El obispo ha comenzado esta semana a reunirse con los sacerdotes de las diferentes vicarías. Este pasado lunes lo hizo con los sacerdotes de la vicaría sur y este miércoles 25 de junio fue el turno de los sacerdotes pertenecientes a las vicarías de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife.
La primera parte de estos encuentros está dedicada a reflexionar sobre la fraternidad presbiteral. Asimismo, también se destina un espacio para poner en común diversas inquietudes y preguntas.
La Fundación Proyecto Hombre Jaén pone el foco en el binomio formado por adicciones y salud mental. Así se ha puesto de manifiesto en el Informe 2024 sobre personas atendidas, que ha sido presentado esta mañana en una rueda de prensa por el presidente y el director de la Fundación Proyecto Hombre Jaén, Rafael Ramos y Pedro Pedrero, respectivamente, y por la presidenta de la Asociación Amalthea, Isabel Mateos. Según han puesto de manifiesto, a la luz de los datos del pasado año, hay destacadas diferencias de género, ya que las mujeres presentan mayores tasas de trastornos emocionales y depresión severa, lo que requiere enfoques específicos en sus tratamientos. Según concreta Pedrero, “la mayor vulnerabilidad femenina se debe a diferentes razones, como la carga de hijos, mayores índices de abusos emocionales y físicos, entre otras”.
El informe de 2024 pone el acento en la alta comorbilidad entre adicciones y trastornos de salud mental, con un 75% de las personas atendidas que padecen ansiedad severa, un 63% depresión severa y un 46% ideación suicida.
Atención al consumo del cannabis
Con respecto a las principales adicciones atendidas durante el pasado año, el informe concreta que, aunque la cocaína (51,2 %) y el alcohol (31,2 %) siguen siendo las sustancias más consumidas, es muy necesaria la prevención del consumo del cannabis.
“Aunque como adicción principal supone el 3,20 % de los casos atendidos, está presente como adicción secundaria en el 41,03 % de las personas atendidas por Proyecto Hombre en Jaén”, declara Pedro Pedrero.
Personas atendidas
Durante el pasado, el número total de personas atendidas en tratamientos fue de 903. El dato agrupa tanto a las personas que padecen algún tipo de adicción, como a familiares. Así, en diagnóstico y programas ambulatorios se atendió a 386 personas, mientras que 285 recibieron atención en los programas residenciales. Sobresale el número de personas que pasaron por los programas desarrollados en el Centro Penitenciario de Jaén, que ascendió a 232.
Otro factor destacable es la labor realizada a través de los distintos programas de prevención, desde los que Proyecto Hombre alcanzó a un total de 769 personas, repartidas entre prevención indicada (36), selectiva (103) y universal (630).
Evolución de los perfiles
Desde 2020 la edad media del paciente ha aumentado progresivamente, pasando de 36 años en 2013 a casi 40 en 2024, con un 18,5% de los usuarios mayores de 50 años. Este grupo, en su mayoría hombres casados con empleo y una larga historia de consumo de alcohol, presenta una alta vulnerabilidad, especialmente cuando carecen de red de apoyo. En el caso de las mujeres mayores de 50 años, el 70,4% acude por problemas con el alcohol.
El alcohol se ha consolidado como la sustancia principal por la que se solicita ayuda, especialmente entre mujeres y personas mayores. Esta sustancia, al ser legal y socialmente aceptada, retrasa la percepción del problema y, por tanto, la búsqueda de tratamiento.
En cuanto a las mujeres, su presencia en los programas ha oscilado: del 15% en 2020 hasta alcanzar el 18,1% en 2024. Las mujeres enfrentan mayores dificultades: tardan en promedio 18 años en pedir ayuda, debido al estigma, la normalización del consumo y la falta de apoyo familiar.
Proyecto Hombre Jaén promueve la colaboración con servicios de salud mental y justicia, y se desarrollan itinerarios personalizados que incluyen apoyo emocional, social y laboral.
El Rector de la Iglesia y la Hermandad del Custodio han recibido al prelado la mañana de este miércoles, 25 de junio
Desde su llegada a Córdoba, hace ahora un mes, monseñor Jesús Fernández ha querido ir conociendo los lugares más emblemáticos de la ciudad. La semana pasada estuvo en el Santuario de la Fuensanta y hoy ha visitado la Iglesia del Juramento de San Rafael, sede del Custodio de Córdoba. El Obispo ha reconocido que se trata de un lugar “muy significativo” y ha reseñado que San Rafael es medicina de Dios y “nos cura siempre y nos protege”. El Custodio ha protegido a la ciudad de epidemias y desastres naturales y esa conciencia está en el pueblo de Córdoba y “la recojo y la hago mía”.
Fernando Cruz-Conde, rector de la Iglesia del Juramento, ha agradecido la visita al templo fernandino porque con la misma manifiesta que se siente verdaderamente cordobés. “Por derecho divino y por voluntad de Dios es uno más entre nosotros”, ha expresado. Cruz-Conde ha resaltado que monseñor Jesús Fernández es el primer Obispo que visita al custodio nada más comenzar su episcopado, gesto que ha querido agradecer la Hermandad. José Ángel Castro, hermano mayor de la misma ha reconocido que reciben al nuevo Obispo “con mucho gozo” y nos alegra saber de su preocupación por las cofradías y el movimiento cofrade en Córdoba. Para la Hermandad de San Rafael es “un detalle” que el prelado haya venido a conocer al Custodio.
Asimismo, monseñor Jesús Fernández, ha tenido la oportunidad de conocer a algunos miembros de la Hermandad Universitaria de Córdoba, que reside en la Iglesia del Juramento de San Rafael. Alberto Villar, hermano mayor de la corporación del Martes Santo, ha acompañado al pastor de la Diócesis hasta la capilla de sus titulares, el Santo Cristo de la Universidad y Ntra. Sra. de la Presentación.
Terminada la eucaristía, Fernando Cruz Conde, José Ángel Castro y Alberto Villar, entre otros, han mostrado al Obispo el Centro de interpretación “El Juramento de San Rafael”, que alberga entre otras obras, una copia exacta de la Sábana Santa de Turín, ajuar litúrgico y piezas importantes del patrimonio del templo.
La Fundación Virgen de los Reyes ha publicado una versión digital del programa de actos religiosos de la LXXI Bajada de Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro
El 5 de julio, los herreños celebrarán la esperada Bajada de la Virgen desde su ermita hasta la Villa de Valverde durante 28,7 kilómetros.
La Virgen será acompañada por bailarines vestidos con el atuendo tradicional en blanco y rojo y gorros multicolores y por los sonidos de las chácaras y los tambores.
La jornada comenzará a las 5:00 horas con la Venia de Sabinosa. Un cuarto de hora más tarde, el obispo Eloy Santiago presidirá la Eucaristía en el Santuario de La Dehesa. Y a las 6:00 horas se iniciará el traslado de Nuestra Señora de los Reyes, llevada por cuatro pastores hasta el exterior del templo. Allí, la imagen será entregada a los alcaldes de La Frontera, Valverde, El Pinar y al presidente del Cabildo para, posteriormente, continuar en silencio y oración hasta la Piedra de El Regidor, donde se entregará al Pueblo de Sabinosa.
A alas 6:30 horas está previsto que la imagen de la Madre Amada salga desde la Piedra del Regidor para iniciar la subida a La Gorona.
Se llevó a cabo una misa presidida por el capellán, el sacerdote Pablo Lora, a la que acudieron los integrantes de la Orden
La Orden de Malta celebró este martes, solemnidad de San Juan Bautista, a su titular con una misa en la sede de Córdoba presidida por el capellán para Andalucía de la Orden, el sacerdote cordobés Pablo Lora Blasco, quien desgranó en su homilía las ideas principales del mensaje del Papa León XIV dirigido a la Orden.
El Pontífice agradeció el servicio de la Orden, especialmente en contextos difíciles, reconociendo los esfuerzos de renovación emprendidos en fidelidad al Evangelio. Asimismo, resaltó la misión carismática de la Orden, recordando que “no basta con ayuda material, sino que debe ir acompañada del anuncio del amor de Dios”, para que mantenga su dimensión espiritual y no se reduzca a una mera ONG. Igualmente, el Santo Padre ha instado a los miembros de la Orden de Malta a amar como Jesús, “con humildad, con un amor que genera gratitud y no humilla, sino que transforma”.
Por su parte, el capellán repasó el mensaje del Papa e instó a los presentes a continuar el camino “con fidelidad, discernimiento y apertura al Espíritu Santo”.
La Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa anima a las familias a tener presentes estas matriculaciones, porque ayudará a sus hijos a descubrir el sentido de la vida, en medio del mundo actual.
A partir del 1 de julio, se abre la Campaña de matriculación para la clase de Religión de los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Un plazo que está operativo desde principios del mes de junio para los alumnos de Educación Infantil y Primaria.
Desde la Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Escolar se anima a las familias a tener presentes estas matriculaciones en los centros educativos. Se trata de una asignatura que permitirá a los alumnos ampliar el horizonte y comprender el mundo que vivimos, ayudándoles a descubrir el sentido de la vida.
“La catequesis y la clase de Religión no compiten, sino que se complementan y se necesitan. Mientras la catequesis se centra en la vivencia comunitaria y sacramental de la fe, la clase de Religión aporta una visión sistemática, académica y profundamente formativa de la misma, ayudando al niño y al joven a dar un sentido a su vida, en medio de un mundo tan heterogéneo, a la luz de Cristo y su Evangelio”, explica el delegado episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa, D. Ildefonso Fernández-Fígares. “Juntos, acompañan de forma integral a nuestros niños y jóvenes en camino de fe y equilibrando su desarrollo humano”.
Se recuerda a las familias que esta opción por la asignatura de Religión Católica debe marcarse explícitamente en las matrículas.
El Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma, acogió hace unos días la clausura del tercer curso del proyecto de Cáritas Diocesana, «Activa2», una iniciativa de acompañamiento a la soledad de personas mayores, muchas de las cuales resultaron afectadas en su día por la erupción volcánica del Tajogaite.
En dicho acto, además de las personas participantes, hubo una representación del equipo técnico de Cáritas en La Palma, voluntariado, el delegado arciprestal de Los Llanos de Aridane, sacerdotes del arciprestazgo y familiares que quisieron acompañarles.
Además de la lectura del manifiesto por el “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la vejez”, se hizo entrega de una donación por parte del proyecto a la asociación «AFA Catarroja», que apoya a personas afectadas por la DANA en Valencia. Dicha recaudación económica se obtuvo tras la venta en un mercadillo de manualidades elaboradas por las voluntarias y participantes de «Activa2».
También se presentó una canción compuesta por las personas participantes del coro de «Activa2», que da voz a las historias, experiencias, sabiduría y legado de las personas mayores, así como la intención de promover el respeto y la integración de las mismas en todos los ámbitos de la vida comunitaria, para visibilizar, valorar y rendir homenaje al colectivo.
Por último, el acto finalizó con el reconocimiento a cada una de las personas participantes por todos los logros obtenidos, su superación diaria y la felicidad que han podido alcanzar a pesar de la soledad que sufren.
Todo se prepara para que la ciudad de Jaén acoja la Vigilia diocesana de las Espigas, una tradicional celebración que tiene como centro a Jesús Sacramentado, el próximo 5 de julio.
Los movimientos eucarísticos de la Diócesis se han unido para organizarla, este año en la capital, coincidiendo con el Año Jubilar de la Esperanza.
La celebración, que cuenta con la participación de todos los movimientos eucarísticos, cofradías sacramentales y la Adoración nocturna, ya tiene listo el programa de actividades para ese día.
Además, se pide que se adornen las calles con altares y los balcones con colgaduras para esta celebración en la que la Custodia saldrá a las calles.
A las 17:30 horas dará comienzo la recepción de las banderas de las distintas secciones de la Adoración Nocturna en el Camarín de Jesús.
La procesión de las Banderas comenzará a las 18:30, que se iniciará en el Camarín y recorrerá las parroquias de La Merced y San Bartolomé, concluyendo en la S.I. Catedral, donde a las 22 horas, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, presidirá la Eucaristía.
Al término de la celebración eucarística habrá una vigilia y un turno de vela ante el Santísimo. Y a las 12 de la noche darán comienzo la procesión eucarística de las Espigas, con el siguiente recorrido: (Plaza de Santa María, calle Campanas, Plaza de San Francisco, Hurtado, Plaza de San Ildefonso, Muñoz Garnica, Almenas, Plaza de Santa María). De regreso a la Catedral el Obispo bendecirá a las personas que participen con el Santísimo.
Se anima a todos los fieles de Jaén a participar en este tradicional encuentro anual eucarístico.
Esta Jornada también ha sido llamada la “Jornada Mundial de la Caridad del Papa” y nos invita a rezar por el Pontífice
El próximo domingo, 29 de junio, se celebra la solemnidad de San Pedro y San Pablo que, «con la fuerza de la fe y el amor a Jesucristo, anunciaron el Evangelio en la ciudad de Roma, donde, en tiempo del emperador Nerón, ambos sufrieron el martirio» (Cfr. Martirologio Romano). Con este motivo, se llevará a cabo la «Jornada del Óbolo de San Pedro», también llamada «Jornada Mundial de la Caridad del Papa», a través de la cual los fieles expresan su comunión con el Santo Padre.
“Todos estamos invitados a rezar de manera especial por el Papa León XIV en este inicio de su ministerio petrino y a ofrecer nuestra contribución en la colecta imperada que se realiza en las distintas iglesias y parroquias de la diócesis, cuyo caudal se envía íntegramente a sostener la misión del Santo Padre, que se extiende al mundo entero con el anuncio del Evangelio, la promoción del desarrollo humano integral, la educación, la paz y la fraternidad entre los pueblos. Así como, a sostener las numerosas obras caritativas en favor de las personas, las familias en dificultad y las poblaciones afectadas por calamidades naturales y guerras, o que necesitan asistencia o ayuda al desarrollo”, ha expresado el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, en una misiva invitando a colaborar en esta jornada.