Los sacerdotes de las diversas parroquias de Axarquía Interior y Axarquía Costa, junto a sus dos arciprestes (Wilfer Darío y Jorge Daniel Ceratto) vivieron una jornada de formación y convivencia con el Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, centrada en la catequesis.
El objetivo del encuentro, que tuvo lugar en la Casa de Espiritualidad Trayamar, fue profundizar en «los criterios sobre la catequesis infantil y la publicación del catecismo de adultos “Buscad al Señor”», explica el arcipreste de Axarquía Interior, el sacerdote Wilfer Darío.
D. Jesús les hizo un recorrido por los diversos catecismos de la Conferencia Episcopal Española para las diversas etapas, desde el despertar religioso, la preparación para recibir los sacramentos de Iniciación Cristiana (Jesús es el Señor), la post comunión (Testigos del Señor” y los adultos (Buscad al Señor), profundizando en este último.
«El Sr. Obispo fue muy cercano», afirma Wilfer, «muy atento con los sacerdotes con quienes tenía mucho interés en reunirse para profundizar en la catequesis».
María Vidal Denis es madre de familia, médico de profesión y miembro de «Educación Digital Responsable», una asociación que ha nacido con el objetivo de reflexionar sobre el buen uso de la tecnología entre los adolescentes y entre todos los miembros de la familia. En este podcast de la sección APAGA Y VEÁMONOS hace balance de lo que que se ha avanzado en 2024 en el uso responsable de las nuevas tecnologías.
Más información sobre la asociación Educación Digital Responsable, en este enlace.
El 11 de enero, la imagen de la patrona llegó a su primer destino, la parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa. A lo largo de los próximos meses y con motivo de su año jubilar, la Virgen de la Victoria recorrerá siete parroquias de barrios históricos de la ciudad de Málaga, comenzando por Capuchinos.
La Hermandad de la Victoria vive su propio Año Jubilar por el 150 aniversario de su fundación en este 2025, una celebración que se inició con la apertura de la puerta santa del Santuario de la Victoria al término de la salida procesional de la Virgen el pasado 8 de septiembre de 2024. Para celebrarlo, entre otras actividades y proyectos, la hermandad ha comenzado la peregrinación de la Patrona por distintas parroquias de la ciudad.
Enero El 11 de enero, la imagen de la patrona salió del Real Santuario de la Victoria tras una oración y el canto del Himno de la Coronación Canónica de Santa María de la Victoria por el Coro de la Basílica. Lo hizo en primer lugar hacia el templo de la Divina Pastora y Santa Teresa (Capuchinos), donde permanece hasta el 17 de enero. Su llegada fue recibida con gozo por los fieles y vecinos del barrio, que la esperaban en la plaza para darle la más calurosa bienvenida.
La parroquia @pastorpastoramlg recibió hoy a la Patrona @stamvictoriamlg en su peregrinación por 7 parroquias en su Año Jubilar; y también acogió a más de 400 feligreses de Axarquía Interior para celebrar la Eucaristía en la 1ª peregrinación arciprestal con motivo #jubileo2025pic.twitter.com/eP1j6gUMdO
Allí la imagen está siendo venerada (se puede hacer a diario de 10.00 a 13.00 y de 18.00 a 21.00), y se celebra su presencia con una serie de cultos y actividades que se detallan a continuación.
Sábado 11 de enero 11:00 – Eucaristía del arciprestazgo de la Axarquía interior. 12:00 – Rezo del Ángelus. 20:00 – Eucaristía retransmitida por Radio María.
Domingo 12 de enero 12:30 – Eucaristía 21:00 – Oración de sacerdotes, diáconos y sus familias.
Lunes 13 de enero 9:30 – Visita de los alumnos/as del Colegio Divina Pastora. 10:00 a 13:00 – Veneración. 20:00 – Eucaristía. Con asistencia de «Salesianos Cooperadores» 20:30 – Inscripción/tallaje para el traslado a San Pablo.
Martes 14 de enero 9:30 – Visita de los alumnos/as del Colegio Divina Pastora. 10:00 a 13:00 – Veneración. 20:00 – Eucaristía con las juntas de gobierno de las cofradías de la unidad pastoral.
Miércoles 15 de enero 9:30 – Visita de los alumnos/as del Colegio Divina Pastora. 10:00 a 13:00 – Veneración. 19:00 – Oración interconfesional por la paz con las personas atendidas en Caritas parroquial. 20:00 – Eucaristía 20:30 – Oración de adultos.
Jueves 16 de enero 9:30 – Visita de los alumnos/as del Colegio Divina Pastora. 10:00 a 13:00 – Veneración. 20:00 – Eucaristia con la participación de la Coral Santa María de la Victoria. A su término se bendecirá un retablo cerámico conmemorativo de la visita de la Patrona en la capilla bautismal.
Viernes 17 de enero 9:30 – Visita de los alumnos/as del Colegio Divina Pastora. 10:00 a 13:00 – Veneración. 17:00 – Encuentro de los niños/as de catequesis con la Virgen. 20:00 – Eucaristía
Sábado 18 de enero 7:30 – Eucaristía de la aurora. 8:00 – Traslado hacia Parroquia de San Pablo
Llegada a la Divina Pastora
×
La próxima en recibir su visita es la comunidad parroquial de San Pablo, en la Trinidad, del 18 al 24 de enero, y después el Carmen (El Perchel), del 25 al 31 de enero.
Febrero En febrero, la imagen hará parada en San Juan Bautista (Centro), del 1 al 7; en San Gabriel (La Malagueta), del 8 al 14; en Santiago (Centro), del 15 al 21; y terminará en la parroquia de los Santos Mártires (Centro), donde estará más tiempo que en ninguna, del 22 febrero hasta principios de mayo.
Mayo Tras su estancia en los Mártires, la imagen de la patrona será trasladada a la Santa Iglesia Catedral, donde se celebrará una Solemne Misa Estacional acompañada de procesión extraordinaria en torno al 4 de mayo, fecha en la que se cumplen los 150 años de la Hermandad. Tras ello, regresará a su Basílica Santuario para recibir culto el resto del mes de mayo, siendo visitada por numerosos peregrinos de toda la diócesis, como es habitual.
Los propios fieles son los encargados de realizar el traslado de la imagen a cada templo, los sábados correspondientes a las 8.30 de la mañana, portando a la Virgen en unas andas.
En cada una de las estaciones, está previsto celebrar cultos y actividades en los que participará la comunidad parroquial y los colegios de la zona. La estancia en la parroquia de San Gabriel coincide con la fecha del aniversario de su Coronación Canónica, en la antigua plaza del General Torrijos, por lo que se conmemorará de modo especial esa efemérides.
La agenda de peregrinaciones por meses puede consultarse con todo detalle aquí.
Acompaña a la patrona en su peregrinar
La Hermandad de la Victoria ha lanzado para este peregrinaje el Pasaporte del Peregrino. Esta iniciativa -que cuenta con el apoyo del Distrito Centro del Ayuntamiento de Málaga- permite a los malagueños acreditar el haber acompañado a la Patrona en su estancia por los diferentes templos. En cada iglesia se puede obtener el sello personalizado de cada templo para ir completando el pasaporte. Todo aquel que consiga completarlo conseguirá la victoriana, una acreditación especial expedida por la Hermandad que se podrá solicitar a partir del 4 de marzo en la Casa Hermandad -Plaza de la Victoria nº6- contactando previamente en el correo victoriana@santamariadelavictoria.es.
El pasaporte se puede conseguir gratuitamente en las tiendas cofrades Nazareno, Ojeda y Zalo del centro de Málaga; en el puesto de recuerdos de San Lázaro de la Cofradía del Rocío y en las siete parroquias -además de en el propio Santuario- que visita la Patrona. Este documento puede ir tanto a nombre de una persona como de una familia.
El coordinador diocesano del Jubileo 2025, el sacerdote diocesano Guillermo Tejero, explicó en el programa Iglesia Noticia de COPE Málaga, algunos aspectos a destacar de este año de gracia como lo que significa la apertura de la Puerta Santa, los 12 lugares de esperanza que se ofrecen desde la diócesis y cómo se gana el Jubileo. Aquí puedes escuchar los podcasts.
Como cada año, en torno a la fiesta del patrón de los periodistas, San Francisco de Sales (24 de enero), la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación reconoce la labor de empresas y profesionales de la comunicación que desarrollan su labor en la Diócesis de Málaga. El premio que lleva el nombre del insigne periodista y obispo de Málaga, el cardenal Ángel Herrera Oria ha recaído este año en el Diario Málaga Hoy, correspondiendo la «mención al periodista mayor» a Guillermo Jiménez Smerdou.
MÁLAGA HOY
La Diócesis de Málaga ha concedido este año su galardón «Cardenal Herrera» al diario Málaga Hoy, del grupo Joly, por sus 20 años de servicio aportando una mirada distinta de ver las cosas.
Su visión crítica con el poder, su análisis de la sociedad malagueña, y su compromiso social con los malagueños más desfavorecidos han contribuido al bien común de la provincia.
Asimismo, se destaca su papel destacado en beneficio de la pluralidad informativa en medio de un panorama de crisis de la industria periodística.
GUILLERMO JIMÉNEZ SMERDOU
Por otra parte, y por segundo año consecutivo, la Delegación ha querido añadir una mención especial a comunicadores mayores. Se pretende responder así al llamamiento del papa Francisco a «saber disfrutar de los talentos y de los carismas de tantos mayores, que para el registro están ya jubilados, pero que son una riqueza que hay que valorar».
En este sentido se ha querido reconocer la figura del periodista malagueño Guillermo Jiménez Smerdou. A sus 97 años, este hijo predilecto y Medalla de la Ciudad de Málaga continúa colaborando en el diario La Opinión de Málaga con una sección denominada «Memorias de Málaga».
Sus comienzos fueron en Radio Nacional de España, de cuya emisora local llegó a ser jefe de informativos. Gran aficionado al cine, llegó a realizar 7.000 críticas de películas y fue uno de los fundadores de la Sociedad Cinematográfica Malagueña, impulsando numerosas iniciativas precursoras del actual Festival de Málaga.
Fue redactor de periódicos como el Ideal de Granada, la Tarde de Málaga, La Hoja del Lunes, La Vanguardia, Ya, Pueblo y Madrid. Entre otros muchos reconocimientos, fue merecedor del premio Ondas el año 1979 y la Universidad de Málaga ha creado el Premio de Periodismo Radiofónico que lleva su nombre dirigido a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación.
PREMIOS CARDENAL HERRERA
Desde 2014, la Iglesia de Málaga viene reconociendo la tarea comunicativa de profesionales como Ignacio Castillo, del periódico «La Opinión de Málaga» (2014); Antonio Guadamuro, de “Cope Málaga” (2015); Esther Luque, de “Ser Málaga” (2016); el equipo de profesionales de COPE Málaga (2017); Antonio Guerrero Clavijo, de “El Sol de Antequera” (2018); la Dirección Territorial de la RTVA en Málaga (2019), Manuel Castillo, de Diario Sur (2020), Pedro Luis Gómez, de Diario Sur (2021), Andrés García Maldonado, presidente de honor de la Asociación de la Prensa de Málaga (2022), Isabel Naranjo, coordinadora de contenidos de Onda Cero Málaga (2023) y Canal Málaga RTV y mención a Rafael Contreras (2024).
El nombre del premio alude al cardenal Ángel Herrera Oria, actualmente en proceso de beatificación, quien fuera Obispo de Málaga de 1947 a 1966. Periodista y fundador de numerosos medios de comunicación, puso en marcha la primera escuela de periodismo de nuestro país.
La entrega de premios tendrá lugar tras la Eucaristía con motivo del patrón de los periodistas que se celebrará el viernes 24 de enero, a las 10.00 horas, en la capilla de la Encarnación de la S. I. Catedral de Málaga.
La Delegación Diocesana de Liturgia ha enviado una carta a los párrocos y directores de los colegios de la Iglesia en Sevilla informándoles de que está abierto el plazo para presentar a los candidatos para recibir el sacramento de la Confirmación en la Catedral este año. Los días previstos para esta celebración son los viernes 2, 9, 23 y 30 de mayo.
Así, antes del 8 de marzo, los responsables de cada grupo de catecúmenos, deberá enviar un correo electrónico a liturgia@archisevilla.org indicando el número aproximado de personas que desean ser confirmadas y el nombre, teléfono y correo electrónico del responsable del grupo. También podrá hacerlo accediendo directamente al formulario en el siguiente enlace.
Durante este año, destacan desde la Delegación de Liturgia – las confirmaciones en la Catedral se integran dentro de las celebraciones del Año Jubilar convocado por el papa Francisco, «por lo que es muy importante que, en la preparación final al Sacramento, los catequistas otorguen la relevancia debida a aquellos aspectos que tienen relación con la referida convocatoria». Así también como «el conocimiento de la bula Spes non confunditdel Santo Padre, el cuidado de la recepción del Sacramento de la Penitencia, y el conocimiento del significado de un jubileo y de las gracias e indulgencias que lleva aparejado, deberán formar parte del proceso de formación de los confirmandos».
Por otro lado, y “salvo cambio en las condiciones de aforo”, será posible que cada confirmando cuente con un padrino de su elección que, según el Derecho Canónico, no podrá ser ni el padre ni la madre y que deberá estar confirmado. Asimismo, la Catedral contará con el aforo completo, por lo que los familiares podrán asistir a la celebración, aunque, como venía siendo habitual en los últimos años, solo habrá reservas de asientos para los confirmandos, padrinos y catequistas.
Finalmente, todas estas fechas podrán ser modificadas; por ello, una vez realizada la solicitud, sugieren mantenerse en contacto con la Delegación a fin de arbitrar con diligencia las medidas que sean necesarias.
Confirmaciones en la Catedral de Sevilla 2025 167.15 KB
Contará con la presencia del delegado del Apostolado de la Oración y Director del Centro de Espiritualidad del Cerro de los Ángeles
La parroquia de San Vicente Ferrer acogerá este miércoles, 15 de febrero, un Encuentro Diocesano de Apostolado de la Oración, que se celebrará en la plaza de Cañero.
La acogida de los grupos participantes será a las 10:30 horas y acto seguido, a las 11:00, se llevará a cabo la ponencia ofrecida por el Padre D. Manuel Vargas Cano de Santayana, delegado del Apostolado de la Oración y Director del Centro de Espiritualidad del Cerro de los Ángeles.
La jornada contempla además la celebración de la Eucaristía a las 12:30 horas y por la tarde, un acto eucarístico, a partir de las 16:00 horas, que servirá para cerrar este encuentro en el que podrán participar todos los fieles que deseen vivir una jornada de oración y comunión.
Diputación colaborará con el Hogar San Juan y el Hogar La Salle de Jerez a favor de personas sin hogar y jóvenes enriesgo de exclusión.
La Diputación ha sido escenario este lunes de un encuentro institucional entre la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, y el Obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, Monseñor José Rico Pavés, en el que han repasado diferentes actuaciones en las que trabajan en común ambas entidades, o en las que pueden entablarse o reforzarse vías de colaboración en el ámbito geográfico de este Obispado.
Entre ellas, destacan las centradas en la rehabilitación y recuperación del patrimonio arquitectónico histórico de carácter religioso de municipios de la provincia que se encuentra en mal estado de conservación, y también la posibilidad de nuevas iniciativas de carácter social, que se han abordado en la reunión a demanda del Obispo.
A esta naturaleza se corresponden dos proyectos planteados durante el encuentro: las obras sociales del Hogar San Juan y delHogar La Salle para las que el Obispo ha pedido la asistencia económica de la Diputación.
El Hogar San Juan es un centro de acogida de personas sin hogar y personas vulnerables ubicado en Jerez, con gran arraigo y cobertura poblacional, que ha ampliado su acción a mujeres mayores de 55 años en esta situación. Mientras que el Hogar La Salle, en Jerez alberga a adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social, donde también se trabaja su desarrollo personal y capacitación. La presidenta ha brindado el apoyo de la institución a sendas iniciativas sociales de alto componente humano.
Por otro lado, el Obispo también ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que Diputación participe en dos proyectos de recuperación relacionados con el patrimonio eclesiástico: la Torre de la Iglesia de Estella del Marqués y la Cartuja de Jerez. Almudena Martínez ha manifestado su voluntad de compartir su situación con otras administraciones para evaluar soluciones conjuntas.
La presidenta y el Obispo han destacado el diálogo y la colaboración mutua existente entre las dos instituciones. Un buen entendimiento que seguirá marcando las relaciones en los diferentes ámbitos de trabajo conjunto que desarrollan a lo largo del año, y que tiene como finalidad la mejora de las vidas de las personas vulnerables y la preservación y la recuperación del patrimonio cultural de la provincia.
En la actualidad la Diputación de Cádiz colabora en la rehabilitación de varias iglesias de alto valor histórico-artístico en situación de deterioro. Así, ha destinado una ayuda de 100.000 euros al Ayuntamiento de Torre Alháquime para las reparaciones de la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua; otra de 71.919 euros para la sustitución de la cubierta y la reforma de la escalera de la parroquia de San Francisco, de Arcos de la Frontera; otra de 143.853 euros para la reparación de la cubierta de la Iglesia Mayor Parroquial de Olvera, afectada por problemas de humedades debido a la filtración del agua de lluvia; y otras partidas para la rehabilitación de la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros y de la Capilla de la Aurora, de El Puerto de Santa María, y para la parroquia de Santa María de las Virtudes, de Villamartín, incluida en el presupuesto de 2025.
Homilía del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo en la Eucaristía del día del Bautismo del Señor, el 12 de enero de 2025, celebrada en la S.A.I Catedral.
Muchas gracias Don Juan Manuel, párroco de Órgiva, la comunidad en la que ha estado viviendo este proceso Andrea,
Queridos hermanos concelebrantes,
Queridos seminaristas,
Queridos hermanos y hermanas, también los que habéis venido de Órgiva.
También al coro, os doy las gracias por acompañarnos y ayudarnos a vivir esta liturgia.
Estamos celebrando el bautismo del Señor, con el que concluyen las fiestas de la Navidad del Señor. Jesús, que veíamos en la Epifanía, se manifiesta a todos los pueblos a través de una estrella, con esa atracción de los Magos que vienen a adorarle.
Hoy vemos ya el inicio de su vida pública que los evangelistas nos ponen, precisamente, en el momento del bautismo del Señor. Entre medio hay un tiempo de ocultamiento del Señor, el tiempo de Nazaret. El tiempo en que el Señor, pues, en ese silencio operativo del trabajo sencillo y de la vida oculta, asumió también nuestra condición humana en el trabajo, en la obediencia, en la sencillez, en la humildad.
Esa lección tan larga de Cristo, la que le ocupa más tiempo y es el tiempo que nos invita a nosotros también, los cristianos, porque su vida es ejemplo para nosotros de que nuestra vida está hecha de las cosas ordinarias de cada día. De que no tenemos que esperar cosas extraordinarias, espectaculares, a las que tan acostumbrados nos tiene nuestro mundo, que vivimos de espectáculo, que vivimos de cosas llamativas.
El Señor nos enseña el valor de la vida ordinaria, del trabajo, de la vida de familia. Nos enseña el valor de esos días, todos iguales, pero que no son iguales a los ojos de Dios. Porque en ellos tenemos que desplegar nuestras virtudes cristianas. Pero volviendo al bautismo del Señor, tenemos una epifanía, que se llama así teológicamente. Una manifestación de Dios en su Trinidad.
El Padre que nos habla del Hijo, el Hijo que acude a ser bautizado, poniéndose en la cola de los pecadores. Él, en quien no hay pecado, para mostrarnos el espíritu de conversión y cómo quiere ser presentado ante el pueblo de Israel. Como ese Mesías soñado, ciertamente, por el profeta, en la primera lectura. De aquel sobre el que viene el Espíritu y que viene a salvar a su pueblo. Aquel que es el siervo sencillo y humilde, pero que es al mismo tiempo el Mesías Salvador, el Mesías liberador, liberador del pecado.
Porque eso es, en definitiva, lo que significa el Mesías, y lleva ese nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de los pecados. Y Él se acerca y se pone en la cola, de tal manera que el Bautista queda extrañado. Soy yo quien tiene que ser bautizado por ti. Pero Jesús le pide que se cumpla lo que está escrito.
Y vemos que aparece esa manifestación de Dios Padre que nos muestra que su Hijo amado, el que ha enviado… Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su propio Hijo. Y este es el gran amor y la misericordia de Dios. Que es cercanía, que es ternura, que es misericordia, en su Hijo Jesucristo. Él carga con nuestros pecados. Él se hace el siervo de Yahvé que llevará la cruz y tomará nuestros pecados sobre sí para expiar por todos nosotros. Ese sacrificio redentor de Cristo que ya se nos muestra desde el momento, ciertamente, del bautismo, de una manera clara.
Y Él viene a bautizarnos con un bautismo mucho más importante. El bautismo que tú vas a recibir, Andrea, ahora, que es el bautismo salvador de Cristo. El bautismo en el nombre de la Trinidad del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. El bautismo del que habla Jesús, que es bautizado. El Espíritu Santo y fuego.
Ese fuego del amor de Dios, de su misericordia. Ese Espíritu que nos transforma y que tú también vas a recibir de manera especial al recibir el Sacramento de la Confirmación. Ese Espíritu que hace de nosotros hijos e hijas de Dios. No hemos recibido un espíritu de esclavitud, nos dice la Sagrada Escritura, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos que nos hace exclamar ¡Abba, Padre!
Luego, queridos hermanos, querida Andrea, esta es nuestra condición de bautizados, de la que este domingo del bautismo del Señor nos invita a tomar conciencia. Somos hijos de Dios. Y como nos dice San Juan en su primera Carta, cuando nos habla y nos dice: “Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios”, dice el evangelista Juan. Y lo somos.
No es un título simplemente. Y aún, dice él, no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que cuando se manifieste seremos semejantes a Él, porque le veremos tal cual es. Ese es el viejo sueño del hombre de querer ser como Dios, de ver a Dios. Pero se cumple por Jesucristo, que se ha convertido en nosotros en el camino por el que transitar, siguiendo sus huellas, siguiendo sus mandatos.
La verdad que da razón a nuestras aspiraciones, a nuestras preguntas, a nuestro deseo de saber que forma parte inseparable de la vida del hombre, hasta el punto de definir al propio hombre como una pregunta en la historia.
Y la vida, esa Vida con mayúsculas que nos hace trascender nuestra propia muerte. Esa vida que hace que tengamos esa esperanza para siempre, que no queda defraudada porque el Hijo de Dios, el primogénito de entre los muertos. Como nos dice la Escritura, ha abierto para nosotros la esperanza de la vida eterna.
Nuestra condición de bautizados es ser otros Cristos. Y es en Él en el que vas a ser bautizada. Vas a ser hecha hija de Dios, vas a ser transformada en Cristo. Y esa es nuestra condición de cristianos, otros Cristos, revestidos de Cristo, injertados en Cristo. De tal manera que, como San Pablo, nosotros podamos decir: “Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí”.
Cada cristiano es otro Cristo. Y por eso tiene mayor sentido desde el punto de vista cristiano y queda elevado aún más la solidaridad entre los hombres, porque queda elevada a la caridad cristiana, que no es dar ropa usada, lo que nos sobra, o solo beneficencia. Que es el amor de Dios con el que amamos a los demás. Les miramos, hermanos nuestros, y esto es más necesario en un mundo como el de hoy, donde vemos tanta fractura, tanta división.
El amor cristiano espera en el otro, otro Cristo. Cualquier cosa que hagáis con uno de estos mis humildes hermanos, nos dice Jesús, lo hacéis conmigo. Luego esta es nuestra vida. Ser cristiano, fundamentalmente, es corresponder a ese amor de Dios. Porque somos hijos de Dios, porque Él nos ha hecho hijos en el Hijo. Él nos ha hecho de esta condición divina y por eso lo hemos pedido en la oración colecta, en la primera oración de la misa, en la que es esta oración, para este día en todas las iglesias del mundo. Quedar transformados, interiormente, a imagen de Aquel que ha compartido nuestra naturaleza, nuestra condición.
Luego, querida Andrea, se trata de que te parezcas a Jesús. Y podrás decir, eso qué difícil es. Cumplir sus mandatos, vivir en amor a Dios y a los demás. Eso que nos cuesta a todos, vivir las bienaventuranzas. Pero el Señor te va a dar su ayuda. Y eso son los sacramentos. Esa participación en la vida divina, en la vida de la gracia.
Porque no se debe solo a nuestras fuerzas, sino es el Señor quien nos ayuda. Nos levanta cuando caemos, nos da fuerza para ser mejores, nos hace amar a los demás con el amor de Cristo. Nos hace, pues, hacer cosas imposibles humanamente de bondad, que por nuestra sola fuerza no podríamos. Y nos hace, en definitiva, caminar hacia una plenitud que ya se inicia en ti hoy, con la recepción del Bautismo. Formando parte de la comunidad cristiana de la Iglesia, de esta Iglesia nuestra que confesamos, como tú lo harás dentro de un momento: una santa, católica y apostólica. Renunciando a la vida interior, la vida de pecado. Y esa es una tarea de toda la existencia renunciar al mal y tratar de vivir como Jesús nos pide. Pues hoy, en la fiesta del bautismo del Señor, al asistir y participar en tu bautismo, le pedimos al Señor que nosotros también tomemos conciencia de nuestra condición de bautizados, llamados a vivir como Jesús en su Iglesia.
A vivir la santidad como hijos hijas de Dios. Que la Virgen, Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra, nos haga vivir como Jesús nos pide. Ella, que nos ha acogido como hijos, nos ayude a parecernos al Hijo de Dios y su Hijo por antonomasia, que es Jesucristo. Dios hecho hombre en sus purísimas entrañas y manifestado hoy con esa presencia de la Trinidad. Como aquel que pasó haciendo el bien, como hemos escuchado en la predicación de Pedro, en la segunda lectura, pasó haciendo el bien y curando en los oprimidos por el mal.
Por decisión del obispo de Cartagena y del Cabildo, esta comunidad se hará cargo de la custodia del santuario a partir de este sábado, tras la Eucaristía que presidirá Mons. Lorca.
La comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara del convento Santa Verónica de Algezares (Murcia) estará, desde este sábado, al cuidado del Santuario de la Virgen de la Fuensanta, ubicado en esa misma pedanía murciana. La comunidad toma así el testigo de las Benedictinas, que han permanecido junto al santuario desde 1978 hasta este mismo mes, cuando se han trasladado al monasterio de Alba de Tormes en Salamanca debido a la falta de vocaciones.
Se trata de una decisión que ha tomado el obispo de Cartagena junto al Cabildo Catedralicio, responsable tanto del santuario como de todo lo relacionado con el culto de la Virgen de la Fuensanta, para que tras la marcha de las Benedictinas «permaneciera allí alguna comunidad que siguiera ofreciendo un cuidado cercano y siendo testimonio de la vida religiosa», según explica el deán de la Catedral, Tomás Cascales.
Al valorar distintas opciones, surgió la posibilidad de que este servicio lo realizaran las Hermanas Pobres de Santa Clara. Esta comunidad, que no abandonará su actual convento en Algezares, atenderá el santuario y a la patrona «con una nueva orientación para el monasterio que hay junto al santuario: la de que haya personas que, con su acogida, puedan ir allí a modo de hospedería para vivir un tiempo de encuentro con Dios», dentro de la tarea de acompañamiento que estas religiosas ya realizan. «Sentimos mucho la marcha de las Benedictinas, pero había que buscar una solución; esta será una etapa bonita, con una actividad distinta a la anterior, pero que encaja con ese lugar para la espiritualidad que queremos que sea todo el conjunto del santuario», expresa el deán.
La abadesa de esta comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara, sor Leonor Sánchez, explica que miran hacia esta nueva etapa «con mucha ilusión». En ella estarán presentes en el santuario para «acoger a las personas que acudan a él y que puedan encontrase con esa paz que tanta falta hace, que puedan descansar en la casa de la Madre»; y pondrán en marcha una casa de espiritualidad que será un lugar «de acogida y de oración». Un proyecto que responde a «un deseo que hay en el corazón de la comunidad desde hace tiempo» y para el que ofrecieron su disponibilidad. «Hay mucha alegría en este proyecto; nos supera esto que nos pide Dios, porque supone también custodiar el santuario de la patrona de la ciudad de Murcia y de su huerta, que para nosotras es un gozo; pero sabemos que el Señor irá por delante marcando el camino», declara la abadesa.
Eucaristía de bienvenida
El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidirá este sábado, a las 12:00 horas, la Eucaristía tras la que las Hermanas Pobres de Santa Clara comenzarán a atender el santuario de la Virgen de la Fuensanta. Una celebración de bienvenida y de acción de gracias a la que está invitada «Murcia entera».