Inicio Blog Página 573

La alegría cristiana

0

El tercer domingo de adviento, en la cercanía de la Navidad, es el domingo de la alegría
cristiana. El apóstol Pablo nos exhorta: “Alegraos siempre en el Señor; os lo repito,
alegraos. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca” (Flp 4,4).
Y el profeta prorrumpe en un grito de júbilo: “Alégrate, hija de Sion, grita de gozo
Israel, regocíjate y disfruta con todo tu ser, hija de Jerusalén! (Sof 3,14).
La vida cristiana es una constante invitación a la alegría, a la alegría del Evangelio. Dios
te quiere feliz. Caer en la cuenta de este amor de Dios, manifestado plenamente en
Cristo Jesús, sacia el corazón humano y le hace capaz de amar de la misma manera. El
corazón humano está hecho para ser amado y amar, y hasta que no descubre el amor, no
se siente satisfecho y feliz.
La reciente encíclica del Papa Francisco “Dilexit nos” va de eso, de amores. Y ese es el
mensaje central del Evangelio: Dios te ama, aunque tú no te hayas enterado. Y porque te
ama, te perdona, y te perdona siempre. Dios espera tu respuesta de amor. En el Corazón
de Cristo se da ese cruce de amores. Ahí es donde Dios te ha mostrado su amor hasta el
extremo, hasta dar la vida, y ahí es donde podemos corresponder con un amor
semejante. A eso nos capacita el amor cristiano.
Hasta el color litúrgico de este domingo se cambia en color de aurora, para significar
que el día está cerca. Jesucristo es el sol que alumbra nuestra vida, y ya está
despuntando. Su cercanía es como la aurora que anuncia el día.
El corazón humano está hecho para la alegría, no para la tristeza. Y si por cualquier
motivo llega la tristeza a nuestra vida, o por razones de salud biológica, o salud
espiritual o salud moral, el tercer domingo de adviento quiere preparar nuestro corazón
a la venida del Señor, motivándolo a la alegría. Porque la Navidad es fiesta de alegría.
Ahora bien, cabe que esa alegría la recibamos o la vivamos torcidamente. Y esa no es la
verdadera alegría, la alegría cristiana. Por ejemplo, llegados estos días nos invade la
sociedad de consumo, la incitación continua a encontrar la felicidad en el tener, en el
placer. Todo a nuestro alrededor nos invita a consumir, a gastar, a disfrutar. Para
muchos la Navidad será solamente eso, gastar la paga extraordinaria en darse placeres
en la comida, en la bebida, en los regalos, etc. Y esa extorsión de la alegría nos hará
llegar a enero con una resaca difícil de remontar, a la cuesta de enero difícil de escalar.
Para muchos cristianos incluso, la tentación es muy fuerte a recorrer esa ruta.
Sin embargo, la alegría de la Navidad viene por otro cauce. La alegría cristiana viene
porque el Señor está cerca, porque vamos a vivir de nuevo esa cercanía de Dios, que
llega a hacerse hombre en un niño indefenso y frágil, que representa a todas las personas
frágiles del mundo, y suscita en nosotros una compasión que incita a entregarse.
La liturgia cristiana tiene la capacidad de traernos realmente el misterio que celebramos.
Realmente Dios quiere entrar en nuestra vida, realmente el Hijo de Dios hecho niño
quiere invitarnos a una amistad duradera. Y vamos a celebrar el nacimiento del Hijo de
Dios en la carne humana tomada de su madre virgen. El belén, el Niño y sus padres, los
pastores y los reyes magos, vuelven a ocupar el primer plano de nuestra atención. Los
niños, sobre todo, disfrutan enormemente de estas fiestas que se acercan, y nos hacen

recordar nuestra infancia feliz junto al Niño de Belén. Preparemos nuestro corazón para
acoger a Jesús, pidámosle a su Madre un corazón como el suyo, para acogerle como
merece. La preparación de estos días nos haga centrarnos en lo esencial, dejando lo
accesorio y no permitiendo que eso accesorio nos distraiga del misterio.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

Las sandalias del Esposo

0

Desatar sandalias no parece una tarea que requiera especial dignidad. Cuando preguntan a san Juan Bautista si él es el que tenía que venir, afirma sin ambages no ser el Mesías y reconoce ser indigno de desatar sus sandalias. El Salvador había sido anunciado como Esposo y el que proclama la inminencia de su venida forma parte de su cortejo. En el rito nupcial la tarea de desatar las sandalias del Esposo se encomienda a los amigos que ayudan al novio en los preparativos para la boda. Con su palabra y sus obras el Bautista preparaba el camino de Cristo Esposo reuniendo a las gentes que habrían de formar parte de la Iglesia Esposa. Para que los hijos de la Iglesia, y los que están llamados a serlo, puedan acoger con amor esponsal al Salvador es necesario que la voz de Juan el Bautista no caiga en el vacío.

Llegamos con la Iglesia al tercer Domingo de Adviento, llamado domingo gaudete, porque la liturgia de la Misa de este día comienza con las palabras de san Pablo: alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraos. El Señor está cerca (Flp 4, 4-5).El tiempo de Adviento, porque es escuela de esperanza, nos enseña el fundamento de la verdadera alegría. Para aprender esta lección fundamental para la vida la Iglesia nos propone el ejemplo sorprendente de San Juan Bautista, el último de los profetas. En su estilo de vida austero, en su modo de comportarse y en su respuesta a los que le plantean interrogantes descubrimos la alegría que brota de la esperanza.

     Entonces, ¿qué hacemos? Refiere el evangelista san Lucas que, hasta en tres ocasiones, las gentes plantean esa pregunta al Bautista. Para cada uno hay una respuesta: el que tenga más, que comparta con quien tiene menos; el que administra los bienes públicos, que actúe con justicia; el que custodia la seguridad del pueblo, que no haga extorsión ni caiga en la codicia. Todos reciben el mismo bautismo de conversión; cada uno, sin embargo, debe extraer las consecuencias en su propia vida. La venida del Salvador ha de ser preparada en las tareas cotidianas, pues para compartir lo nuestro a diario se hace hombre el que es eterno. Quien desee recibir en el tiempo el amor eterno, debe preparar la venida de Cristo cada día liberando el corazón de egoísmos, actuando con rectitud y desinteresadamente. El secreto de la alegría esperanzada está en preparar con obras de conversión el encuentro renovado con Cristo.

La decidida actuación del Precursor, el vigor de su voz y el ejemplo elocuente de su vida ponen al pueblo en expectación: “¿será éste el Mesías?” El Bautista prepara el camino a quien puede más que él: su bautismo es signo, pero carece de realidad. Cuando llegue el Mesías dará al signo su significado: bautizará con Espíritu Santo y fuego. Con el fuego sereno de su amor, el Salvador librará al hombre de la esclavitud del pecado, arrancará de su vida la paja que ahoga el grano y, comunicando su mismo Espíritu, le hará partícipe de la vida divina.

¿Queremos de verdad experimentar la verdadera alegría? Abandonemos la vida frívola, las diversiones que dañan y nos dañan, dejemos de pensar egoístamente en el propio interés, busquemos el bien de los demás y cuidemos, como el mayor de todos los bienes, la comunión con Cristo, que se hace vida en el amor a Dios y al prójimo. Alegraos, el Señor está cerca.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Cáritas Diocesana lanza su Campaña de Navidad, dedicada a “estar cerca de quien nos necesita”

0

Invitación para colaborar económicamente en el sostenimiento del “trabajo de lucha contra la pobreza y continuar acompañando a las personas más vulnerables”.

Cáritas Diocesana Granada ha lanzado hoy viernes, 13 de diciembre, su Campaña navideña, que, con el lema “Navidad también es estar cerca de quien nos necesita”, es una “invitación expresa a la colaboración económica para sostener el trabajo de lucha contra la pobreza y continuar acompañando a las personas más vulnerables”.

Con esta Campaña, Cáritas Diocesana también invita a “compartir el tiempo con los demás, escuchar, acoger y cuidar”, para “ser signo de luz y esperanza para quienes más lo necesitan, en esta ocasión especialmente aquellos que no tienen una vivienda digna, ya que la exclusión residencial se constata como uno de los aspectos de la exclusión social que más ha empeorado”.

Esta Campaña, junto con la del Día de la Caridad que se celebra en la fiesta del Corpus Christi, constituye una de los momentos en los que Cáritas Diocesana intensifica su acción dirigida a toda la sociedad para invitar expresamente a la colaboración económica “para sostener el trabajo de lucha contra la pobreza que realizan las 70 Cáritas Diocesanas de todo el país”.

En el último ejercicio, Cáritas Diocesana destinó 6,2 millones de euros para ayudar a 7.488 personas con problemas crecientes de desempleo, ingresos, vivienda y salud mental. “Este importante esfuerzo económico fue posible gracias a la generosidad de miles de personas socias, donantes y colaboradores privados, que aportaron cerca de 4,6 millones, lo que supone el 73,5 por ciento del total de recursos invertidos”, explica la entidad. Esta solidaridad “es un signo de esperanza para todos”, subraya su directora, Luisa María Maeso. Asimismo, gracias a las colectas de las parroquias y a las donaciones extraordinarias, la institución logró recaudar el pasado año, en esta misma campaña, 45.264,50 euros.

Asimismo, con motivo de esta Campaña de Navidad, el delegado episcopal de Cáritas Diocesana, D. Alfonso Marín, habla de la cercanía que “nos habilita para el encuentro con uno mismo, con los demás y con Dios”. “Esta campaña nos invita a cultivar la cercanía en clave de cuidado, tanto a nivel personal como grupal y comunitario. La propuesta es a varios niveles: abrázate, abraza a tu prójimo, déjate abrazar por Dios, tiempo para caminar la esperanza, celebra esta Navidad porque experimentas la alegría del encuentro con Jesús y hazlo visible”, explica.

The post Cáritas Diocesana lanza su Campaña de Navidad, dedicada a “estar cerca de quien nos necesita” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Prendimiento presenta al Obispo el XI Encuentro Inspectorial de Hermandades Salesianas

0

La corporación cordobesa será la anfitriona del evento que tendrá lugar entre el 7 y el 9 de noviembre de 2025

La Hermandad Salesiana del Prendimiento de Córdoba visitó el jueves, 12 de diciembre, a Mons. Demetrio Fernández para presentarle el programa de actos que se llevará a cabo con motivo de XI Encuentro Inspectorial de Hermandades Salesianas, que tendrá lugar en Córdoba durante los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2025 y donde la cofradía cordobesa será la anfitriona.

El hermano mayor de la corporación salesiana, Francisco Javier Martínez, destacó que «este encuentro se trata de una ocasión magnífica para conocer la importancia y el arraigo de las hermandades y cofradías nacidas bajo el espíritu salesiano». Además, hay que destacar que este evento se enmarca dentro de los actos del 125 aniversario de la Casa Salesiana de Córdoba, que comenzarán igualmente el próximo año y que se extenderán hasta 2026.

Por su parte, el Obispo invitó a los cofrades salesianos a vivir con intensidad su labor, siendo este encuentro una magnífica ocasión para poner en valor el carisma de las hermandades salesianas.

El programa completo se dará a conocer en los próximos meses.

La entrada El Prendimiento presenta al Obispo el XI Encuentro Inspectorial de Hermandades Salesianas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El número de seminaristas en España vuelve a supera el millar, volviendo a cifras similares a las de 2021

0

Este curso 2024-2025 el número de seminaristas ha vuelto a superar el millar, tras el descenso producido desde el curso 2021-2022. En concreto, el total de seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036, frente a los 956 del año pasado, según los datos que este viernes, 13 de diciembre, hace públicos la Subcomisión Episcopal para los Seminarios.

El total de seminaristas que se forman en España asciende a 1.139

Al número total de seminaristas habría que añadir también las cifras de otros centros de formación sacerdotal que, aunque sus seminaristas van a regresar a sus países de origen cuando terminen sus estudios teológicos, sin embargo, su formación la desarrollan en algunas instituciones españolas. Así, el total de seminaristas que se forman en España asciende a 1.139.

De los 1.036 seminaristas que sí permanecerán en las diócesis españolas cuando sean ordenados sacerdotes, 825 pertenecen a los seminarios conciliares (que son los seminarios de las propias diócesis); mientras que 211 se forman en los seminarios misioneros internacionales llamados “Redemptoris Mater”, pertenecientes al Camino Neocatecumenal, pero erigidos canónicamente en las diócesis donde se encuentran presentes.

En el Seminario diocesano de Jaén, este curso 2024-2025 han comenzado su formación dos nuevos seminaristas, que se unen, así a los 18 seminaristas de cursos anteriores. De los cuales, tres están becados por la Diócesis de Jaén, procedentes de Tanzania, y un diácono, que será ordenado presbítero el próximo año 2025. Sus edades, su formación y su procedencia es rica y variada. Los dos nuevos han llegado con 18 años recién cumplidos, y casi todos tienen estudios universitarios.

Por otra parte, este poco más del millar de seminaristas están distribuido entre 67 seminarios conciliares y 14 seminarios “Redemptoris Mater”algunos de los cuales, a su vez, se encuentran agrupados entre sí, resultando un total de 56 comunidades formativas, de las cuales 25 están compuestas sólo por un seminario conciliar; 13 están formadas por varios seminarios que se han unido en una sola comunidad; también 13 son seminarios “Redemptoris Mater” con una comunidad perteneciente a una sola diócesis; 1 comunidad formativa reúne los seminarios “Redemptoris Mater” de dos diócesis (Madrid y Alcalá de Henares); y 2 seminarios están erigidos canónicamente como interdiocesanos (Cataluña y Santiago de Compostela), agrupando en cada uno de ellos a los seminaristas procedentes de varias diócesis. A esto hay que añadir otras 2 comunidades formativas existentes en España (Barcelona y Madrid) que acogen a los seminaristas de varias diócesis que se encuentran en la etapa propedéutica, que es la etapa inicial del seminario.

239 seminaristas nuevos en los seminarios españoles

El total de nuevos ingresos con los que se cuenta en las diócesis españolas para el curso 2024-2025 asciende a la cantidad de 239 seminaristas (el curso anterior fueron 177), de los cuales, 59 pertenecen a los seminarios del Camino Neocatecumenal, y 180 a los seminarios conciliares. En contraposición, el presente curso se ha iniciado con 86 seminaristas menos, que han abandonado el proceso formativo hacia el sacerdocio ordenado; 69 de los cuales pertenecen a los seminarios conciliares y 17 a los “Redemptoris Mater”. En cambio, el número de abandonos totales el curso anterior era de 106 jóvenes, es decir, 20 más que en el presente año.

Finalmente, el número de ordenaciones que se han celebrado en las diócesis de España durante el curso pasado suma un total de 69 nuevos diáconos -contabilizados en las cifras totales de seminaristas que se ofrecen- y 85 nuevos sacerdotes, los cuales dejan de depender del proceso formativo del seminario para incorporarse al presbiterio de cada diócesis. Finalmente, el promedio de edad de los seminaristas españoles oscila entre los 25 y 31 años, dependiendo de la etapa formativa en la que se encuentren. En el curso 2023-2024 fueron 16 los diáconos ordenados y 79 los nuevos sacerdotes.

Más razones para la esperanza

Aunque es muy difícil interpretar los datos generales de los seminaristas de toda España, puesto que habría que ir diócesis por diócesis analizando cada caso, sin embargo, hay tres factores fundamentales que muy probablemente influyen en el resultado de los datos este año.

El primer factor es la revitalización de toda la pastoral de la Iglesia y, más en concreto de la pastoral juvenil y vocacional, después del parón de la pandemia. Hay que tener en cuenta que los resultados de la pastoral vocacional no son inmediatos, sino que empiezan a verse a medio o largo plazo. Tres años después de reiniciar completamente la vida pastoral en las diócesis tras la pandemia, ahora se empiezan a percibir los primeros frutos pastorales de estos últimos años.

Por otra parte, en el verano del 2023 se celebró en Lisboa la Jornada Mundial de la Juventud, en la que participaron alrededor de 100.000 jóvenes españoles. Estos acontecimientos eclesiales extraordinarios también suelen despertar en algunos chicos una inquietud vocacional hacia el sacerdocio que, cuando es oportunamente acompañada, puede implicar la entrada en el Seminario Mayor. De hecho, esta es la experiencia de algunas de las diócesis españolas este año que han contado con nuevos seminaristas.

En cualquier caso, como factor principal, es preciso afirmar que, yendo más allá de los números y de los datos, es imprescindible hacer una lectura creyente de esta realidad, a partir de la certeza de que Dios sigue cumpliendo su promesa de darnos pastores según su corazón (cf. Jer 3, 15). Efectivamente, el Señor sigue llamando a jóvenes que quieren seguirlo desde el sacerdocio ministerial, para ofrecer a los hombres y mujeres de nuestro tiempo la buena noticia del Evangelio de Jesucristo. En medio de una sociedad en la que se ha perdido de vista la dimensión vocacional del ser humano, cada uno de los seminaristas se convierte en un verdadero milagro y signo de la intervención de Dios en nuestra historia. Por ello, a la luz del Jubileo que vamos a estrenar en la próxima Nochebuena, y del Congreso de las Vocaciones que viviremos en febrero, en la Iglesia española podemos encontrar 1.039 razones más para la esperanza.

The post El número de seminaristas en España vuelve a supera el millar, volviendo a cifras similares a las de 2021 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Navidad llega al centro penitenciario

0

La Hermandad de la Merced y la Pastoral Penitenciaria llevarán el espíritu de la Navidad a los internos

La Hermandad de la Merced y la Pastoral Penitenciaria han organizado un programa de actos con el objetivo de llevar el espíritu de la Navidad a quienes más lo necesitan. “Estos encuentros buscan llenar de esperanza a los internos del centro penitenciario y destacar el poder transformador de la solidaridad y el amor cristiano”, destaca la Hermandad.

El programa incluye conferencias, conciertos y actividades que invitan a la reflexión y celebración. Comenzará el sábado, 14 de diciembre, con una conferencia titulada “El Adviento, tiempo de vigilia en esperanza”, a cargo de Jesús Sánchez Cabezas, vicario parroquial de San Antonio de Padua. El jueves, 19 de diciembre, habrá una actuación musical a cargo del Coro del Redil Eucarístico de la Divina Pastora de Capuchinos; el miércoles 21, la conferencia se titulará “El Belén: Historia, tradiciones y categorías” por Lola Cuadrado Pastor, miembro de la Asociación de Belenistas de Córdoba; y finalmente, el programa culminará el jueves, 2 de enero, con un concierto de Navidad a cargo del Coro de Navidad de la Hermandad de la Merced.

Asimismo, el obispo de Córdoba presidirá como cada año la misa de Nochebuena en el centro penitenciario, a las 17:00 horas.

Con estas actividades, la Hermandad de la Merced y la Pastoral Penitenciaria reafirman su compromiso con la inclusión y la esperanza.

La entrada La Navidad llega al centro penitenciario apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“La Fuente se hizo historia”, presentación del nuevo libro de la Capilla Real

0

El martes 17 de diciembre, a las 19 horas, en la Capilla Real, dedicado al retablo mayor y otros retablos de este templo.

La Capilla Real publica un nuevo libro para presentar una de las joyas artísticas y catequéticas, por su profundo significado teológico, que se haya en este templo que custodia los restos de los Reyes Católicos. Se titula “La Fuente se hizo historia” y está dedicado a los diez retablos que se hallan en la Capilla Real, siendo el retablo mayor el más significativo y al que se le dedican más páginas en este nuevo volumen.

La presentación del libro tendrá lugar el martes 17 de diciembre, a las 19 horas, en la propia Capilla Real. Contará con la presencia del arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo; el capellán mayor de la Capilla Real, D. Manuel Reyes; y un representante de la Fundación Unicaja, que participa en la edición de este volumen, que estará disponible en las librerías al día siguiente de su presentación.

El libro presenta estos retablos ofreciendo un estudio sobre su arquitectura y composición, primero de forma general y, después, un estudio por cada uno de ellos, “especialmente el retablo mayor, que es el más significativo, del que se estudian una por una las imágenes que lo adornan, en su composición, colorido y significado”, explica D. Manuel Reyes sobre el libro.

“El retablo mayor tiene su propia orientación teológica. Es una especie de catequesis, que comienza en el título de Dios Padre, que es la ‘Fuente’”, nombre que da título al libro, explica el capellán mayor de la Capilla Real. 

“Los retablos van desde el Renacimiento hasta el último Barroco, y por lo tanto es una muestra de la evolución de la Capilla misma que tiene en su vida propia y que ha ido ornándose y adornándose a lo largo de los siglos”, señala.

The post “La Fuente se hizo historia”, presentación del nuevo libro de la Capilla Real first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Oración, formación y fraternidad sacramental del clero joven

0

Convocados por la Delegación del Clero y animados por nuestro Obispo, los jóvenes presbíteros de nuestra Diócesis nos hemos reunido en la Casa de Espiritualidad «San Juan de Ávila», para vivir unos días llenos de encuentro y fraternidad, con momentos de carácter formativo, espiritual, cultural y lúdico.

La mañana del jueves, 12 de diciembre, estuvo enfocada en la oración, con la exposición por parte de D. José Manuel Pancorbo, teniendo como eje fundamental la oración del sacerdote, aportando claves para poder vivirlo teniendo como modelo la oración de Jesús. Al terminar la adoración al Santísimo, celebramos la Eucaristía presidida por nuestro Obispo, Don Sebastián.

Por la tarde, tuvimos la oportunidad de conocer el patrimonio histórico, artístico y cultural de Baños de la Encina. Agradecemos la acogida y generosidad del párroco de este monumental pueblo, D. Francisco Sánchez, quien compartió con nosotros el testimonio de su vida y ministerio. 

El viernes por la mañana lo dedicamos a la formación, con una charla impartida por D. Joël Nsenkey, quien nos hizo reflexionar sobre «La oración personal y la liturgia de las horas en la vida del presbítero». Tras un café, tuvimos un distendido y fructífero diálogo. El encuentro lo concluíamos con la comida, y con la mirada puesta en la cercana Navidad.

Este encuentro tuvo, también, una emotiva despedida, ya que el sacerdote D. Valentine Umoh cumple los diez años de pertenencia al clero joven. Don Sebastián le hizo entrega de un pequeño detalle para recordar este momento.

En definitiva, damos gracias a Dios por estos momentos tan necesarios que nos ayudan a todos a crecer en nuestro sacerdocio, para mejor amar y servir al pueblo santo de Dios.

Francisco Javier Cova
Presbítero

Galería fotográfica: «Encuentro clero joven»

The post Oración, formación y fraternidad sacramental del clero joven first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los ecos del congreso de hermandades aún resuenan en COPE Sevilla

0

Los ecos del congreso de hermandades aún resuenan en COPE Sevilla

Este fin de semana, la programación religiosa de COPE Sevilla recuerda lo acontecido hace apenas unos días en la Archidiócesis hispalense: la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías. Un evento en el que se dieron cita casi 2000 personas de todo le mundo, que contó con 9 ponencias, tres mesas redondas, numerosos actos de culto y cuyo broche final fue una procesión de clausura en la que participaron ocho de las grandes devociones de la diócesis.

Leonardo Sánchez, delegado diocesano de Medios de Comunicación y conductor de El Espejo de la Iglesia local, recordará junto a José Joaquín León, miembro del Comisión Ejecutiva del Congreso, y a Javier Rubio, periodista que ha estado en primera línea durante todo el simposio, los acentos de este congreso internacional que ha dejado un corpus doctrinal digno de estudio para todas las hermandades de la Archidiócesis.

La cita es hoy a las dos menos veinticinco de la tarde, en COPE Sevilla (99.6 F.M), y a las tres y media en COPE MÁS (105.8 FM).

Por su parte, Pablo Enríquez, ya impregnado del espíritu navideño, entrevista a Almudena Abaurrea, directora del colegio diocesano San Isidoro, y al profesor de Música de este centro, Antonio Ronquillo, sobre el villancico que han publicado recientemente protagonizado por los niños del colegio.

La promoción de estos villancicos es ya una tradición en el centro diocesano, y este año pone la mirada en los mayores, en los abuelos. De hecho, algunos de ellos han participado como figurantes en el vídeo.

Podrá escuchar la entrevista el próximo domingo, 15 de diciembre, a las diez menos cuarto de la mañana. Y también descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro perfil en Spotify.

 

 

The post Los ecos del congreso de hermandades aún resuenan en COPE Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.