Inicio Blog Página 546

Málaga acoge el III Encuentro Regional de Cooperadores Salesianos

0

Málaga ha sido el lugar de encuentro de más de 300 personas participantes en el Encuentro Regional de Cooperadores Salesianos que ha unido la asamblea y el Congreso de la Región Ibérica. En esta cita se han reunido salesianos cooperadores, aspirantes, delegados SDB (salesianos Don Bosco) y delegadas FMA (Hijas de María Auxiliadora) de las siete provincias de la región y de casi 80 centros han acudido a este encuentro, bajo el lema «Sarmientos 24, Familia de Dios con estilo salesiano». Han compartido y trabajado juntos del 1 al 3 de noviembre en Casa Diocesana.

El Encuentro celebrado en Málaga responde al Directorio de la Consulta Regional de la familia salesiana, que indica que al menos cada seis años debe celebrarse. En él se han  hecho presentes como invitados el Coordinador mundial, Antonio Boccia; el delegado mundial SDB, Duc Nam Nguyen; la delegada mundial FMA, Lucrecia Uribe; los dos inspectores de la España salesiana, Fernando Miranda y Fernando García, así como la inspectora de las salesianas, Charo Ten.

El Encuentro ha sido convocado por la Consulta Regional Ibérica y su consejero Mundial para la Región, Borja Pérez. En el seno del mismo, además de la asamblea de participantes, tuvo lugar el Congreso de la Región Ibérica, donde entre otras tareas se llevó a cabo la elección de la nueva Secretaría Regional, mediante las correspondientes elecciones. 

Entre los ponentes e intervinientes han estado el dibujante y maestro malagueño Fano, Don Pascual Chávez, Rector Mayor Emérito de los salesianos; Fermín Negre, sacerdote y músico, y Unai Quirós, músico y docente. Como explican desde Cooperadores Salesianos, «Don Pascual Chávez, Rector Mayor emérito de la Congregación salesiana nos lanzó a ser “Sal en el mundo, levadura y fermento en la Iglesia de hoy”. Bebiendo en las fuentes de los escritos del Papa Francisco sobre todo desde el Documento de Aparecida, don Pascual nos zarandeó a dejar de ser autorreferenciales pues en ésta caemos con demasiada frecuencia por pereza, comodidad y falta de creatividad. La pastoral nos exige salir a la ciudad, a las nuevas periferias para ser fermento desde la cercanía, la amabilidad y la autenticidad de la acción desde la contemplación del Dios que nos ilumina. Los salesianos cooperadores debemos soñar con una iglesia en salida que ponga al joven en el centro y con valentía enfrente los nuevos retos del siglo XXI».

Dentro del objetivo del Encuentro de construir Iglesia con estilo salesiano, los participantes han conocido experiencias eclesiales de la ciudad de Málaga de otros carismas: entre ellas, el Hogar de las Hermanas de los Pobres, el Proyecto Cantera, San Juan de Dios, Convento Carmelitas y Cofradía del Cautivo. «Las experiencias nutren y enriquecen, pero no se pueden quedar en el momento; deben ser el revulsivo en los centros locales de referencia, en las parroquias, colegios, asociaciones juveniles, trabajos, familias…Sarmientos que den fruto. Luz y vida para los muchos proyectos y sueños de nuestra Asociación de Salesianos Cooperadores», expresan.

¿QUIÉNES SON LOS COOPERADORES SALESIANOS?

Los Cooperadores Salesianos nacieron con el proyecto de Don Bosco en favor de los jóvenes pobres. Desde fines de 1841, en efecto, para su «obra de los oratorios» recurrió a la colaboración de muchas personas. Ampliando su obra, Don Bosco se dio cuenta de la creciente necesidad de Cooperadores. Las tres dimensiones del ser Cooperador:

La vocación, que es la común llamada de los bautizados impregnada por el carisma Salesiano. (Algunos cristia­nos, «… impulsados por el Espíritu Santo se sienten atraídos por la figu­ra de Don Bosco y por la posibilidad de `trabajar con él’ permaneciendo en el mundo»).

La laicidad, o sea vivir los compromi­sos cotidianos como espacios para testimoniar y animar con los valores evangélicos y salesianos las realidades humanas («El Cooperador laico realiza su compromiso y vive el espíritu salesiano en las condiciones normales de vida y trabajo, con sensibilidad y características laicales, difun­diendo sus valores en el propio ambiente»).

La salesianidad, o sea el patri­monio de valores espirituales y pedagógicos dejados en he­rencia por Don Bosco y Madre Mazzarello, como elemento fundador de la propia experiencia de fe, del propio modo de ser y actuar (El espíritu salesiano «es una experiencia evangélica típica que ca­racteriza y da un tono concreto a la presencia y acción en el mundo, al trato con los hermanos y a la rela­ción con Dios»).

NUEVAS RESPONSABILIDADES

En la última jornada del III Encuentro Regional se ha agradecido su servicio a los miembros de la SER (Secretaría Regional) que acaban su misión, Lourdes, Juan Luis, José Luis, Irene y Cristóbal. Igualmente a los coordinadores provinciales que se despiden estos meses, Rocío (cuyo servicio ya finalizó) y Raquel.
De igual manera, se ha dado la bienvenida y dado gracias por su disponibilidad a los nuevos miembros de la SER, Asterio Gaitero (León), Belén Colomé ( Sevilla San Vicente), Jesús Manuel Rodríguez (Atocha) y Susana Pérez ( Sevilla Trinidad).
La SER queda constituida así:
Consejero Mundial: Borja Pérez
Delegada regional: Isabel Pérez
Delegado regional: Joaquín Torres
Administradora: Belén Colomé
CSJM y Solidaridad: Asterio Gaitero
Pastoral familiar y HDB: Jesús Manuel Rodríguez
Pastoral juvenil y animación vocacional: Susana Pérez
Formación: Diego Quesada
Comunicación: Mari Ángeles Rodríguez
Secretaria: Mónica Domingo.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comunicar bien y cantar para compartir dones, propuestas en Iglesia Noticia

0

NoticiaEl Espejo

Publicado: 04/11/2024: 483

<!–

–>

COPE Málaga

Los consejos del experto en oratoria, Ángel Lafuente, a los seminaristas malagueños, y el calendario de actos del X Encuentro de Músicos Católicos de toda España que se celebra en Málaga el próximo fin de semana, entre los temas del programa de este domingo. Aquí puedes escuchar el podcast.

Iglesia Noticia de este domingo:

  • te invita a profundizar en la fiesta de los Todos los Santos
  • te presenta el nuevo curso de la Delegación de Pastoral Penitenciaria para los voluntarios
  • te lleva de nuevo a la casa de las Siervas de María, ministras de los enfermos
  • te cuenta la diferencia entre hablar y comunicar
  • te lleva al barrio de la Victoria
  • te invita al X Encuentro de Músicos Católicos de toda España que tendrá lugar en Málaga
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons Saiz sobre la recuperación tras la Dana: «No es momento de divisiones ni de discusiones, es momento de unir fuerzas y ser eficaces»

0

Mons Saiz sobre la recuperación tras la Dana: «No es momento de divisiones ni de discusiones, es momento de unir fuerzas y ser eficaces»

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha pedido «unir fuerzas y ser eficaces» para ayudar a los damnificados por la terrible catástrofe natural ocasionada por la Dana en Valencia y otros lugares del Levante español. En declaraciones a los medios de comunicación al término de la inauguración de la exposición ‘Fons Pietatis‘ en la Catedral de Sevilla, ha informado que ha mantenido conversaciones con el arzobispo de Valencia, a quien ha trasladado la solidaridad y oraciones de la Archidiócesis hispalense.

Tras destacar que la situación se encuentra ahora «en otra fase distinta, ya no cae agua, ni arrastra los coches, ni destroza a los pueblos y ciudades, ahora está todo embarrado», ha subrayado que «todavía puede haber personas que estén vivas y que hay que rescatar, todavía hay seguramente cadáveres a los que hay que dar un entierro digno, hay que reconstruir toda aquella zona».

«Es el momento de la solidaridad, de unir fuerzas, es el momento de poner la mirada en el otro, en el necesitado», ha subrayado. En esta línea ha afirmado que «en una catástrofe que ha golpeado con tanta dureza, a poco que hagamos un mínimo ejercicio de empatía, y que nos pongamos en el lugar de la otra persona, el corazón se nos tiene que remover». Monseñor Saiz Meneses ha hecho también un llamamiento a colaborar, «económicamente, en especies, en tiempo», y ha valorado muy positivamente -«me parece muy edificante»- que «tantos jóvenes han cogido palas, escobas, lo que ha hecho falta, para limpiar el barro y para ayudar sobre todo a las personas más necesitadas, a las personas mayores, que me parece que todavía hay algunas atrapadas en locales».

Ha concluido su intervención reiterando que «no es momento de divisiones ni de discusiones, es momento de unir fuerzas y ser eficaces, y ayudar a estos hermanos tan necesitados».

No es la primera ocasión en la que el prelado hispalense se pronuncia al respecto. Ya aludió a ello en la homilía de la misa estacional del XXV aniversario de la coronación de la Virgen de la Estrella, y esta mañana, en la Eucaristía con motivo de la XLIX Convivencia Nacional de Hermandades y cofradías de Ntra. Sra. de la Soledad que se ha celebrado en Gerena, ha valorado positivamente las iniciativas de ayuda surgidas en el seno de las hermandades.

 

The post Mons Saiz sobre la recuperación tras la Dana: «No es momento de divisiones ni de discusiones, es momento de unir fuerzas y ser eficaces» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla inaugura la exposición ‘Fons pietatis’ en la Catedral

0

El arzobispo de Sevilla inaugura la exposición ‘Fons pietatis’ en la Catedral

Esta tarde se ha celebrado el acto de apertura de la gran exposición ‘Sedes Hispalensis, Fons Pietatis‘, que se enmarca en la programacion cultural del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. El acto ha sido presentado por Francisco José Ortiz, deán del Cabildo, quien ha agradecido el esfuerzo de las hermandades e instituciones que han colaborado en el préstamo temporal de algunos de sus titulares y piezas más singulares con motivo de esta exposición que podrá visitarse hasta el 20 de diciembre.

El comisario, Pedro Martín, ha resumido el contexto de la piedad y devoción sevillana, que nació en gran medida con la Virgen de los Reyes. Tras las vista guiada, el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, ha destacado que en cada pieza encontraremos «la piedad más verdadera del pueblo de Dios». Antes de terminar, el arzobispo ha pedido «que recemos por la paz, que seamos constructores y mensajeros de paz», y también ha tenido un cariñoso recuerdo con las víctimas y damnificados de la Dana sufrida estos días, sobre todo en Valencia.

Al acto han asistido una representación, entre otras instituciones, del Cabildo Metropolitano, Consejo de Hermandades y Cofradías, Congreso Internacional de Hermandades, autoridades civiles, militares y cuerpo consular.

La muestra se estructurará en tres bloques temáticos que tratan sobre los orígenes, devociones y manifestaciones de la piedad popular teniendo como escenario la Catedral de Sevilla. Cuenta con 150 piezas expuestas, unos 200 documentos y quince espacios expositivos. La exposición explora la conexión entre la Catedral y la piedad popular en Sevilla, destacando cómo el templo ha sido un motor y regulador de prácticas religiosas populares.

Se divide en tres bloques temáticos

1. Origen de la Piedad Popular y Devociones y Hermandades en la Catedral de Sevilla. Se aborda cómo la Catedral, desde sus primeros días, ha impulsado la religiosidad local, influenciando prácticas y devociones. Se destacan lugares como el Púlpito del Patio de los Naranjos y la Capilla de la Virgen de la Granada, que simbolizan los comienzos de estas tradiciones devocionales.

2. Devociones Históricas de Sevilla. Aquí se exhiben las principales devociones históricas relacionadas con la Catedral, incluyendo la Inmaculada Concepción, el Cristo de San Agustín, la Virgen de los Reyes y la Virgen de la Antigua. Cada capilla y espacio ofrece un contexto sobre la evolución de estas tradiciones.

3. Manifestaciones de Piedad Popular. En este último bloque se muestran los elementos simbólicos de la piedad popular, como la Semana Santa, tanto como la celebración de los Santos Oficios como la realización de la Estación de Penitencias de las cofradías, el Corpus Christi y las Coronaciones Canónicas. También se incluyen objetos litúrgicos de gran valor, como pasos procesionales, relicarios y otros objetos utilizados en celebraciones importantes.

Además, la exposición incorpora elementos interactivos, invitando a los visitantes a la meditación y la oración.

Resumen por espacios

1. Patio de los Naranjos

• Púlpito del Patio de los Naranjos: Se destaca la importancia del púlpito renacentista como fuente de evangelización y desarrollo de la piedad popular, donde destacaron predicadores inspiraron a los fieles.

• Capilla de la Virgen de la Granada: Única capilla superviviente de la primitiva Catedral, alberga la imagen de la Virgen de la Granada, una obra que simboliza el marianismo y cuenta con la proyección de un video que documenta devociones y hermandades históricas.

2. Capilla de la Virgen del Pilar

• Contiene la imagen de la Virgen del Pilar, obra de Pedro Millán, representativa del marianismo en Sevilla y de las antiguas hermandades vinculadas con la Catedral.

3. Capilla de los Evangelistas

• Alberga elementos del Aparto de Culto del Altar de la Octava del Corpus, reliquias y arte religioso, como el busto-relicario de Santa Rosalía y las arquillas-relicarios de San Celestino y San Félix, así como blandones de plata y ornamentos litúrgicos de gran valor, y en tanto que se realizan para ser escenario donde se manifiesta la palabra, fuente de la Piedad Popular.

4. Frente a la Capilla de San Pedro

• La Inmaculada de Zurbarán: Esta obra maestra representa la devoción sevillana por la Inmaculada Concepción y está acompañada por documentos históricos de la Institución Colombina, sobre tema imnaculista.

5. Capilla de San Pedro

• Dedicada a las Procesiones de Rogativas y al Cristo de San Agustín, (no procesiona actualmente, es titular de la Hermandad de San Roque de Sevilla), venerado durante siglos en procesiones de rogativas. También se exponen grabados y documentos relativos a devociones a la Virgen de la Hiniesta y a la Virgen de Aguas Santas, ligadas a la historia de Sevilla, y protagonista igualmente de rogativas frente a los peligros como la sequía, inundaciones, guerras ó epidemias.

6. Capilla Real, Trasaltar Mayor y Cripta de los Marqueses de Yanduri

• Virgen de los Reyes: Icono devocional mariano, rodeada de objetos suntuarios, como pecherines históricos y mantos bordados de la Virgen, y el pendón de Sevilla.
Manto Blanco, Castillos y Leones donado por S. M. Isabel II
Manto Rojo, donado Infanta María Luisa Fernanda de Borbón.

7. Capilla de San Pablo o de la Concepción Grande

• Dedicada a la Devoción de la Virgen de la Antigua: Está expuesta la Imagen devocional de imaginero José Antonio Navarro Arteaga, Patrona de Panamá, que representa una de las advocaciones marianas más antiguas y difundidas, tanto en Sevilla como en América.

8. Tramos de la cabecera de las naves de la Epístola

• Cristo Atado a la Columna, autor Francisco Ruiz Gijón, y el paso de palio de Nuestra Señora del Socorro (Hermandad del Amor). Incluye también una exposición de objetos usados en los Santos Oficios, como el copón del Jueves Santo, las ánforas para los óleos y el Sagrario del Monumento Eucarístico.

9. Sacristía Mayor

• Se trata la Festividad del Corpus Christi, alberga los pasos procesionales del Corpus Christi, como las imágenes de San Fernando (no es la imagen que procesiona, pertenece a la Colegial del Divino Salvador) (Obra de Antonio Caudoso de Quiros hacia 1690), Santa Ángela de la Cruz y las Santas Justa y Rufina, junto con documentos y relicarios, como el Lignum Crucis de Clemente XIV y la cabeza-relicario de Santa Úrsula.

10. Patio de los Óleos

• Espacio dedicado a los Seises y al Miserere de Eslava. Se exponen el vestidor de los Seises, instrumentos musicales, y documentación sobre el Miserere, así como un video documental.

11. Sala de Columnas (Patio del Cabildo)

• Exhibe la imagen del Niño Mudo, una representación del Niño Jesús que tradicionalmente recibe novenas y gran devoción de los fieles sevillanos.

12. Sala de Antecabildo

• Inmaculada de Martínez Montañés («La Cieguecita») en el centro, acompañada por la Inmaculada con Miguel del Cid de Francisco Pacheco y otras representaciones marianas en marfil.

13. Sala Capitular

• Inmaculada de Murillo: Un gran óleo sobre la Inmaculada, enmarcado por una ornamentación barroca, que representa la devoción sevillana por la Concepción de María.
Este espacio es todo un manifiesto de devoción a la Inmaculada siendo ese el misterio mariano quien presidía las decisiones del Cabildo Hispalenses.

14. Sala de la Contaduría Baja o del Tesoro

• Espacio dedicado a las Coronaciones Canónicas de imágenes marianas, con la exposición de coronas y preseas de vírgenes como la Virgen de los Reyes (1904), la Virgen de la Antigua (1929), la Virgen de la Amargura (1954), la Esperanza Macarena (1964), la Virgen de la Hiniesta Gloriosa (1974), la Esperanza de Triana (1984) y la Virgen de las Angustias (1988)

15. Capillas exteriores de la Catedral (Calle Alemanes y Puerta de las Campanillas)

• Cristo de los Ajusticiados: Representación de Cristo camino al Calvario, tradicionalmente asociado a actos de perdón y penitencia.
• Capilla de la Inmaculada de los Gorreros y Capilla de la Asunción: Exponen pinturas de Francisco de Herrera el Viejo y otras obras de iconografía mariana.
• Cristo del Perdón en la Puerta del Perdón, venerado durante el Vía+Crucis.
Cada espacio ofrece un contexto histórico-artístico y de reflexión, fortaleciendo la comprensión de la piedad popular sevillana. La exposición se caracteriza por su enfoque interactivo, permitiendo al visitante orar y reflexionar en los mismos espacios donde generaciones de sevillanos han practicado su fe.

The post El arzobispo de Sevilla inaugura la exposición ‘Fons pietatis’ en la Catedral first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de la Trinidad Santa

0

Palabra de Vida de Monseñor Rico Pavés

Monseñor Rico Pavés : «Pidamos al Señor crecer cada día más en amor a la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica, pues solo en la Iglesia y con la Iglesia podremos vivir plenamente la novedad imperecedera del amor a Dios y al prójimo, gozaremos de la intercesión de los santos, oraremos eficazmente por nuestros difuntos».

El último mes del año litúrgico se abre con dos celebraciones que ponen las realidades últimas ante nuestra mirada de fe. El primer día, la Solemnidad de Todos los Santos, día en que veneramos en una sola celebración los méritos de todos los que ya gozan de la bienaventuranza eterna, la asamblea de los santos, la Iglesia triunfante. El segundo día, la Conmemoración de los fieles difuntos, petición de la Iglesia peregrina en favor de quienes habiendo muerto en caridad reciben la purificación final previa a la comunión en Dios de los bienaventurados. De esa forma, cuando avanzamos hacia la celebración de la solemnidad de Jesucristo, Rey del universo, coronación del año litúrgico, la realidad completa de la Iglesia aparece mostrándonos la triple situación de sus hijos: los santos de la Iglesia triunfante, los fieles difuntos de la Iglesia purgante y los fieles que aún vivimos en este mundo formando la Iglesia peregrinante. Acudimos a la intercesión de los santos, pedimos por nuestros difuntos y permanecemos vigilantes tomando conciencia de nuestra condición peregrina. La única Iglesia en tres estados, en la comunión sostenida por el amor de la Santísima Trinidad. Mientras caminamos en este mundo nos sostiene la ayuda de los santos,podemos sostener con nuestra oración a quienes ya han fallecido, y caminamos seguros en la esperanza de la vida eterna que nos aguarda.

Misterio insondable de comunión: en el plan del Señor no está que nos salvemos solos. Deslumbrante es la belleza de la Iglesia que refleja la comunión santísima del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Abrumadora la constatación diaria de que la vida de cada persona en la Iglesia está sostenida por la comunión en Dios de todas. Dolorosa la comprobación de que los errores y pecados de uno hieren y dañan a todos.

Y al llegar el Domingo, Jesucristo sale a nuestro paso y nos deja como palabra de vida la respuesta a un maestro de la Ley que le pregunta cuál es el primer mandamiento de todos: Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser. Con su respuesta, Jesús, recuerda lo ya conocido para todo israelita, pero con dos novedades fundamentales:el cumplimiento de los mandamientos requiere, como condición indispensable, actitud de escucha, pero no de escucha individual o aislada, sino escucha en la comunión del pueblo elegido (“escucha, Israel”, el Señor “nuestro Dios” dice Jesús); y, segunda gran novedad, el mandamiento principal es inseparable del segundo, el amor al prójimo.

Pidamos al Señor crecer cada día más en amor a la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica, pues solo en la Iglesia y con la Iglesia podremos vivir plenamente la novedad imperecedera del amor a Dios y al prójimo, gozaremos de la intercesión de los santos, oraremos eficazmente por nuestros difuntos y nos mantendremos vigilantes y preparados para el encuentro definitivo con el Señor.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada La Iglesia de la Trinidad Santa se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Esta semana, Manos Unidas de Guadix ofrece unas Jornadas de Formación en Doctrina Social de la Iglesia

0

Esta semana, Manos Unidas de Guadix ofrece unas Jornadas de Formación en Doctrina Social de la Iglesia

Serán el jueves 7 de noviembre por la tarde y el viernes 8 en horario de mañana y tarde, en el Hospital Real de Guadix, con asistencia libre

Manos Unidas de la diócesis de Guadix nos invita a participar en unas Jornadas de Formación en Doctrina Social de la Iglesia. Tendrán lugar en la ciudad accitana, en el Hospital Real, el jueves 7 de noviembre por la tarde y el viernes 8, en horario de mañana y de tarde. Están abiertas a todos los que quieran asistir y enriquecer así su formación.

La Jornadas tendrán lugar en solo dos días intensivos. Comenzarán el jueves 7 de noviembre, a las 4 de la tarde y se prolongarán, esa tarde, hasta las 19´30h. Al día siguiente, el viernes, continuarán tanto por la mañana como por la tarde: de 10´00h a 13´30h y de 16´00h a 19´30h.

El tema de formación es la Doctrina Social de la Iglesia y, más concretamente, “la Enseñanza Social del papa Francisco en Laudate Si y Fratelli Tutti”. Se hablará de los cuatro principios de la Doctrina Social de la Iglesia: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad.

Estas Jornadas estarán impartidas por Fidele Podga Dikan, que es coordinador del departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas. Es doctor en Ética, licenciado en Derecho y experto en Fundraising y Cooperación para el Desarrollo, Derecho de Extranjería y Derecho Fiscal. Además, ha sido profesor en la Universidad Pontificia de Comillas y en el Instituto Superior de Ciencias Morales de Madrid.

Sin duda, se trata de una buena oportunidad para crecer en formación, en esta ocasión en Doctrina Social de la Iglesia., tan compleja y al mismo tiempo tan necesaria en el tiempo actual.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Manos Unidas Jornadas Doctrina Social 7 y 8 nov cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXXI del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 3 de noviembre de 2024

0

Domingo XXXI del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 3 de noviembre de 2024

Para comprender mejor este relato, debemos tener en cuenta que previamente Jesús ha tenido ya varios enfrentamientos dialécticos y sobre algunos temas controvertidos con los dirigentes religiosos de Israel, que se oponen a Jesús porque no consideran su mensaje ni sus formas de actuar lo suficientemente correctas dentro de la ortodoxia judía.

Sin embargo, este letrado que pregunta a Jesús sobre cuál es el mandamiento más importante de todos, no lleva mala intención, sino que lo hace con sinceridad y con la pretensión de que Jesús zanje la polémica sobre el Dios de la Alianza, que es lo que está en cuestión.

El sistema legal judío no incluía solo la Ley de Moisés, sino que se habían ido añadiendo muchas más leyes con el tiempo, y era tanta la cantidad que muy pocos podían conocerlas y aplicarlas, por lo que la mayoría del pueblo se consideraba impuro por no poder conocerlas ni aplicarlas.

Toda esa complejidad legislativa, Jesús la sintetiza en dos mandamientos que al mismo tiempo los unifica en uno solo: el amor. Por eso el amor a Dios y el amor al prójimo están en la cúspide de la jerarquía de leyes y son los dos mandamientos centrales y nucleares que sostienen todas las demás leyes.

Para Jesús estos dos mandamientos son considerados la clave para poder formar parte del reino de Dios, y hay que cumplirlos en radicalidad y en sinceridad. De esta manera nos invita a vivir en el amor como forma de seguimiento de sus discípulos y como característica del nuevo pueblo de Dios.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/ 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Beato pastoreño

0

Custodia la Catedral el relicario de un beato que, paradójicamente, fue regalado en su momento por un personaje que, andando el tiempo, gozaría de la misma categoría. Los antecedentes de esta donación se remontan a cuando la Congregación de Ritos de Roma nombró al obispo de Málaga Marcelo Spínola comisionado para supervisar la inspección de los restos de fray Diego José de Cádiz, uno de los pasos previos a su beatificación.

Este capuchino dedicó su vida a la predicación itinerante por toda España y Andalucía, falleciendo en Ronda en 1801. Cuando en diciembre de 1895 D. Marcelo fue preconizado como arzobispo de Sevilla, quiso tener, antes de abandonar la diócesis que había regido entre 1886 a 1896, un gesto de agradecimiento con el cabildo catedralicio. De esta manera, en enero de 1896 hizo entrega a los canónigos de un fragmento óseo del nuevo beato, para lo cual había encargado un relicario a los talleres barceloneses de los Hermanos Masriera. Se trata de una costilla de la que se decía había brotado sangre en varias ocasiones, como en el resto del cuerpo conservado en el camarín de la Virgen rondeña de la Paz.

De su interior, además del sello episcopal lacrado, pende una pequeña medalla de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de Sevilla, de la que los dos beatos fueron devotísimos. Además, se da la circunstancia de que fray Diego fue el promotor de la Hermandad de la Divina Pastora de Málaga, por lo que en estos días en que la Iglesia diocesana ha coronado canónicamente a su preciosa imagen titular, resulta oportuno divulgar estos datos.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 1 de noviembre de 2024

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Santos, difuntos y Siervas de María, en el Espejo

0

La fiesta de Todos los Santos, la conmemoración de los Fieles Difuntos y la labor de las Siervas de María, ministras de los enfermos, que acompañan a miles de enfermos en sus últimos días de vida en la tierra, entre los protagonistas del programa de esta semana. Aquí puedes escuchar el podcast.

El Espejo de COPE Málaga del 1 de noviembre:

  • comienza con una reflexión del delegado de Medios de Comunicación, Rafael Pérez Pallarés sobre la fiesta de Todos los Santos
  • da voz a los jóvenes que han participado en el Encuentro de Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz
  • repasa los temas principales de la revista DiócesisMálaga, destacando la entrevista de la contraportada con el nuevo presidente de Cáritas Regional Andalucía, Francisco Sánchez
  • entra en el convento de las Siervas de María, ministras de los enfermos, mujeres que crearon la primera escuela de Enfermería para poder formarse y ofrecer a los enfermos la ayuda física y espiritual necesaria en sus últimas noches, mientras las familias descansan
  • ofrece los titulares de las últimas noticias de actualidad
  • invita al X Encuentro de Músicos Católicos Contemporáneos que tendrá lugar en Málaga del 8 al 10 de noviembre, y ofrece el calendario de actos

Aquí pueden escuchar la entrevista completacon Sor Rosario (45 años) y Sor María Cruz (92 años), Siervas de María, ministras de los enfermos, en Málaga.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.