Inicio Blog Página 556

TE EXPLICO EL JUBILEO, por Antonio Gómez Cantero

0

Cada 50 años, salía el sacerdote tocando el yobel, (de ahí la palabra jubileo) una especie de trompeta hecha con un cuerno de cabra, y anunciaba un año de gracia, de alegría y de perdón a su pueblo. Era el Jubileo, que la Biblia lo narra el Levítico, en el capítulo 25, 8-55. ¡Qué alegría cuando me dijeron, vamos a la casa del Señor!

En la Iglesia Católica lo celebramos a partir del año 1300, pues muchos cristianos iban a Roma durante los centenarios del nacimiento de Cristo. Fue el Papa Bonifacio VIII quien instituyó el Jubileo cada 100 años, concediendo el perdón de los pecados a aquellos que se acercaran a Roma. En el año 1342 el Papa Clemente VI, redujo el periodo a 50 años, y San Juan Pablo II lo dejó en 25 años, para que todo el mundo, al menos una vez en la vida, pudiera participar en un Jubileo.

El Jubileo comienza con la apertura de la Puerta Santa. La primera fue abierta en San Juan de Letrán en el año 1425 por el Papa Martín V. La puerta abierta significa que se inicia un tiempo nuevo de acogida y de regreso a Dios Padre, a través de su Hijo. Cristo es la Puerta, es un tiempo de conversión, es un tiempo para volver a casa, a la Iglesia y para entregarse a los demás.

Este año nos ponemos en camino el domingo 29 de diciembre, que peregrinaremos desde la Iglesia de San Juan Evangelista a las 11:00 h. a nuestra Catedral con la “estación”, las cruces que se llevarán a las Iglesias jubilares de nuestra diócesis: Pechina, por San Indalecio, Abla, por San Segundo, Berja, por San Tesifón y Huércal-Overa, por el venerable Cura Valera.  Durante todo el año, aquellas comunidades que no puedan asistir a Roma podéis peregrinar a una de estas cuatro iglesias para ganar el jubileo. ¡Hacedlo en comunidad!

Visitando una de estas cuatro Iglesias Jubilares podremos obtener el don de la Indulgencia, el perdón de nuestros pecados. A los niños se les explica que cada vez que pecamos es como si clavamos un clavo en nuestro corazón. El sacramento del perdón, la confesión, nos quita el clavo, pero queda la marca en donde estuvo clavado. La indulgencia borra también el agujero. Para recibir la gracia de la Indulgencia debemos de cruzar la Puerta Santa en Roma o visitar una de nuestras cuatro iglesias, unirnos de corazón a toda la Iglesia recitando la profesión de fe (el Credo), acercarnos al Sacramento de la Reconciliación y compartir nuestros bienes y nuestra vida con los más necesitados. Son gestos de Fe, Esperanza y Caridad, que nacen del Corazón de Cristo.

La Bendición Papal con Indulgencia plenaria la impartiré al final de las Misas que presida en los Templos Jubilares: 10 de mayo en Abla; 15 de junio en Pechina; 13 de septiembre en Berja; 11 de octubre en Huércal-Overa.

Este año es un año de gracia, por tanto, de júbilo, pues somos ¡Peregrinos de Esperanza! Esto significa que el mal no vence, que debemos testimoniar la alegría del Evangelio, que debemos construir comunidad, que debemos ser miembros activos de la Iglesia. Peregrinar unidos, es ya un signo de esperanza para la Iglesia y para el mundo.

+ Antonio, vuestro obispo

Ver este artículo en la web de la diócesis

DISPOSICIONES DIOCESANAS PARA VIVIR EL AÑO JUBILAR 2025 «Peregrinos de Esperanza»

0

Decreto 50/2024 (15 de diciembre) que señala las disposiciones diocesanas para el Año Jubilar 2025 «Peregrinos de Esperanza»

El Papa Francisco ha convocado a toda la Iglesia al Jubileo ordinario de 2025 bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, mediante la Bula Spes non confundit (La esperanza no defrauda: Rm 5,5), publicada el pasado 9 de mayo, en la solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo. El Jubileo comenzará el día 24 de diciembre del presente año 2024 con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano, y concluirá con el cierre de la misma el día 6 de enero de 2026. Un Año jubilar en el que reavivar la esperanza no sólo en nuestro camino interior de conversión, sino siendo con nuestra vida cristiana, «signos tangibles de esperanza para tantos hermanos y hermanas que viven en condiciones de penuria» (SnC, 10).
El Santo Padre ha dispuesto que el Jubileo sea celebrado en Roma, en otros lugares del mundo, entre ellos en algunas Basílicas de Tierra Santa y también en todas las Iglesias diocesanas para que todos los fieles que no puedan llegar a Roma como peregrinos de esperanza, puedan peregrinar y obtener las gracias jubilares en la misma diócesis según lo establecido en la Bula y en el Decreto de la Penitenciaría Apostólica del pasado 13 de mayo, en el que se determinan las circunstancias y condiciones requeridas para ganar el don de la Indulgencia jubilar, que «permite descubrir cuán ilimitada es la misericordia de Dios» (SnC, 23).
Por ello, para poder vivir este Año Jubilar en nuestra diócesis de Almería, por el presente, DISPONGO:

1. APERTURA Y CLAUSURA DEL JUBILEO EN LA DIÓCESIS. Tal como establece el Santo Padre en la Bula (cf. SnC, 6), los obispos diocesanos hemos de celebrar la Eucaristía en la Catedral como apertura solemne del Año jubilar el domingo 29 de diciembre de 2024. En nuestra Diócesis, la apertura solemne tendrá lugar por la mañana ese día en la ciudad de Almería: comenzará a las once horas en la Iglesia parroquial de San Juan Evangelista con la “estación”, seguida de la peregrinación a la S. y A. I. Catedral de La Encarnación donde se celebrará la Eucaristía a las once treinta horas.
El Año Santo será clausurado en nuestra diócesis el domingo 28 de diciembre de 2025, en la forma que se determinará en su momento.

2. TEMPLOS JUBILARES EN LA DIÓCESIS. Con el fin de que los fieles que no puedan peregrinar a Roma puedan en nuestra Diócesis de Almería escuchar y acoger la gracia de Dios y peregrinar para vivir las gracias jubilares y recibir la Indulgencia plenaria del Año Jubilar, establecemos como templos jubilares los de las comunidades que, según la tradición, fueron fundadas por los Varones Apostólicos que nos trajeron la fe en los inicios del cristianismo, y hoy son sedes titulares que recuerdan los primeros lugares desde los que se anunció la esperanza cristiana en nuestra tierra:
– Parroquia de San Indalecio de Pechina, venerado como fundador de nuestra Iglesia diocesana.
– Parroquia de La Anunciación de Berja, en memoria de San Tesifón.
– Parroquia de La Anunciación de Abla, en memoria de San Segundo.
– A ellas se le une la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Huércal-Overa, donde el Venerable Salvador Valera Parra, el Cura Valera, fue con su vida sacerdotal, ministro de esperanza.

Así, estas Iglesias jubilares, repartidas por toda la geografía diocesana, podrán ser «oasis de espiritualidad en los cuales revitalizar el camino de la fe y beber de los manantiales de la esperanza, sobre todo acercándose al sacramento de la Reconciliación, punto de partida insustituible para un verdadero camino de conversión» (SnC, 5).

3. INDULGENCIA JUBILAR. De acuerdo con el citado Decreto de la Penitenciaría Apostólica, los fieles que estén verdaderamente arrepentidos de sus pecados, excluyendo todo afecto al pecado y movidos por el espíritu de caridad, y cumplan las condiciones acostumbradas (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Romano Pontífice), podrán obtener Indulgencia Plenaria una vez al día para sí mismo o como novedad una segunda vez en el día aplicarla por las almas de los fieles difuntos:
a) en las peregrinaciones a cualquiera de los templos jubilares establecidos en el número anterior, participando en la Santa Misa, en las Misas en las que se administren los sacramentos de iniciación cristiana o la unción de los enfermos, en la celebración de la Palabra de Dios, en la Liturgia de las Horas (oficio de lecturas, laudes, vísperas), con el Vía Crucis, el rezo del santo Rosario, el himno del Akathistos, o en una celebración penitencial que concluya con la confesión individual de los penitentes;
b) en las visitas a los templos jubilares citados, cuando, individualmente o en grupo, los visiten y allí, durante un período de tiempo adecuado, realicen la adoración eucarística y meditación, concluyendo con el Padre Nuestro, la Profesión de Fe en cualquier forma legítima o las oraciones a María, Madre de Dios.
Los fieles que no puedan participar por graves motivos en las solemnes celebraciones, peregrinaciones o visitas citadas, como las monjas de clausura, los reclusos, los ancianos, los enfermos, o los que en hospitales u otros lugares los sirven y cuidan, podrán obtener la Indulgencia jubilar en las condiciones establecidas si se unen en espíritu a los fieles que participen presencialmente, particularmente en las celebraciones del Santo Padre o del Obispo diocesano trasmitidas a través de los medios de comunicación, y reciten en su propia casa (o en la capilla del monasterio, de la cárcel, del hospital, de la residencia de ancianos) el Padre Nuestro, la Profesión de Fe en cualquier forma legítima y otras oraciones conforme a las finalidades del Año Santo, ofreciendo los sufrimientos o las dificultades de la propia vida.
c) con el ejercicio de las obras de misericordia corporales y espirituales, llamados a redescubrirlas en este Año Santo, especialmente con los hermanos que se encuentran agobiados por diversas necesidades, con las cuales testimonian la conversión emprendida. Así, los fieles podrán obtener la Indulgencia jubilar si visitan durante un tiempo a los hermanos que se encuentran en necesidad o en dificultad (enfermos, encarcelados, ancianos en soledad, personas con capacidades diferentes…), o realizando una peregrinación hacia Cristo presente en ellos (cf. Mt 25, 34-36) y cumpliendo las habituales condiciones espirituales, sacramentales y de oración, realizando estas visitas incluso cotidianamente.
d) con acciones que ayuden de modo concreto y generoso a vivir el espíritu penitencial, redescubriendo en particular el valor penitencial del viernes: absteniéndose, en espíritu de penitencia, al menos durante un día de distracciones banales (reales y también virtuales, inducidas, por ejemplo, por los medios de comunicación y por las redes sociales) y de consumos superfluos (por ejemplo ayunando o practicando la abstinencia según las normas generales de la Iglesia), así como donando una proporcionada cantidad de dinero a los pobres; sosteniendo obras de carácter religioso, caritativo o social, especialmente en favor de la defensa y protección de la vida en cada de sus etapas y de la calidad de la misma, de la infancia abandonada, de la juventud en dificultad, de los ancianos necesitados o solos, de los migrantes «que abandonan su tierra en busca de una vida mejor para ellos y sus familias» (SnC, 13); o dedicando una parte del propio tiempo libre a actividades de voluntariado, que sean de interés para la comunidad u otras formas similares de compromiso personal.

4. BENDICIÓN APOSTÓLICA. Con la facultad de los obispos para impartir la Bendición Apostólica con Indulgencia plenaria con motivo del Año Jubilar, para todos los fieles que la reciban con las habituales condiciones, impartiré la Bendición Papal con Indulgencia plenaria al final de las celebraciones de Apertura y Clausura del Año Jubilar así como en las Misas que presidiré en los Templos jubilares antes señalados en este Año 2025, celebraciones especiales en las que se expresará el peregrinar de la Iglesia diocesana que camina unida junto a su pastor: el día diez de mayo en Abla; el quince de junio en Pechina; el trece de septiembre en Berja; el once de octubre en Huércal-Overa.

5. ACCESO A LA CONFESIÓN SACRAMENTAL. Todos los sacerdotes, en especial los penitenciarios y canónigos de nuestra Catedral, así como los párrocos, rectores y capellanes, en especial los párrocos de los templos jubilares, están llamados a facilitar, con horarios visibles en las cancelas, el acceso de los fieles a la confesión sacramental, así como en las parroquias que organicen peregrinaciones a los templos jubilares en la Diócesis, a las que animo a vivir con plenitud este Año Santo.

Finalmente, durante la celebración del Año Jubilar, como señala el Decreto de la Penitenciaría Apostólica, los sacerdotes que legítimamente confiesen en los Templos jubilares gozarán en ellos de las mismas facultades que se establecen para el Canónigo Penitenciario en el c. 508§1 CIC, esto es, absolver en el fuero sacramental de las censuras latae sententiae no declaradas ni reservadas a la Santa Sede. Estos confesores, tras advertir a los fieles de la gravedad de los pecados a los que se vincula una reserva o censura, determinarán las apropiadas penitencias sacramentales para animarlos a su contrición y, si es el caso, imponerles la reparación de eventuales daños.

Cristo es nuestra esperanza. Cada comunidad parroquial, movimiento, asociación, hermandad, cofradía, colegio, congregación… organice y programe, en un momento del año, una peregrinación gozosa para visitar los Templos Jubilares de la diócesis, aunque el destino del Jubileo es la Ciudad de Roma. Centremos nuestro Año Santo en Cristo. Tengamos puestos los ojos en Él y en todas las realidades que nos descubren a Cristo pobre y humilde. Busquemos la santidad de vida y esforcémonos por vivir comunitariamente como los primeros cristianos. Esta es nuestra única tarea de conversión durante todo este año.

Publíquese el presente en el Boletín Oficial y en la web diocesana para conocimiento de todos.

Dado en Almería, a quince de diciembre de dos mil veinticuatro.
Tercer Domingo de Adviento “Gaudete”.

+ Antonio Gómez Cantero
Obispo de Almería

Por su mandato, José Juan Alarcón Ruiz
Canciller Secretario General

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro de Adviento para el clero

0

Retiro de Adviento para el clero

El clero diocesano tiene una cita el próximo jueves, 19 de diciembre, para celebra su tradicional retiro de Adviento. Será a las diez y media de la mañana en la Facultad de Teología y, en esta ocasión, será predicado por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Ya por la tarde, a las ocho, tendrá lugar la Eucaristía en preparación de la llegada de la Navidad en la capilla mayor del Seminario, a la que está también invitada toda la comunidad académica de la Facultad.

 

 

The post Retiro de Adviento para el clero first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Juan Rognoni: “La campaña de Navidad de Cáritas Diocesana de este año invita a regalar esperanza”

0

Este pasado lunes 16 de enero, el equipo directivo de Cáritas Diocesana mantuvo un encuentro con el administrador diocesano, Antonio Pérez, para valorar el trabajo de la entidad, conocer sus retos y proyectos y presentar la campaña de Navidad.

En la reunión participaron el director de Cáritas Diocesana, Juan Rognoni; el secretario general de dicha entidad, Ricardo Iglesias y el delegado episcopal de la misma, Juan Pedro Rivero.

Se trata del segundo encuentro que el equipo directivo de Cáritas mantiene con el administrador diocesano.

Según indicó Rognoni, en esta época navideña de compras y regalos, como cristianos, no debemos perder de vista a los más necesitados porque tal y como reza el lema de la campaña de Navidad de Cáritas, estamos llamados a abrir caminos de esperanza. “La campaña de este año pone el acento en la esperanza. En Cáritas creamos esperanza acompañando a las personas durante todo el año a través de nuestros voluntarios y con los diferentes proyectos. Pero también intentando sensibilizar a la sociedad para que todos pongamos nuestro grano de arena y seamos solidarios con nuestros hermanos que viven situaciones de exclusión”.

En este sentido, Rognoni valoró el trabajo de las Cáritas parroquiales que año tras año, se desviven para que, durante este tiempo, las personas más desfavorecidas puedan vivir de una forma más cálida el tiempo de Navidad. “En Cáritas intentamos trabajar de una forma coordinada desde los arciprestazgos, las Cáritas parroquiales, los servicios generales, etc. Pero, en paralelo, van surgiendo desde la creatividad diversas iniciativas. En esta época, varios arciprestazgos ponen en marcha sus mercadillos navideños. O, por ejemplo, en Atacaite, sigue vigente la campaña de apadrinar a un niño por la época de Reyes Magos. Se trata de una acción muy bonita en la que se intenta que ningún niño se quede sin sus regalos de Reyes”.

Además de estas iniciativas, este año Cáritas Diocesana ha lanzado una campaña en redes sociales con el lema “Regala esperanza” en la que varias personas relevantes de nuestra sociedad en diversos ámbitos han querido lanzar un mensaje haciendo hincapié en la importancia de ser solidarios, no solo en la época de Navidad, sino durante todo el año. En dicha campaña, entre otras personas conocidas, ya hemos podido ver a la periodista Pilar Rumeu, al dúo musical K-Narias o al DJ Renzzo.

Rognoni también hizo balance de este 2024. En este sentido el director de la entidad indicó que han seguido estando al pie del cañón en todos los sectores en los que están comprometidos. “Desde la atención a las familias en primera línea, pasando por las parroquias y proyectos como los de empleo, que hoy día son más necesarios que nunca. Asimismo, hemos continuado con las actividades que venimos desarrollando con las personas sin hogar. El problema de la vivienda es en la actualidad una de las grandes lacras de nuestra sociedad. Lejos de conseguir una solución, la tendencia es a una cronificación de dicho problema.  Aún no tenemos los datos definitivos. Podremos hacer una revisión un poco más adelante, pero todo parece darnos a entender que seguimos manteniendo una situación de exclusión grave. Por todo ello, insistimos en la importancia de la solidaridad de la sociedad canaria y de Cáritas”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Santísimo Cristo de la Misericordia presidirá el Año Jubilar en una peregrinación de fe y esperanza

0
  • El inicio de este Año de gracia comenzará en la Diócesis el 29 de diciembre, a las 12:30 horas, con un recorrido desde la iglesia del Sagrario hasta la S.I Catedral, donde se celebrará la Eucaristía.
  • Una vez en la Catedral, la Imagen será colocada en el presbiterio, donde permanecerá durante todo el Año Jubilar como un punto de encuentro para la veneración de los fieles.

Granada, 15 de diciembre de 2024.- En un gesto cargado de simbolismo y arraigo, la Archidiócesis de Granada ha designado al Santísimo Cristo de la Misericordia como imagen central para abrir la solemne peregrinación que tendrá lugar el próximo 29 de diciembre. Este significativo recorrido, que comenzará a las 12:30 horas en la Iglesia del Sagrario y culminará en la Iglesia Catedral, marcará el inicio del Año Jubilar, una celebración acogida como un don de Dios que convoca a la comunidad cristiana a renovar su esperanza y caminar tras la cruz de Cristo.

La elección de esta venerada imagen responde a las indicaciones del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para el Rito de Apertura del Jubileo 2025 en las Iglesias particulares. Según estas directrices, la cruz que encabece la peregrinación debe poseer un profundo significado histórico-artístico o estar estrechamente vinculada a la devoción popular. El Santísimo Cristo de la Misericordia, además de cumplir con estos requisitos, simboliza el amor redentor de Cristo y la profunda piedad del pueblo granadino hacia su figura.

Un Patrimonio de Fe y Arte

El Santísimo Cristo de la Misericordia fue tallado entre 1687 y 1688 por José de Mora, uno de los máximos exponentes de la imaginería barroca andaluza, para presidir una capilla funeraria de la familia Barreda en la iglesia de San Gregorio Bético. La sobria elegancia de su policromía, junto con la precisión anatómica y la expresividad de su semblante, revelan un Cristo que invita a la contemplación y la oración. Esta imagen, que ha presidido innumerables actos litúrgicos y procesionales, constituye una joya del patrimonio cultural y espiritual de Granada.

En el siglo XIX se trasladó a su ubicación actual, la parroquia de San José, donde a finales del mismo siglo comenzó a recibir culto por parte de una congregación de fieles. En ese momento cambió su primitiva advocación de Santo Cristo de la Salvación por la de Cristo de la Expiración.

Desde 1909 participó en la celebración oficial de la Semana Santa de Granada, y desde 1924 procesiona como titular de la Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, que ahora cumple su centenario.

Con una devoción que trasciende generaciones, el Cristo de la Misericordia es un símbolo de consuelo y esperanza para los fieles, especialmente cada madrugada del Viernes Santo. Su veneración se intensifica especialmente en tiempos de adversidad, cuando las comunidades buscan refugio y fortaleza en la fe. Esta elección, por tanto, no solo enriquece el contexto histórico-artístico del Jubileo, sino que refuerza el vínculo entre la tradición y la espiritualidad del pueblo granadino.

Un Camino de Esperanza

El recorrido de la peregrinación será un signo tangible del caminar del pueblo cristiano tras la cruz de Cristo, uniendo el testimonio de fe y la celebración de la Sagrada Familia. Según lo estipulado, la imagen será trasladada por varias personas, reflejando la unidad y el compromiso de la comunidad. Una vez en la Catedral, será colocada en el presbiterio, donde permanecerá durante todo el Año Jubilar como un punto de encuentro para la veneración de los fieles.

El Santo Padre, en su Carta Apostólica Desiderio desideravi, nos recuerda que “el contenido del Pan partido es la cruz de Jesús, su sacrificio en obediencia amorosa al Padre”. Este Año Jubilar será un tiempo propicio para profundizar en el misterio de la cruz como signo de redención y vida nueva.

La Archidiócesis de Granada invita a todos los fieles a participar en esta peregrinación e inaugurar juntos un año de gracia y reconciliación, recordando que, como pueblo de Dios, caminamos unidos tras la misericordia infinita de Cristo.

The post El Santísimo Cristo de la Misericordia presidirá el Año Jubilar en una peregrinación de fe y esperanza first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Don Sebastián conoce la labor que se lleva a cabo en el comedor de San Roque

0

Yaya, Antonio, José María, Valverde, Almudena, Pepa, Yolanda, Mari Paz, Manoli… y así hasta 50 voluntarios que, de manera incansable, desde 2006, ofrecen un plato de comida caliente, cariño y acogida a las personas vulnerables, en el comedor de San Roque.

Esta iniciativa, que comenzó por la voluntad de los miembros de la parroquia de Belén y San Roque, y que hoy depende de Cáritas Interparroquial de Jaén, prepara comida caliente para alimentar en las instalaciones parroquiales a unas cien personas y para llevarse hasta la casa más de una veintena de familias de la capital.

Su compromiso va mucho más allá de la solidaridad, a todos los mueve la fe, ya que consideran que una fe sin obras es una fe muerta, así lo explicaba una de las voluntarias mientras preparaba bandejas con un plato abundante de macarrones, una ensalada, varias piezas de fruta, pan y algo de bollería.

El Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, visitaba ayer este recurso que tiene al servicio de las personas necesitadas, las personas sin hogar, o los que acuden en busca de un tajo, ahora en la campaña de la aceituna, la Iglesia de Jaén. Este lunes fueron alrededor de cien las personas que se acercaron a comer a esta céntrica parroquia; en el inicio de la temporada, sobrepasaron los 150.

Don Sebastián conoció las instalaciones y el trabajo que, de manera voluntaria, llevan a cabo las personas implicadas en este proyecto. Ellos le habla de su empeño para que nadie en la ciudad pase hambre. De los vínculos que se crean con los participantes; de lo que supone para ellos este acompañamiento a aquellos que carecen de lo esencial, el alimento. El párroco, D. Pedro Montesinos, que lleva poco más de un año al frente de la comunidad, se ha involucrado, también, con este proyecto, que ya ha hecho suyo, como antes lo hiciera, D. Juan Herrera.

Almudena, una de las voluntarias, se abraza a uno de los participantes cuando éste hace cola para recoger su bandeja con la cena. Nos cuenta que llevan atendiéndolo desde hace más de un lustro. Que llegó con un tumor en la cabeza, que afortunadamente ha superado. Y al contar la historia, se emociona. Son esos lazos que se van creando entre los que llegan buscando comida y los que esperan para ofrecérsela.

Pero este comedor es también generador de oportunidades. En él trabajan, contratados por Cáritas, dos personas, Víctor y Milouda. Ella, de origen marroquí, está en la cocina y ayuda, también, como interprete para aquellos que solo saben comunicarse en árabe.

Le presentan al Obispo a dos estudiantes argelinos. Están terminando su cena, y mientras apuran sus platos le ponen al día de su formación superior como ingenieros en la universidad de Jaén. Don Sebastián atiende su conversación muy interesado en algo que comparten: su pasión por la ingeniería.

Mientras, otros voluntarios llevan leche con cacao caliente a algunas mesas para terminar una jornada que para muchos será en la calle, a la intemperie. Para otros en una casa desprovista de casi todos.

En la puerta comedor de San Roque pone, Casa del Pan. Pero este comedor es también casa de acogida, de familia, de amor.

En pocos días será Nochebuena. Esa noche, los voluntarios también entregarán cenas. Al hacerlo recordarán a José y a María, a punto de dar a luz, que en busca de un posada, esa noche de hace 2024 años nadie les dio cobijo, ni comida caliente. Y pensando en el Niño que va a nacer, harán un menú especial, para los que hoy sufren, como aquellos de Belén, hambre y sed de alimento y también de justicia social.

Galería fotográfica: «Visita comedor de San Roque»

The post Don Sebastián conoce la labor que se lleva a cabo en el comedor de San Roque first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mesa redonda con testimonios de vida y esperanza ante el fenómeno migratorio

0

La Pastoral de migraciones celebra mañana miércoles una mesa redonda en la que, con el título “Testimonios de vida y esperanza”, hablarán personas que sufren en carne propia el fenómeno migratorio.

La convocatoria tendrá lugar mañana miércoles día 18, a las 20:30 horas, en la iglesia de San Francisco (Camino de Ronda) y está abierta a la asistencia de todo el mundo que desee conocer cómo estas personas afrontan la vida desde la esperanza en el drama de la migración.

Intervendrán varias personas, procedentes de Burkina Faso, Senegal o Venezuela, todos ellos integrados en nuestro país y ciudad de Granada, donde llegaron huyendo de las duras condiciones de su país buscando una vida mejor. Un padre de familia, que fue niño esclavo en su infancia trabajando en las minas de diamante en Burkina Faso; una mujer que ha estado en un piso de acogida de los que dispone la Pastoral de migraciones en su Proyecto PAIS; y un chico de Venezuela, dedicado a la música y plenamente integrado en la vida comunitaria parroquial.

También ofrecerá su testimonio Agustín Ndour, un hombre senegalés, promotor de la Iniciativa Legislativa Popular con la que ha recogido 500.000 firmas para que el Congrego tramite la regularización de personas en situación administrativa irregular en España. Agustín Ndour ha recibido el Premio Carisma que otorga la Conferencia de Religiosos en España y recogió en Madrid. También forma parte de la Asociación de senegaleses católicos, que el año próximo celebrará su encuentro en Granada con senegaleses de toda Europa.

The post Mesa redonda con testimonios de vida y esperanza ante el fenómeno migratorio first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los seminaristas José María y Miguel Ángel reciben este domingo el acolitado

0

Esta celebración tendrá lugar este domingo 22 de diciembre a las 11hrs en el primer templo de la Diócesis, presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

El próximo 22 diciembre, IV domingo de Adviento, la Iglesia Asidonense celebra en la Santa iglesia Catedral a las 11hrs una Eucaristía donde los seminaristas José María y Miguel Ángel serán instituidos en el ministerio del acolitado. Esta Santa Misa, que será presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, será el momento perfecto para que el pueblo de Dios que peregrina en Asidonia-Jerez se una junto a sus seminaristas, los que serán los futuros sacerdotes y consiliarios de las distintas realidades eclesiales de la Diócesis.

Asimismo, en la Iglesia madre de nuestra Diócesis nos uniremos junto a nuestro pastor diocesano para vivir el cuarto domingo de Adviento, preparación para la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Igualmente, para poder orar por las vocaciones sacerdotales de nuestro Seminario Diocesano para que sean siempre abundantes.

Por último, cabe destacar que estos seminaristas recibieron el ministerio del lectorado el pasado mes de abril. Esta celebración se llevó a cabo en la capilla del Seminario Diocesano «San Juan de Ávila», y estuvo presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

La entrada Los seminaristas José María y Miguel Ángel reciben este domingo el acolitado se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

FRANCISCO, por Antonio Gómez Cantero

0

Era la acción de gracias del 350º aniversario de la Hermandad de Jesús. Al finalizar la celebración, cuando estaba entre los cofrades y las personas que habían venido a la Eucaristía, se me acercó una mujer joven, con una mirada profunda y una cadencia en sus palabras cargadas de ternura. “La Iglesia –me dijo– debe acoger a los diferentes, mi hijo lo es”. Me quedé mirándola a los ojos. “No me quejo de nuestra parroquia, mi niño viene a la catequesis con los demás niños y la catequista sabe acogerlo y entenderlo”.

Hablaba del autismo, condición neurológica que hace que los que la padecen perciban el mundo de una manera diferente. En mi parroquia recuerdo a un niño, en catequesis de comunión, con serias dificultades en la comunicación y siempre agarrado a su dinosaurio de plástico. La catequista, María Jesús, maestra de educación especial, sabía cómo conducirlo y los demás niños también le acogían entre ellos. Siempre que en los grupos de la parroquia participaba una persona diferente era seguro que crecían en comprensión, respeto y aceptación.

Sé que en alguna parroquia, ya sea al sacerdote o a algún catequista –no por intentar excluir a nadie–, les descoloca la presencia de estas personas diferentes al resto de los participantes, porque no saben qué hacer con ellas. Así me lo refería un catequista. Incluso, invitan a sus padres a que les impartan la catequesis en casa. Pero hay que contemplar la mirada de una madre o de un padre y ponerse en su lugar. Todos somos hijos de Dios y merecemos el mismo trato y, cuanto mayor sea la dificultad, más volcados debemos estar en ellos. Estas personas con diversidad funcional tienen todo el derecho de participar en la vida de la parroquia y de la Iglesia, con sus condiciones que afectan a su capacidad física, sensorial, intelectual o psicosocial, y hemos de recibirlos con los brazos abiertos. Muchas congregaciones religiosas saben de lo que hablo, porque nacieron justamente con este espíritu y carisma samaritano.

La Iglesia es peregrina, pero sin dejar de mirar en las cunetas de la vida. No podemos pasar de largo buscando la falsa perfección, todos habitamos en discapacidades, sin tener en cuenta a los demás, a los diferentes, a los que no son como la mayoría masificada, a los que no responden a los estándares impuestos, a los que han venido al mundo con una sensibilidad distinta. “¿Cómo se llama tu hijo?”, pregunté a la madre. “Francisco”. No pude por menos que pensar que “en la Iglesia cabemos todos, todos, todos”. ¡Ánimo y adelante!

+ Antonio Gómez Cantero

Publicado en REVISTA VIDA NUEVA Nº 3.388

Ver este artículo en la web de la diócesis

Familia y Vida invita a los matrimonios a celebrar las Bodas de Oro o de Plata

0

Familia y Vida invita a los matrimonios a celebrar las Bodas de Oro o de Plata

La Jornada de la Sagrada Familia, el domingo 29 de diciembre, traerá consigo esta cita en la Catedral

La Iglesia celebra el domingo, 29 de diciembre, la Jornada de la Sagrada Familia con el lema “Familia, fuente de esperanza”.  Los obispos españoles señalan en su mensaje para esta cita a la familia como “comunidad que une persona y sociedad” y “un lugar de encuentro y apertura, donde se vive la reciprocidad, el amor y la fecundidad”. “La familia es la primera y fundamental estructura en la que se aprende el sentido de la solidaridad, la gratuidad y el cuidado del otro. Allí donde el amor es verdadero y se comparte, surge la esperanza”, aseguran al tiempo que invitan a fortalecer los lazos de amor en nuestras relaciones.

Concretamente en Córdoba, se celebrará esta jornada de la mano de la Delegación diocesana de Familia y Vida, quien invita a los matrimonios a renovar sus promesas matrimoniales en la Santa Iglesia Catedral, a las 12:00 horas, junto al Obispo. “Esta celebración será un momento único para dar gracias a Dios por vuestra familia, ocasión para pedir de nuevo al Señor que os siga bendiciendo con su gracia, y además, oportunidad de ser testimonio gozoso de la belleza, verdad y bien de la realidad matrimonial y familiar para tantas parejas que están en camino”, apuntan los delegados de Familia y Vida.

Los interesados en participar en esta celebración deben inscribirse a través del formulario bit.ly/sagradafamilia2024.

La entrada Familia y Vida invita a los matrimonios a celebrar las Bodas de Oro o de Plata apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.