Inicio Blog Página 535

Manos Unidas vuelve a ‘encender la llama’ para iluminar el mundo de esperanza

0

Tras 12 años de movilización mundial a favor de la solidaridad, la unión y la igualdad, la ONG católica Manos Unidas vuelve a promover su actividad solidaria “24 horas que mueven el mundo”, en la que ya se puede participar pero tiene su día central del 9 al 10 de noviembre. 

Su objetivo principal es sensibilizar a la sociedad sobre la dura realidad de la pobreza, la desigualdad, y la urgente necesidad de la movilidad social por medio de una actividad sencilla, llamativa y llena de significado. 

Cómo participar

Con la publicación de una foto con una vela (con o sin logo de la organización) en la web desde el día 3 de noviembre, o en las redes sociales etiquetando a @ManosUnidas desde el día 4 con los hashtags #Enciendetucompromiso y #SePartedelCambio, conseguirás contribuir a una importante y emotiva causa. La foto se puede tomar en grupo o en solitario, con la intención de recopilar todas ellas y que “la luz que se desprenda” ilumine el mundo durante 24 horas. 

A través de esta campaña, Manos Unidas pretende recordar la relevancia del cambio y la consolidación de la comunidad por la la lucha por la justicia, la igualdad de oportunidades y la dignidad. 

Cada llama encendida representa la esperanza y la determinación de construir un mundo donde la solidaridad no tenga fronteras. En este sentido, se invita a todos a reflexionar y guardar un instante de silencio, mientras elevan sus pensamientos en oración, en busca de fortaleza y guía.

Silvia Morales Albaladejo

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Benito Cachinero: «Gracias al voluntariado de prisiones, he pasado de ser católico por inercia a ser rotundamente creyente»

0

Testimonio de un voluntario de Pastoral Penitenciaria de Málaga, Benito Cachinero Lucena es hermano de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza. Sintió la llamada tras sufrir un episodio cardiovascular grave y peregrinar, en agradecimiento por su recuperación, el Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar.

Mi nombre es Benito Cachinero Lucena, y formo parte del equipo de voluntarias y voluntarios que cada sábado acude con alegría al Centro Penitenciario Málaga-1, de Alhaurín de la Torre.

Quiero contaros, por si a alguien le puede ayudar, cómo ha sido mi camino para llegar hasta aquí. Tendría que retroceder en el tiempo hasta el año 2009, en el que sufrí un episodio cardiovascular importante, del que afortunadamente salí. Cuando esto te pasa, todo cambia, sobre todo tu forma de ver las cosas.

En esos días, sentí la necesidad de dar gracias y me dispuse, acompañado de mi esposa, Flori, a realizar una peregrinación, andando desde nuestra casa, en Alhaurín de la Torre, hasta Andújar, al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Fue allí, a sus plantas, donde tomé la decisión de dejarme conducir hacia Jesús, siempre de Su mano e intentando seguir Su ejemplo, aunque cada vez estoy más convencido de que no fui yo el que tomó esa determinación.

A la salida del Santuario, dando una vuelta mientras esperábamos que vinieran a recogernos, vimos “por casualidad” la Casa que la Hermandad de la Virgen de la Cabeza malagueña tiene en el Cerro de la Cabeza, de la que desde aquel momento y hasta ahora formamos parte.

La Hermandad, tiene su sede canónica en la parroquia de Jesús Obrero, en el barrio de la Palma, que los cofrades malagueños conocen como la parroquia de la Virgen de la Cabeza ,y donde también tiene su sede la comunidad Trinitaria de Málaga, siendo director espiritual de nuestra hermandad el Padre Pedro Fernández Alejo, delegado de la Pastoral Penitenciaria de nuestra Diócesis.

Conocí por primera vez esta Pastoral Penitenciaria en unas jornadas que, con mucho acierto, se organizaron en nuestra parroquia. En ellas, todos los grupos que allí trabajamos pudimos saber, de primera mano, lo que cada uno hace por los demás. Este grupo de personas, de las que ahora formo parte, supieron transmitirme con su testimonio lo que es una Iglesia en salida, estar al lado de los marginados, de los que nadie quiere, de los que necesitan que se les crea y se esté a su lado, para caminar hacia una segunda oportunidad en la vida.

Quisiera tener la capacidad de trasmitiros lo que ha significado para mí este camino que actualmente realizo, un camino de conversión.

En el que siento que estoy pasando, de ser “católico”, por inercia o costumbre, a sentirme rotundamente creyente, y todo gracias a lo que vivo con mi Hermandad y cada sábado en la cárcel, y sintiendo el apoyo espiritual y personal de este ejemplar grupo de hermanos que me acompaña.

Os animo a que dejéis que Jesús guíe vuestros pasos y a que no tengáis miedo de hacer lo que Él os pida.

Espero que con la ayuda de nuestra Bendita Madre así lo hagáis.

Benito Cachinero Lucena, voluntario de Pastoral Penitenciaria

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto de Fr. Carlos Oloriz O.P.

0

Fr. Carlos Oloriz Larragueta O.P., del Convento de la Virgen del Camino (León), invita a profundizar en el Evangelio de hoy, 5 de noviembre (Lucas 14, 15-24).

¡Venid, que el banquete está preparado! Con esta parábola Jesús nos enseña cómo son las relaciones de Dios con nosotros. Siempre a base de invitaciones. Y la invitación nos puede llegar a través de: un acontecimiento, de una lectura del Evangelio… de muchas maneras. La invitación de Dios siempre respeta la libertad.

Y si hay libertad, hay responsabilidad. Porque podemos decidir que nuestros proyectos son mejores que los de Dios. Y entonces, nosotros mismos nos excluimos del banquete, de la gracia que Dios nos tenía preparada. Aún así, Dios no cambia de sistema. Lo suyo es invitar, desea tener a sus hijos en torno a la mesa de su reino.

Pero, los que entran a la sala del banquete son los pobres, aquellos a quienes no se les pasa por la cabeza que lo que ellos tienen pueda ser mejor que lo que Dios les ofrece. Dios seguirá enviando invitaciones, incluso a los que no habían  respondido a la primera vez. Pero el sentarse a la mesa de Dios sigue dependiendo de nosotros. Pidamos al Señor apreciar, sobre todo lo que Él nos ofrece, los bienes de su Reino.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El papa Francisco pide oración por los padres que han perdido un hijo

0

En su intención de oración de noviembre, el Papa invita a rezar para que «todos los padres que lloran la muerte de un hijo o de una hija encuentren apoyo en la comunidad y obtengan del Espíritu consolador la paz del corazón»

En el mes de noviembre, en el que tradicionalmente la Iglesia recuerda a los fieles difuntos, el Papa nos invita a rezar con él por todos aquellos que han perdido un hijo. Padres y madres que han experimentado un dolor “especialmente intenso” y más allá de toda lógica humana, porque -como recuerda Francisco en el videomensaje que acompaña su intención de oración- “vivir más tiempo que tu hijo no es natural”.
[embedded content]
Un dolor que te deja sin palabras

Estamos tan poco preparados para sobrevivir a la muerte de un hijo, observa Francisco en el Vídeo del Papa de este mes, que ni siquiera nuestro diccionario tiene una palabra adecuada para describir esta condición de vida. “Fíjense que un cónyuge que pierde al otro es un viudo o una viuda. Un hijo que pierde a un padre, es un huérfano o una huérfana. Hay una palabra que lo dice. Pero un padre que pierde a un hijo… no hay una palabra. Es tan grande el dolor que no hay una palabra”.

No hay una palabra, nos recuerda el Papa, entre otras cosas, porque ante la pérdida de un hijo o una hija, las palabras “no sirven”. Ni siquiera las “de ánimo”, que “a veces son banales y sentimentales”, y que, “dichas con la mejor intención, por supuesto, pueden acabar agrandando la herida”. La respuesta es, por tanto, otra: más que hablar a esos padres, “hay que escucharlos, estar cerca de ellos con amor, cuidando ese dolor que tienen con responsabilidad, imitando la forma en que Jesucristo consolaba a los que estaban afligidos”. 

Renacer del dolor 

Francisco recuerda que algunas familias, “tras sufrir una tragedia tan terrible como esta, han renacido en la esperanza”: la clave fue el apoyo de la fe, la presencia de ese “espíritu consolador” que el Papa invoca en su intención de oración para llevar “la paz del corazón”. Algunos de ellos figuran entre los protagonistas del Vídeo del Papa de este mes, que reúne historias de gran dolor y esperanza.

Está el dolor de Serena, que se arrojó en los brazos del Papa Francisco en el hospital Gemelli para llorar a su pequeña Angélica, que acababa de morir de una enfermedad genética. Está el de Luca y Paola, los padres de Francesco, atropellado por un coche cuando tenía 18 años, en octubre de 2022: no ha pasado un día desde entonces sin que vuelvan al lugar del accidente, o lleven una flor a su tumba. También está la de Yanet, madre de William, asesinado a los 21 años por las bandas por su compromiso contra la violencia.

Pero no faltan imágenes de esperanza. Como las del grupo Naím, nacido en el seno de la comunidad de Romena, donde una vez al mes se reúnen con familias que han perdido un hijo. Naím toma su nombre del lugar no lejos de Nazaret donde Jesús se encuentra con una viuda cuyo único hijo ha muerto, y sin palabras toca el ataúd del niño muerto: una señal de que los gestos, ante un dolor tan grande, cuentan mucho más que las palabras.

Llevar el propio dolor a Jesús

Precisamente al grupo Naím, con el que se reunió en noviembre de 2023 en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco les había recordado que “ser cristianos significa cuidar a los que están heridos y a los que están en el dolor, para prender pequeñas luces ahí adonde parece que todo está perdido”. Y ante la muerte de un hijo (“Un dolor inmenso, inconsolable, que nunca debe trivializarse con palabras vacías y respuestas superficiales”) cuidar a los heridos significa sobre todo “saber llorar juntos” y “llevar el grito del propio dolor a Jesús”. 

“La pérdida de un hijo es una experiencia que no acepta descripciones teóricas y rechaza la banalidad de palabras religiosas o sentimentales, de estériles frases de ánimo o de circunstancias que, aunque quisieran consolar, acaban hiriendo aún más a quienes, como vosotros, afrontan todos los días una dura batalla interior”, reiteró Francisco en marzo de este año al reunirse con los padres de la asociación “Talità Kum” de Vicenza.

Para Francisco, un dolor como el de la pérdida de un hijo, “tan lacerante y carente de explicaciones”, solamente “necesita quedarse agarrado al hilo de una oración», un grito dirigido a Dios en cada momento, que no resuelve la tragedia, sino que está habitado por preguntas que se repiten, preguntas que piden saber dónde estaba Dios en ese momento y que, al mismo tiempo, dan fuerzas para seguir adelante y encontrar consuelo en la oración.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro con el Hermano Cristian de la Comunidad Ecuménica de Taizé

0

La casa del Seminario Diocesano de “San Juan de Ávila” acogerá este jueves esta actividad que comenzará 18:30hrs para seguir con una oración estilo Taizé.

Este jueves 7 de noviembre, el Seminario Diocesano de “San Juan de Ávila”, acogerá un encuentro con el Hermano Cristian de la comunidad ecuménica de Taizé, situada en el país vecino de Francia. Esta actividad comenzará a las 18:30hrs, donde se llevará a cabo el encuentro. Una vez finalizado, se realizará una oración estilo Taizé.

¿Qué es Taizé?

La Comunidad de Taizé es una comunidad monástica cristiana ecuménica, fundada en 1940 por el teólogo suizo Roger Schutz, conocido como Hermano Roger, en la localidad de Taizé, Francia, que continúa siendo su sede. Es reconocida mundialmente como un foco de ecumenismo.

Fundación de la comunidad

Estudiante de teología e hijo de un pastor protestante, Roger Schutz se sintió impelido en agosto de 1940 a «construir una vida de comunidad en la que la reconciliación según el Evangelio, sería vivida en una realidad concreta». Con este objetivo abandonó Suiza, que permanecía neutral respecto a la Segunda Guerra Mundial, y pasó a Francia, país natal de su madre y dividido por la ocupación alemana. Viajando en bicicleta, el 20 de agosto de 1940 llegó a Taizé, aldea de la región de Borgoña cercana a la línea de separación entre la zona ocupada y la zona libre gobernada por el régimen de Vichy. Encontró una casa en venta en lo alto de una colina y, tras regresar al hogar paterno para consultar a su padre, volvió a Taizé, se la compró a su propietaria y comenzó a vivir en ella. Poco después solicitó a su hermana pequeña, Geneviève, que se estableciera con él en Taizé para ayudarlo. Roger y Geneviève, viviendo en condiciones austeras, comenzaron a ocultar a personas refugiadas, entre ellas judíos o refugiados políticos que huían de la zona ocupada. A la vez, Roger efectuaba sus oraciones solo, en su habitación o en los alrededores de la casa, invitando a las personas refugiadas que quisieran rezar a que hicieran lo mismo, para evitar molestar a los judíos o agnósticos que se encontrasen allí. En 1942, con Francia enteramente ocupada, la Gestapo investigó la casa y su actividad. Un oficial francés, amigo de la familia Schutz, avisó a tiempo a Roger y Geneviève, y en otoño de 1942 volvieron a Suiza. En Ginebra Roger conoció a 2 estudiantes, Max Thurian y Pierre Souvairan, que habían leído su folleto y se convertirían en sus primeros Hermanos. Se establecieron juntos en un pequeño apartamento, donde más tarde se les unió Daniel de Montmollin. Iniciaron una vida de trabajo en común y de oración, en el celibato y en la comunidad de bienes, renovando su promesa cada año. Max preparaba una tesina sobre la liturgia y Roger retomó la suya sobre un tema relacionado con lo que entonces empezaba a tomar forma: El ideal monástico antes de San Benito y su conformidad con el Evangelio. Comenzaron a acudir a la catedral para rezar a diario, primero en una capilla y luego en la zona principal de la catedral misma, con Geneviève tocando el órgano para acompañar su oración. Muchas personas, entre ellas numerosos jóvenes, comenzaron a asistir asiduamente a la oración común antes de entrar a sus trabajos. De la misma forma, el apartamento estaba siempre lleno de huéspedes. En el otoño de 1944, con la II Guerra Mundial cercana a su fin y Francia ya liberada de la ocupación alemana, Roger y sus 3 hermanos de comunidad volvieron a Taizé, inicio a la vida comunitaria en la colina, en condiciones extremadamente austeras. A medida que pasaba el tiempo, se les fueron uniendo algunos hombres más. El 17 de abril de 1949, día de Pascua, Roger Schutz y los hermanos Max Thurian, Pierre Souvairan, Daniel de Montmollin, Robert Giscard, Axel Lochen y Albert Lacour llevaron a cabo su compromiso para toda la vida en la vida de comunidad, el celibato y la vida sencilla.

Fuente : https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Taizé

La entrada Encuentro con el Hermano Cristian de la Comunidad Ecuménica de Taizé se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Ecce Homo de la parroquia de San Francisco y San Eulogio estará en la exposición “Arte y Devoción en Andalucía”

0

La obra atribuida a Luisa Roldán (La Roldana), del s. XVII, formará parte de la exposición «Arte y Devoción en Andalucía» en Cajasol, del 11 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025

En el marco del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, la parroquia de San Francisco y San Eulogio ha sido invitada a participar en la exposición «Arte y Devoción en Andalucía: Hermandades y Piedad Popular”. Este evento, organizado en la Fundación Cajasol de Sevilla, se celebrará del 11 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025, y reunirá piezas de gran valor histórico y artístico vinculadas al patrimonio devocional andaluz.

La parroquia contribuirá a la exposición con una de sus obras más significativas, el Ecce Homo, una talla en madera hasta la zona de la cadera y con espléndida anatomía, plena de realismo y crudeza, principalmente en el torso, brazos y manos. Dicha obra será retirada de su altar el próximo sábado, 2 de noviembre, y volverá a éste tras la finalización de la exposición, cumpliendo con todos los protocolos necesarios para su correcto traslado y conservación.

La entrada El Ecce Homo de la parroquia de San Francisco y San Eulogio estará en la exposición “Arte y Devoción en Andalucía” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“San Nicolás María Alberca brilla con la luz de Cristo”

0

El Obispo preside en la Catedral la misa de acción de gracias por la canonización de Nicolás María Alberca

Fieles de Aguilar de la Frontera y de distintos puntos de la diócesis acudieron el domingo, 3 de noviembre, al templo principal de la Diócesis para participar en la solemne misa de acción de gracias por la canonización de San Nicolás María Alberca.

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, presidió la eucaristía y recordó en su homilía que los que Jesús nos enseña “no son teorías, sino un camino de vida que es vivido y lo es vivido a lo largo de la historia por miles y millones de hombres y mujeres como San Nicolás María Alberca”.

El prelado hizo un repaso por la vida de este recién proclamado santo, “que brilla con la luz de Cristo y con su propia vida como franciscano”. Hijo de una familia de Aguilar de la Frontera con nueve hijos, recibieron cinco de ellos la vocación a la vida consagrada y sacerdotal. Nicolás María fue bautizado en la pila parroquial de Santa María del Soterraño, gran devoto de Jesús Nazareno y de la Virgen de la Antigua, como resaltó el Obispo, buscó entregarse a Dios siempre. “Su entrega a Dios era un amor hecho vida, hecho en su propia vida que le orientó al camino de las misiones junto a la orden franciscana”, explicó el pastor de la Diócesis subrayando que su deseo fue siempre “dar la vida donde fuera para anunciar a Jesucristo”.
















La entrada “San Nicolás María Alberca brilla con la luz de Cristo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE Canarias y 13 TV retransmitirán en directo la beatificación del Padre Torres Padilla

0

COPE Canarias retransmitirá en directo la ceremonia de beatificación del Padre Torres Padilla, el próximo sábado 9 de noviembre, a las 10:00 horas (horario insular), desde la Catedral de Sevilla. La Misa también podrá seguirse a través de Trece Televisión.

En la Eucaristía presidida por el cardenal Marcello Semeraro participarán 17 obispos, 213 sacerdotes, 27 diáconos y 84 seminaristas. De nuestra diócesis Nivariense también se harán presentes el obispo emérito, Bernardo Álvarez; el arcipreste de La Gomera, Juan Ramos; el secretario de pastoral, Juan Antonio Guedes, varios sacerdotes, un grupo de diocesanos gomeros y otro de Tenerife.

El administrador diocesano, Antonio Pérez, no se desplazará a Sevilla ya que por recomendaciones médicas, por el momento, no puede viajar en avión.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentación de la beatificación del P. Torres Padilla

0

Presentación de la beatificación del P. Torres Padilla

Rueda de prensa previa a la ceremonia de beatificación del padre Torres padilla, cofundador de la Compañía de la Cruz, celebrada en el Arzobispado de Sevilla el lunes 4 de noviembre de 2024. En la rueda de prensa intervinieron el arzobispo de Sevilla, mons. Saiz Meneses; los obispos auxiliares de Sevilla, mons. León y mons. Valdivia; y el delegado de Pastoral del Cabildo Catedral, Adrián Ríos. La beatificación se celebrará en la Catedral la mañana del sábado 9 de noviembre de 2024.

 

The post Presentación de la beatificación del P. Torres Padilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva muestra su solidaridad con los afectados por la DANA

0

La Diócesis de Huelva muestra su solidaridad con los afectados por la DANA

  • Cáritas Diocesana de Huelva ha abierto una campaña para responder a la emergencia. El objetivo es canalizar la solidaridad de la sociedad española para ayudar a Cáritas Diocesana de Valencia y Cáritas Diocesana de Albacete en su trabajo de apoyo a los damnificados. Para ello, pone a disposición de las personas que quieran colaborar tres modos de hacerlo: la sede de Cáritas Diocesana de Huelva, en la calle Cantero Cuadrado, 1; a través de BIZUM o de transferencia bancaria. Desde Cáritas Diocesana de Huelva se insiste en la importancia del apoyo económico y, sobre todo, porque después de este primer momento, una vez que pase la emergencia, habrá que seguir atendiendo a las familias que lo han perdido todo.

  • También los jóvenes han querido aportar su granito de arena. De esta manera, la pastoral universitaria y la pastoral de Juventud y Adolescencia, junto a la Parroquia Mayor de San Pedro y Jóvenes Cristianos 3.0, se reunieron el pasado sábado, 2 de noviembre, en la citada parroquia para una recogida de alimentos y enseres en los salones parroquiales y hacían una invitación a orar y colaborar.

  • Por su parte, la Conferencia de Religiosos (CONFER) en la Diócesis de Huelva emitió el pasado 31 de octubre un comunicado de apoyo solidario y de cercanía hacia todos los damnificados:

  • Parroquias y hermandades, tanto de gloria y penitencia, de la Diócesis han llamado también a la colaboración con iniciativas de recogidas de alimentos, materiales así como económicas con una gran respuesta por parte de la población.

La entrada La Diócesis de Huelva muestra su solidaridad con los afectados por la DANA se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.