Inicio Blog Página 533

Comentario en texto de Fr. Carlos Oloriz O.P.

0

Fr. Carlos Oloriz Larragueta O.P., del Convento de la Virgen del Camino (León), invita a profundizar en el Evangelio de hoy, 5 de noviembre (Lucas 14, 15-24).

¡Venid, que el banquete está preparado! Con esta parábola Jesús nos enseña cómo son las relaciones de Dios con nosotros. Siempre a base de invitaciones. Y la invitación nos puede llegar a través de: un acontecimiento, de una lectura del Evangelio… de muchas maneras. La invitación de Dios siempre respeta la libertad.

Y si hay libertad, hay responsabilidad. Porque podemos decidir que nuestros proyectos son mejores que los de Dios. Y entonces, nosotros mismos nos excluimos del banquete, de la gracia que Dios nos tenía preparada. Aún así, Dios no cambia de sistema. Lo suyo es invitar, desea tener a sus hijos en torno a la mesa de su reino.

Pero, los que entran a la sala del banquete son los pobres, aquellos a quienes no se les pasa por la cabeza que lo que ellos tienen pueda ser mejor que lo que Dios les ofrece. Dios seguirá enviando invitaciones, incluso a los que no habían  respondido a la primera vez. Pero el sentarse a la mesa de Dios sigue dependiendo de nosotros. Pidamos al Señor apreciar, sobre todo lo que Él nos ofrece, los bienes de su Reino.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El papa Francisco pide oración por los padres que han perdido un hijo

0

En su intención de oración de noviembre, el Papa invita a rezar para que «todos los padres que lloran la muerte de un hijo o de una hija encuentren apoyo en la comunidad y obtengan del Espíritu consolador la paz del corazón»

En el mes de noviembre, en el que tradicionalmente la Iglesia recuerda a los fieles difuntos, el Papa nos invita a rezar con él por todos aquellos que han perdido un hijo. Padres y madres que han experimentado un dolor “especialmente intenso” y más allá de toda lógica humana, porque -como recuerda Francisco en el videomensaje que acompaña su intención de oración- “vivir más tiempo que tu hijo no es natural”.
[embedded content]
Un dolor que te deja sin palabras

Estamos tan poco preparados para sobrevivir a la muerte de un hijo, observa Francisco en el Vídeo del Papa de este mes, que ni siquiera nuestro diccionario tiene una palabra adecuada para describir esta condición de vida. “Fíjense que un cónyuge que pierde al otro es un viudo o una viuda. Un hijo que pierde a un padre, es un huérfano o una huérfana. Hay una palabra que lo dice. Pero un padre que pierde a un hijo… no hay una palabra. Es tan grande el dolor que no hay una palabra”.

No hay una palabra, nos recuerda el Papa, entre otras cosas, porque ante la pérdida de un hijo o una hija, las palabras “no sirven”. Ni siquiera las “de ánimo”, que “a veces son banales y sentimentales”, y que, “dichas con la mejor intención, por supuesto, pueden acabar agrandando la herida”. La respuesta es, por tanto, otra: más que hablar a esos padres, “hay que escucharlos, estar cerca de ellos con amor, cuidando ese dolor que tienen con responsabilidad, imitando la forma en que Jesucristo consolaba a los que estaban afligidos”. 

Renacer del dolor 

Francisco recuerda que algunas familias, “tras sufrir una tragedia tan terrible como esta, han renacido en la esperanza”: la clave fue el apoyo de la fe, la presencia de ese “espíritu consolador” que el Papa invoca en su intención de oración para llevar “la paz del corazón”. Algunos de ellos figuran entre los protagonistas del Vídeo del Papa de este mes, que reúne historias de gran dolor y esperanza.

Está el dolor de Serena, que se arrojó en los brazos del Papa Francisco en el hospital Gemelli para llorar a su pequeña Angélica, que acababa de morir de una enfermedad genética. Está el de Luca y Paola, los padres de Francesco, atropellado por un coche cuando tenía 18 años, en octubre de 2022: no ha pasado un día desde entonces sin que vuelvan al lugar del accidente, o lleven una flor a su tumba. También está la de Yanet, madre de William, asesinado a los 21 años por las bandas por su compromiso contra la violencia.

Pero no faltan imágenes de esperanza. Como las del grupo Naím, nacido en el seno de la comunidad de Romena, donde una vez al mes se reúnen con familias que han perdido un hijo. Naím toma su nombre del lugar no lejos de Nazaret donde Jesús se encuentra con una viuda cuyo único hijo ha muerto, y sin palabras toca el ataúd del niño muerto: una señal de que los gestos, ante un dolor tan grande, cuentan mucho más que las palabras.

Llevar el propio dolor a Jesús

Precisamente al grupo Naím, con el que se reunió en noviembre de 2023 en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco les había recordado que “ser cristianos significa cuidar a los que están heridos y a los que están en el dolor, para prender pequeñas luces ahí adonde parece que todo está perdido”. Y ante la muerte de un hijo (“Un dolor inmenso, inconsolable, que nunca debe trivializarse con palabras vacías y respuestas superficiales”) cuidar a los heridos significa sobre todo “saber llorar juntos” y “llevar el grito del propio dolor a Jesús”. 

“La pérdida de un hijo es una experiencia que no acepta descripciones teóricas y rechaza la banalidad de palabras religiosas o sentimentales, de estériles frases de ánimo o de circunstancias que, aunque quisieran consolar, acaban hiriendo aún más a quienes, como vosotros, afrontan todos los días una dura batalla interior”, reiteró Francisco en marzo de este año al reunirse con los padres de la asociación “Talità Kum” de Vicenza.

Para Francisco, un dolor como el de la pérdida de un hijo, “tan lacerante y carente de explicaciones”, solamente “necesita quedarse agarrado al hilo de una oración», un grito dirigido a Dios en cada momento, que no resuelve la tragedia, sino que está habitado por preguntas que se repiten, preguntas que piden saber dónde estaba Dios en ese momento y que, al mismo tiempo, dan fuerzas para seguir adelante y encontrar consuelo en la oración.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro con el Hermano Cristian de la Comunidad Ecuménica de Taizé

0

La casa del Seminario Diocesano de “San Juan de Ávila” acogerá este jueves esta actividad que comenzará 18:30hrs para seguir con una oración estilo Taizé.

Este jueves 7 de noviembre, el Seminario Diocesano de “San Juan de Ávila”, acogerá un encuentro con el Hermano Cristian de la comunidad ecuménica de Taizé, situada en el país vecino de Francia. Esta actividad comenzará a las 18:30hrs, donde se llevará a cabo el encuentro. Una vez finalizado, se realizará una oración estilo Taizé.

¿Qué es Taizé?

La Comunidad de Taizé es una comunidad monástica cristiana ecuménica, fundada en 1940 por el teólogo suizo Roger Schutz, conocido como Hermano Roger, en la localidad de Taizé, Francia, que continúa siendo su sede. Es reconocida mundialmente como un foco de ecumenismo.

Fundación de la comunidad

Estudiante de teología e hijo de un pastor protestante, Roger Schutz se sintió impelido en agosto de 1940 a «construir una vida de comunidad en la que la reconciliación según el Evangelio, sería vivida en una realidad concreta». Con este objetivo abandonó Suiza, que permanecía neutral respecto a la Segunda Guerra Mundial, y pasó a Francia, país natal de su madre y dividido por la ocupación alemana. Viajando en bicicleta, el 20 de agosto de 1940 llegó a Taizé, aldea de la región de Borgoña cercana a la línea de separación entre la zona ocupada y la zona libre gobernada por el régimen de Vichy. Encontró una casa en venta en lo alto de una colina y, tras regresar al hogar paterno para consultar a su padre, volvió a Taizé, se la compró a su propietaria y comenzó a vivir en ella. Poco después solicitó a su hermana pequeña, Geneviève, que se estableciera con él en Taizé para ayudarlo. Roger y Geneviève, viviendo en condiciones austeras, comenzaron a ocultar a personas refugiadas, entre ellas judíos o refugiados políticos que huían de la zona ocupada. A la vez, Roger efectuaba sus oraciones solo, en su habitación o en los alrededores de la casa, invitando a las personas refugiadas que quisieran rezar a que hicieran lo mismo, para evitar molestar a los judíos o agnósticos que se encontrasen allí. En 1942, con Francia enteramente ocupada, la Gestapo investigó la casa y su actividad. Un oficial francés, amigo de la familia Schutz, avisó a tiempo a Roger y Geneviève, y en otoño de 1942 volvieron a Suiza. En Ginebra Roger conoció a 2 estudiantes, Max Thurian y Pierre Souvairan, que habían leído su folleto y se convertirían en sus primeros Hermanos. Se establecieron juntos en un pequeño apartamento, donde más tarde se les unió Daniel de Montmollin. Iniciaron una vida de trabajo en común y de oración, en el celibato y en la comunidad de bienes, renovando su promesa cada año. Max preparaba una tesina sobre la liturgia y Roger retomó la suya sobre un tema relacionado con lo que entonces empezaba a tomar forma: El ideal monástico antes de San Benito y su conformidad con el Evangelio. Comenzaron a acudir a la catedral para rezar a diario, primero en una capilla y luego en la zona principal de la catedral misma, con Geneviève tocando el órgano para acompañar su oración. Muchas personas, entre ellas numerosos jóvenes, comenzaron a asistir asiduamente a la oración común antes de entrar a sus trabajos. De la misma forma, el apartamento estaba siempre lleno de huéspedes. En el otoño de 1944, con la II Guerra Mundial cercana a su fin y Francia ya liberada de la ocupación alemana, Roger y sus 3 hermanos de comunidad volvieron a Taizé, inicio a la vida comunitaria en la colina, en condiciones extremadamente austeras. A medida que pasaba el tiempo, se les fueron uniendo algunos hombres más. El 17 de abril de 1949, día de Pascua, Roger Schutz y los hermanos Max Thurian, Pierre Souvairan, Daniel de Montmollin, Robert Giscard, Axel Lochen y Albert Lacour llevaron a cabo su compromiso para toda la vida en la vida de comunidad, el celibato y la vida sencilla.

Fuente : https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Taizé

La entrada Encuentro con el Hermano Cristian de la Comunidad Ecuménica de Taizé se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Ecce Homo de la parroquia de San Francisco y San Eulogio estará en la exposición “Arte y Devoción en Andalucía”

0

La obra atribuida a Luisa Roldán (La Roldana), del s. XVII, formará parte de la exposición «Arte y Devoción en Andalucía» en Cajasol, del 11 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025

En el marco del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, la parroquia de San Francisco y San Eulogio ha sido invitada a participar en la exposición «Arte y Devoción en Andalucía: Hermandades y Piedad Popular”. Este evento, organizado en la Fundación Cajasol de Sevilla, se celebrará del 11 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025, y reunirá piezas de gran valor histórico y artístico vinculadas al patrimonio devocional andaluz.

La parroquia contribuirá a la exposición con una de sus obras más significativas, el Ecce Homo, una talla en madera hasta la zona de la cadera y con espléndida anatomía, plena de realismo y crudeza, principalmente en el torso, brazos y manos. Dicha obra será retirada de su altar el próximo sábado, 2 de noviembre, y volverá a éste tras la finalización de la exposición, cumpliendo con todos los protocolos necesarios para su correcto traslado y conservación.

La entrada El Ecce Homo de la parroquia de San Francisco y San Eulogio estará en la exposición “Arte y Devoción en Andalucía” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“San Nicolás María Alberca brilla con la luz de Cristo”

0

El Obispo preside en la Catedral la misa de acción de gracias por la canonización de Nicolás María Alberca

Fieles de Aguilar de la Frontera y de distintos puntos de la diócesis acudieron el domingo, 3 de noviembre, al templo principal de la Diócesis para participar en la solemne misa de acción de gracias por la canonización de San Nicolás María Alberca.

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, presidió la eucaristía y recordó en su homilía que los que Jesús nos enseña “no son teorías, sino un camino de vida que es vivido y lo es vivido a lo largo de la historia por miles y millones de hombres y mujeres como San Nicolás María Alberca”.

El prelado hizo un repaso por la vida de este recién proclamado santo, “que brilla con la luz de Cristo y con su propia vida como franciscano”. Hijo de una familia de Aguilar de la Frontera con nueve hijos, recibieron cinco de ellos la vocación a la vida consagrada y sacerdotal. Nicolás María fue bautizado en la pila parroquial de Santa María del Soterraño, gran devoto de Jesús Nazareno y de la Virgen de la Antigua, como resaltó el Obispo, buscó entregarse a Dios siempre. “Su entrega a Dios era un amor hecho vida, hecho en su propia vida que le orientó al camino de las misiones junto a la orden franciscana”, explicó el pastor de la Diócesis subrayando que su deseo fue siempre “dar la vida donde fuera para anunciar a Jesucristo”.
















La entrada “San Nicolás María Alberca brilla con la luz de Cristo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE Canarias y 13 TV retransmitirán en directo la beatificación del Padre Torres Padilla

0

COPE Canarias retransmitirá en directo la ceremonia de beatificación del Padre Torres Padilla, el próximo sábado 9 de noviembre, a las 10:00 horas (horario insular), desde la Catedral de Sevilla. La Misa también podrá seguirse a través de Trece Televisión.

En la Eucaristía presidida por el cardenal Marcello Semeraro participarán 17 obispos, 213 sacerdotes, 27 diáconos y 84 seminaristas. De nuestra diócesis Nivariense también se harán presentes el obispo emérito, Bernardo Álvarez; el arcipreste de La Gomera, Juan Ramos; el secretario de pastoral, Juan Antonio Guedes, varios sacerdotes, un grupo de diocesanos gomeros y otro de Tenerife.

El administrador diocesano, Antonio Pérez, no se desplazará a Sevilla ya que por recomendaciones médicas, por el momento, no puede viajar en avión.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentación de la beatificación del P. Torres Padilla

0

Presentación de la beatificación del P. Torres Padilla

Rueda de prensa previa a la ceremonia de beatificación del padre Torres padilla, cofundador de la Compañía de la Cruz, celebrada en el Arzobispado de Sevilla el lunes 4 de noviembre de 2024. En la rueda de prensa intervinieron el arzobispo de Sevilla, mons. Saiz Meneses; los obispos auxiliares de Sevilla, mons. León y mons. Valdivia; y el delegado de Pastoral del Cabildo Catedral, Adrián Ríos. La beatificación se celebrará en la Catedral la mañana del sábado 9 de noviembre de 2024.

 

The post Presentación de la beatificación del P. Torres Padilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva muestra su solidaridad con los afectados por la DANA

0

La Diócesis de Huelva muestra su solidaridad con los afectados por la DANA

  • Cáritas Diocesana de Huelva ha abierto una campaña para responder a la emergencia. El objetivo es canalizar la solidaridad de la sociedad española para ayudar a Cáritas Diocesana de Valencia y Cáritas Diocesana de Albacete en su trabajo de apoyo a los damnificados. Para ello, pone a disposición de las personas que quieran colaborar tres modos de hacerlo: la sede de Cáritas Diocesana de Huelva, en la calle Cantero Cuadrado, 1; a través de BIZUM o de transferencia bancaria. Desde Cáritas Diocesana de Huelva se insiste en la importancia del apoyo económico y, sobre todo, porque después de este primer momento, una vez que pase la emergencia, habrá que seguir atendiendo a las familias que lo han perdido todo.

  • También los jóvenes han querido aportar su granito de arena. De esta manera, la pastoral universitaria y la pastoral de Juventud y Adolescencia, junto a la Parroquia Mayor de San Pedro y Jóvenes Cristianos 3.0, se reunieron el pasado sábado, 2 de noviembre, en la citada parroquia para una recogida de alimentos y enseres en los salones parroquiales y hacían una invitación a orar y colaborar.

  • Por su parte, la Conferencia de Religiosos (CONFER) en la Diócesis de Huelva emitió el pasado 31 de octubre un comunicado de apoyo solidario y de cercanía hacia todos los damnificados:

  • Parroquias y hermandades, tanto de gloria y penitencia, de la Diócesis han llamado también a la colaboración con iniciativas de recogidas de alimentos, materiales así como económicas con una gran respuesta por parte de la población.

La entrada La Diócesis de Huelva muestra su solidaridad con los afectados por la DANA se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Sevilla está de fiesta” ante la beatificación del padre Torres Padilla

0

“Sevilla está de fiesta” ante la beatificación del padre Torres Padilla

La Catedral de Sevilla acogerá el próximo sábado, a partir de las once de la mañana, un acontecimiento histórico. El padre José Torres Padilla será beatificado en el curso de la misa que presidirá el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. Será entonces la tercera persona vinculada con la Compañía de la Cruz que subirá a los altares, tras santa Ángela de la Cruz y santa María de la Purísima.

Los detalles de esa beatificación han sido desgranados este mediodía en una rueda de prensa en la que han intervenido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz; los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia; y el delegado de Pastoral y Personal del Cabildo Catedral, Adrián Ríos.

Testimonio de actualidad

“Sevilla está de fiesta”. De esta forma ha comenzado el arzobispo una intervención en la que ha destacado algunas facetas del próximo beato. Monseñor Saiz Meneses ha afirmado que su beatificación será una gran noticia, al tratarse de “un hombre de Dios, maestro espiritual, guía de almas y un padre de los pobres”. Además, ha recordado que, a pesar de ser huérfano desde muy joven, “el padre Torres recibió el amor por los pobres en casa, desde muy niño. Este es el contexto en el que va creciendo”. El arzobispo ha afirmado que el futuro beato “buscó siempre la voluntad de Dios y puso su confianza en Dios”, y esto es “de máxima actualidad”.

Por su parte, monseñor Teodoro León ha repasado la biografía del futuro beato, “el apóstol de la caridad”, cuyo proceso de beatificación se abrió 136 años después de su fallecimiento, el 5 de mayo de 2014. Ha aclarado que la beatificación es debida a un milagro atribuido a su intercesión en la salud de una hermana de la Cruz. Fue una curación “instantánea, perfecta y permanente, no científicamente explicable”, ha detallado.

Preguntado por la actualidad del legado del padre Torres padilla, el arzobispo se cuestionó si “¿no padecemos hoy día una orfandad de referencias en nuestra sociedad postmoderna?”, un espacio que para el que da respuesta la vida y testimonio del futuro beato.

Asientos dentro y fuera de la Catedral

Adrián Ríos ha ofrecido datos concretos de la ceremonia que acogerá la Catedral el próximo sábado. Del Arzobispado saldrá la procesión con los concelebrantes en la misa (serán 17 los obispos que participen, además del nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza), custodiando la urna con las reliquias del futuro beato. Ingresarán en la seo hispalense por la puerta del Lagarto, cruzarán el patio de los Naranjos, donde se instalarán sillas para el seguimiento de la ceremonia a través de pantallas (25 en total), y accederán al interior por la iglesia del Sagrario. En total serán 8.100 los asientos dispuestos para la ocasión, 3.500 en el interior del templo, 1.500 en el Patio de los Naranjos y 3.037 en la Plaza Virgen de los Reyes. A las once está previsto que comience la Eucaristía a los sones de tres piezas de Lucen Deiss. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Coral de la Catedral dirigida por el maestro de capilla, Francisco José Cintado, recientemente nombrado.

El interior del templo metropolitano ofrecerá una estampa poco habitual, ya que buena parte de los asientos estarán ocupados por las hijas de Madre Angelita. Se espera que lleguen a Sevilla religiosas procedentes de 53 comunidades en España, Tucumán (Argentina), Roma y Chivitavechia (Italia). Al frente de las religiosas estará la madre general de la compañía, sor Reyes de María de la Cruz.

Campanas de la Giralda

Uno de los momentos más significativos de la ceremonia será el descubrimiento del tapiz con la imagen del nuevo beato. Sucederá tras la lectura de la carta apostólica en la que el Papa inscribe en el Libro de los Beatos al ‘apóstol de la caridad’. Una vez que el cardenal Semeraro de lectura a esta carta, se desvelará el tapiz, obra del pintor Raúl Berzosa que representa al padre Torres con el hábito de canónigo de invierno. En ese momento repicarán las campanas de la Giralda, engalanada para la ocasión, ya que el nuevo beato fue miembro del Cabildo (lo mismo sucedió cuando fue beatificado el cardenal Marcelo Spínola).

El altar del Jubileo contará también con las imágenes de las dos santas de la Compañía de la Cruz, además de una imagen de la Virgen de la Salud, procedentes de la Casa Madre. La ceremonia concluirá con el canto de la Salve y del himno dedicado al beato José Torres Padilla: “…Modelo de santidad, mensajero del amor a Dios y al prójimo, tu nombre resuena en este lugar”.

Misa de acción de gracias

Al día siguiente tendrá lugar en la Catedral la misa de acción de gracias por el nuevo beato. Comenzará a las diez de la mañana y será presidida por el arzobispo de Sevilla. Las puertas del templo se abrirán una hora antes del inicio de la misa.

 

 

 

 

The post “Sevilla está de fiesta” ante la beatificación del padre Torres Padilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Campaña de Cáritas: emergencia por graves inundaciones

0

Cáritas Española ha abierto una campaña para responder a la emergencia, a la que se ha sumado Cáritas Diocesana de Granada, y presta apoyo técnico a las Cáritas diocesanas afectadas por estas graves inundaciones. Es una campaña de captación de fondos, ya que en estos momentos las aportaciones económicas son lo más eficiente.

Cientos de familias lo han perdido todo. Te necesitamos para ayudarles a reconstruir su vida. Las peores inundaciones del siglo registradas mayoritariamente en Valencia y Albacete, aunque también con incidencia en otros puntos de España, han dejado tras de sí cientos de personas fallecidas, miles de desaparecidas, viviendas y negocios destruidos y el caos en los pueblos y ciudades afectadas. Algunas de las zonas más afectadas por las trombas de agua son Utiel-Requena, la Hoya de Buñol, l’Horta de Valencia y La Ribera, en Valencia y Letur en Albacete. Necesitan tu ayuda para empezar a reconstruir sus vidas.

Cáritas Española ha abierto una campaña para responder a la emergencia, a la que se ha sumado Cáritas Diocesana de Granada, y presta apoyo técnico a las Cáritas diocesanas afectadas por estas graves inundaciones. Es una campaña de captación de fondos, ya que en estos momentos las aportaciones económicas son lo más eficiente, según explica el presidente Cáritas Española, Manuel Bretón. “A medida que vayamos accediendo al terreno y podamos identificar las necesidades comunicaremos cuáles son los apoyos que vamos a necesitar de la sociedad”, añade. Las donaciones económicas se pondrán a disposición de las Cáritas hermanas a través de la gestión de Cáritas Española.

Puedes realizar tu donativo con el CONCEPTO “INUNDACIONES”:

  • Realizando un DONATIVO ONLINE.
  • BIZUM, con el código de envío de Cáritas Diocesana de Granada 02255.
  • INGRESO EN LA SEDE de Cáritas Diocesana de Granada.
  • INGRESO EN CUENTA BANCARIA o TRANSFERENCIA:
    BBVA ES07 0182 5695 8600 1001 0553
    SANTANDER ES12 0049 6729 2326 1611 7305
    CAIXABANK ES59 2100 2485 5102 1005 8283
    CAJA SUR ES33 0237 0703 8091 5700 5526
    CAJA RURAL ES66 3023 0180 5613 8001 7804
    FIARE BANCA ÉTICA ES80 1550 0001 2000 0115 6728

Las personas que colaboren por vez primera y deseen desgravar su donativo, deben remitir un correo con sus datos personales (nombre, NIF y dirección) y la información relativa a la donación a donativos@caritasgranada.org.

EFICACIA DE LAS DONACIONES ECONÓMICAS
Es importante recordar que las aportaciones económicas son siempre mucho más eficientes por varios motivos:

  1. No suponen costes adicionales ni dificultades logísticas.
  2. Facilitan la adquisición de productos adecuados a las necesidades de la población en cada momento.
  3. Incluso en una situación de crisis, todas las personas y las comunidades poseen capacidades de respuesta a pesar de su vulnerabilidad. Las aportaciones financieras permiten la compra en mercados locales, ayudando a la activación de la economía en las zonas afectadas.

CANALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD
El objetivo de esta campaña de Cáritas Española es canalizar la solidaridad de la sociedad española para ayudar a Cáritas de Valencia y Albacete en su trabajo de apoyo a los damnificados y a todas aquellas Cáritas que puedan verse afectadas por esta catástrofe natural. La estructura confederal de Cáritas y su presencia en todo el territorio español suponen una garantía de intervención eficaz, ya que ante situaciones de emergencia se posibilita el apoyo a los equipos de Cáritas que trabajan sobre el terreno y que tienen un conocimiento directo de las necesidades y particularidades de la emergencia.

PARA HACER DONATIVOS, EN ESTE ENLACE

The post Campaña de Cáritas: emergencia por graves inundaciones first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.