilia el Dios de Jacob, el que espera en el Señor, su Dios» (Sal 146, 5). Estamos en Adviento, tiempo de espera de la venida del Señor y tiempo de esperanza. No es lo mismo esperar cosas temporales y caducas (proyectos, ilusiones), que tener “esperanza teologal”, que como la fe y la caridad nos fueron regaladas en el bautismo; y son las virtudes que nos sintonizan con Dios.

Los cristianos esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva (cf. 2 Pe 3, 13). Por eso debemos cantar y alabar al Señor (cf. Sal 146, 2), confiando plenamente en él, como la Virgen María; y desconfiando de los príncipes de este mundo «seres de polvo que no pueden salvar» (Sal 146, 3), porque perecen sus planes (cf. Sal 146, 4). Es bueno comparar lo que ofrece el Señor y lo que ofrecen los príncipes de este mundo.

Dios «mantiene su fidelidad perpetuamente» (Sal 146, 6) y no falla nunca. Él concede la lluvia para la semilla sembrada que produce abundante grano (cf. Is 30, 23). El Señor venda la herida de su pueblo y cura sus llagas (cf. Is 30, 26). Él es la Luz que ilumina nuestras vidas. Eso es lo que celebramos en esta Adviento.

5.- El evangelio de hoy de Mateo presenta a Jesús, que «recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia» (Mt 9, 35).

Jesús se compadecía de las muchedumbres, porque estaban extenuadas y abandonadas, como ovejas que no tienen pastor (cf. Mt 9, 36). Ese es el panorama que podemos contemplar actualmente: mucha gente sin sentido en la vida, con deseos de alcanzar más felicidad, pero frustrada, sin ilusión y deprimida, sufriendo enfermedades y dolencias de las que no puede escapar.

Pero la fe en Dios, la esperanza en la vida eterna y el amor (las tres virtudes teologales) transforman el mundo y lo hacen más humano y más divino a la vez. El Señor nos llama a ser testigos del evangelio, que ofrece esperanza, libertad de espíritu y fuerza para curar al ser humano de su pecado y crear un mundo mejor.

Queridos fieles, estamos llamados a realizar lo que hacía Jesús: enseñar, proclamar el evangelio y curar los corazones rotos.

6.- El Señor nos invita a trabajar en su mies: «La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos» (Mt 9, 37). Nuestro mundo puede ser transformado con el trabajo, el esfuerzo, la caridad, la ilusión, la alegría, la corresponsabilidad, la búsqueda incansable del bien común.

Hacen falta trabajadores en esta viña de Señor. Hagamos nuestro el deseo de Jesús: «Rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies» (Mt 9, 38).

Al igual que Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia (cf. Mt 10, 1), Él nos envía a proclamar el reino de los cielos (cf. Mt 10, 7), a curar enfermos, a limpiar la lepra del mal que deforma al ser humano; hoy existen muchas lepras que moral y espiritualmente deforman al ser humano. Nos envía también a arrojar demonios, a los que os habéis enfrentado en uno de los “pasos del Camino” y le habéis vencido con la fuerza de Dios.

Lo que hemos recibido gratis debemos darlo gratis (cf. Mt 10, 8).

7.- Queridos feligreses de la parroquia de la Purísima Concepción, seguid trabajando junto con vuestro párroco, D. Agustín, por el Reino de los cielos, que ya está presente en este mundo, aunque incoado, en prenda.

¡Haced de esta comunidad cristiana un hogar donde los niños conozcan y amen a Jesús, los jóvenes encuentren sentido a sus vidas, los adultos vivan con serenidad y paz los avatares de la vida, los ancianos gocen del calor humano y estén atendidos, los enfermos sean reconfortados en su debilidad y los pobres socorridos en sus necesidades! Esta es la invitación que el Señor hace hoy a todos.

8.- Hoy celebra la Iglesia la fiesta litúrgica de san Ambrosio, obispo y doctor. Tuvo que combatir el paganismo de su época (337-397). Nacido en Tréveris (Italia) ejerció la abogacía y fue nombrado por aclamación obispo de Milán.

Su enseñanza y teología tienen un carácter fundamentalmente práctico, surgido de la actividad pastoral y de las necesidades de cada momento; así debería ser nuestro empeño pastoral. En su reflexión desde la fe sobre la política afirma que la Iglesia es independiente del Estado en su campo propio; y que es la guardiana de la moral.

También actualmente hemos de defender la autonomía y la independencia de la Iglesia de ciertas injerencias, que quieren manipularla y dominarla. Como se puede apreciar, su pensamiento es muy actual y puede servirnos para vivir en pleno siglo XXI como cristianos y como ciudadanos.

9.- Querido Agustín, san Ambrosio te recuerda hoy: “Recibiste el oficio sacerdotal y, sentado a la popa de la Iglesia, gobiernas la nave contra el embate de las olas. Sujeta el timón de la fe, para que no te inquieten las violentas tempestades de este mundo” (Carta 2, 1). ¡Sé fiel servidor en la nave de la Iglesia!

Pedimos la intercesión de san Ambrosio, para que sepamos responder adecuadamente a los retos que hoy tiene la Iglesia y el mundo actual.

Y rogamos a La Purísima Concepción, titular de esta parroquia, su poderosa maternal intercesión, para que proteja y ayude al párroco en su ministerio sacerdotal y acompañe a la comunidad cristiana en su misión evangelizadora y en su camino hacia Dios. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.