Inicio Blog Página 521

“He vuelto a Jerusalén”

0

“He vuelto a Jerusalén”

“Tenía más que ganas de volver a Jerusalén. Han pasado otros nueve meses de atrocidades en la llamada Tierra Santa desde cuando escribí en la página digital de la diócesis de Hueva: “He estado en Jerusalén”. Como “el miedo sigue metido en el cuerpo” de los que tienen cierto interés por la Tierra de Jesús, esa información sorprendió a muchos. Ahora les digo “He vuelto a Jerusalén”, y la reacción sigue siendo la misma. Incluso te sorprenden con la admiración: ¡qué valiente!

Llegaba la Navidad y convenía animar a los peregrinos a recibir el mensaje de “alegría para todo el pueblo”, en la misma ciudad de Belén. Donde, con el nacimiento de Jesús “ha aparecido la Bondad de Dios y su Amor al hombre”. Pero el miedo ha podido más en la mayoría de los peregrinos. Tanto en los que llevaban años repitiendo la experiencia de “la Navidad en Belén”, como en los que han perdido dos navidades esperando otro momento más aconsejable. Miedo lógico, cuando se ven esas imágenes terroríficas de lo que viene sucediendo desde hace 15 meses en La Franja de Gaza y que da unas cifras pavorosas: 46.700 muertos. Dos millones de personas desplazados, para abajo o para arriba de los arenales desérticos. Miles de edificios, públicos y privados, hasta iglesias o mezquitas, demolidos, convertidos en montañas de escombros…

Lo de Gaza… ha hecho estragos en las voluntades. Solo cuatro personas me han seguido en un programa sugerente de “recorrer la tierra”, de repasar la historia, de contactar con “la Iglesia madre de Jerusalén” y de vivir con la comunidad católica momentos claves de la liturgia de las fiestas navideñas: En Nazaret, el comienzo del Año con la Jornada mundial de la Paz. En Jerusalén, la liturgia dominical de la Resurrección en la Tumba vacía, precedida por el Viacrucis del viernes y la procesión diaria en el Santo Sepulcro. Y en Belén la Solemnidad de la Epifanía con su Misa Mayor y la Procesión del “Niño Rey”, que cierra laa fiestas navideñas católicas, mientras esa tarde comenzaba la Noche Buena para las iglesias orientales que siguen el calendario juliano.

Sin olvidar la situación económica de poblaciones enteras como la de Belén, en cuyas casas no ha entrado un sueldo o el fruto de una venta de sus “objetos religiosos” para peregrinos…

Parece ser, cuando entrego este texto a la página de la Diócesis de Huelva, que ha vuelto la cordura a los salvajes corazones que tanta muerte han ocasionado. Confiemos con el salmista que “Dios bendice a su pueblo con la paz”“.

Fr. Teodoro López Díez, OFM

La entrada “He vuelto a Jerusalén” se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los animales, bendecidos en el día de su patrón

0

Varias parroquias de la Diócesis imparten en la festividad de san Antón la tradicional bendición de los animales.

La Iglesia celebra hoy la festividad de san Antonio Abad, conocido como san Antón, patrón de los animales. En este día, una escena común es la de los fieles que, acompañados por perros, gatos, pájaros en jaulas y animales de compañía de todo tipo, se congregan en la puerta de parroquias y ermitas de distintos puntos de la Diócesis para la tradicional bendición de los animales, en la que, por intercesión de su patrón, se pide a Dios su protección.

Esta bendición ha tenido lugar esta mañana, por ejemplo, en la ermita dedicada a san Antón en Murcia, después de la celebración de la Eucaristía; y se repetirá esta tarde, en la puerta de esta misma ermita, al concluir la misa de las 19:30 horas. A continuación, se trasladará la imagen del santo hasta la Parroquia San Francisco-Javier San Antón, para la celebración de distintos actos. La imagen regresará a su ermita el domingo, tras la misa de las 11:00 horas. Durante estos días, además, permanecerá abierta una caseta en la puerta de la ermita para adquirir los tradicionales panecillos de san Antón, con los que los fieles pueden dar una limosna.

Otro lugar de Murcia donde se ha realizado esta bendición de animales ha sido el Hospital Clínico Veterinario, junto a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia en su campus de Espinardo. Previamente, se ha celebrado la Eucaristía en la Facultad de Educación de esta misma universidad.

También se ha impartido esta bendición esta mañana en la Parroquia San Antón Abad de Cartagena, en la plaza junto a la iglesia, después de la misa. Esta tarde, a las 18:00 horas, se celebrará la procesión con la imagen del santo, que culminará con la Eucaristía, a las 19:30 horas. Este domingo se realizará una segunda bendición de animales, después de la misa de las 12:00 horas. Con la adquisición estos días de los rollos de san Antón, además, se podrá colaborar con los jóvenes de la parroquia, para que participen este verano en el Jubileo de Roma.

Este domingo se bendecirá a los animales también en Caravaca de la Cruz, en el convento de Nuestra Señora del Carmen de los Carmelitas Descalzos. Se celebrará la Eucaristía a las 12:00 horas para, a su término, repartir el pan bendito de san Antón y pasar al exterior del templo, donde se impartirá la bendición a los animales de compañía.

En la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación y del Socorro de La Copa (Bullas), se celebrará este domingo la procesión en honor del santo, a partir de las 18:30 horas, en cuyo recorrido se realizará un alto para impartir la bendición de los animales.

Más información sobre quién fue san Antón y por qué se le relaciona con los animales en la revista diocesana de esta semana.

Galería de imágenes (bendición de animales en Murcia)

La entrada Los animales, bendecidos en el día de su patrón aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía en la fiesta de San Fulgencio

0

San Fulgencio

Patrono de la Diócesis de Cartagena 16 de enero de 2025

 

Excmo. Mons. Francisco Gil Hellín,

Ilmos. Sres. vicario general y vicarios episcopales, Cabido de la Santa Iglesia Catedral,

rectores de los seminarios mayores San Fulgencio y Redemptoris Mater, formadores de los seminarios,

director del Centro de Estudios San Fulgencio.

Queridos sacerdotes, religiosos y religiosas; diáconos, seminaristas. Queridos hermanos y hermanas.

 

Hoy celebramos la fiesta de nuestro patrón, san Fulgencio, defensor de la fe y fiel a la voluntad de Dios. Hoy tendremos la oportunidad de meditar cómo él respondió generosamente al amor de Cristo, cómo lo vivió y cómo lo predicó. El centro de su atención fue sin duda el Señor: «Cristo, que en cumplimiento de la voluntad del Padre inauguró en la tierra el reino de los cielos, nos reveló su misterio y con su obediencia realizó la redención» (Lumen Gentium, 3). Este texto del concilio nos permite considerar la misión mesiánica de Cristo y la serie de manifestaciones de Jesús celebradas en estos días: el nacimiento, la epifanía y el bautismo. Estemos atentos a la misión que ha comenzado nuestro Señor, lo que predicó y la credibilidad que ofrecía su persona. Renovemos en esta fiesta la importancia de la pasión por la evangelización y el celo apostólico.

 

Recientemente, el Papa Francisco planteó los desafíos que tenemos los cristianos en Europa para transmitir la fe, especialmente en el contexto que no siempre favorece el anuncio del Evangelio y nos dice: «Ustedes lo experimentan cada día, pues los ambientes en los que trabajan no siempre se muestran favorables para acoger el anuncio del Evangelio». Y nos recordó que en el centro está el Señor, insistió: «No estoy yo en el centro, sino Dios. Esto es algo que quizá cada mañana, cuando sale el sol, cada uno de vosotros, sea sacerdote, religioso o laico, debería repetir en la oración: también hoy, en mi servicio, que no esté yo en el centro, sino Dios». El Papa nos pone en guardia frente al serio peligro de dejarnos llevar por la mundanalidad o por la vanidad, como dice él con un lenguaje más descriptivo, aquello de ser «un pavo real o eso de mirarse demasiado a uno mismo». Esto, dice el Papa, es vanidad. Y la vanidad es un mal vicio, con mal olor. Por eso nos pide: cuidar de uno mismo y cuidar de los demás con urgencia, porque hemos dicho un «sí» que hemos pronunciado una vez y para siempre. Acordaos que lo dijimos de verdad y de modo solemne dispuestos a cumplirlo.

 

Le pido a san Fulgencio que nos ayude a mantenernos en la palabra dada al Señor. La tarea ministerial cansa, dijo el mismo Sumo Pontífice a los obispos y sacerdotes en Córcega, por eso les pidió que llevaran cuidado con la demasiada actividad y con el demasiado celo y con no descansar, así que es bueno hacer una pausa, centrarse, para hablar más con el Señor y con la Virgen. Y esto incluye también otra cosa: cuidar la fraternidad entre nosotros, que aprendamos a compartir no solo el cansancio y los desafíos, sino también la alegría y la amistad, ya que un sacerdote que no comparte la alegría se impregna de vinagre y va por la vida con el corazón amargado. Que no nos pase esto a nosotros, sino que sigamos el consejo del Papa: elevar la oración para que el Señor cambie nuestras quejas en danzas y nos dé sentido del humor, sencillez evangélica, gratitud y responsabilidad.

 

Si el Papa nos ha pedido fraternidad, saber cuidar de los demás, tenemos que ser capaces de acogernos mutuamente reconociéndonos iguales en la diversidad y asegurando que la misión que cada uno ha recibido tiene siempre un único objetivo: llevar a Jesús a los otros. Esta es nuestra tarea esencial, trabajar en las vías pastorales más eficaces para la evangelización: «No tengan miedo de cambiar, de revisar los viejos esquemas, de renovar el lenguaje de la fe, llevando a cabo la misión, la cuestión de la fe. Cuidar de los demás: del que espera la Palabra de Jesús, del que se alejó de él, de aquellos que necesitan orientación y consuelo para los sufrimientos».

 

Es tiempo de descubrir con sencillez y confianza cómo el Señor sabe cambiar el luto en danza y cómo nos ha vestido de fiesta, porque el Señor es nuestra fortaleza, es nuestra roca firme, nuestro baluarte, en él ponemos nuestra vida, en las manos del Señor y en él confiamos… (cf. Salmo 30,12). Si hemos puesto a Cristo en el centro de nuestra vida ahora y siempre, en él está nuestra esperanza viva. ¿No vamos a dar gracias por los frutos de la pastoral vocacional, por los seminarios diocesanos, el menor y los dos mayores?

¿No vamos a dar gracias por las vocaciones a la vida consagrada, por los religiosos? Demos gracias por los sacerdotes, que atienden todas las realidades pastorales de nuestras parroquias; y demos gracias por la generosidad y capacidad de sacrificio de todos vosotros, laicos entregados por vuestro servicio fraterno. Demos gracias por todas las familias, por los que sirven a los más necesitados, por tantos voluntarios, por los jóvenes que han sabido decirle a Jesús «aquí estoy». ¡Cuántas hermosas realidades de servicio y amor existen entre nosotros!

 

Hermanos, necesitamos que «sobreabunde la esperanza» (cf. Rm 15,13), como dice el Papa Francisco, para testimoniar de manera creíble y atrayente la fe y el amor que llevamos en el corazón; para que la fe sea gozosa y la caridad entusiasta; para que cada uno sea capaz de dar aunque sea una sonrisa, un gesto de amistad, una mirada fraterna, una escucha sincera, un servicio gratuito, sabiendo que, en el Espíritu de Jesús, esto puede convertirse en una semilla fecunda de esperanza para quien lo recibe.

 

Que Dios os bendiga con el don de la paz. Amén.

+ José Manuel Lorca Planes Obispo de Cartagena

Charla de formación sobre la espiritualidad de padre Pío

0

En la iglesia de Talará el 24 de enero, a las 20 horas, organizada por la Hermandad Sacramental de La Purísima Concepción.

La Hermandad Sacramental de La Purísima Concepción, patrona del pueblo de Talará, en la comarca del Lecrín, organiza una charla de formación, para conocer la espiritualidad de San Pío de Pietrelcina.

Estará a cargo de Paloma Pía Gasset, autora del libro “Testigos directos del Padre Pío”. Entre los años 2010 y 2018, Paloma Pía Gasset tuvo ocasión de entrevistar y grabar a una veintena de testigos de excepción que se cruzaron en la vida del Padre Pío, el santo de los estigmas canonizado por Juan Pablo II en 2002.  

También participará en esta charla José María Zavala, periodista, escritor y director de cine español. El 5 de agosto de 2009 Zavala experimentó una conversión, tras la cual recibió el sacramento del perdón de los pecados tras quince años sin hacerlo. Desde entonces, decidió volcar su vocación a la divulgación de la vida de grandes santos, especialmente al Padre Pío. Como director de cine, su primera película, en 2018, fue “El Misterio del Padre Pío”,​ a las que siguieron “Renacidos”,​ “Wojtyla, la investigación​” y “Amanece en Calcuta”. Su libro más querido es “Padre Pío. Los milagros desconocidos del santo de los estigmas”, que ha merecido hasta el momento dieciséis ediciones en España y otras tantas traducciones. También escribió junto con su mujer, Paloma Fernández Un juego de amor: El Padre Pío en nuestro camino al matrimonio.

Ambos, hablarán de testimonios directos y vivencias de la espiritualidad del San Pío de Pietrelcina.

La charla conferencia tendrá lugar el 24 de enero, a las 20 horas, en la iglesia de Talará, donde también podrán adquirirse sus libros.

The post Charla de formación sobre la espiritualidad de padre Pío first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Congreso de Vocaciones e Infancia Misionera, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

0

Congreso de Vocaciones e Infancia Misionera, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

Hoy, 17 de enero, a partir de las dos menos veinticinco de la tarde, Leonardo Sánchez, delegado diocesano de Medios de Comunicación, cuenta en El Espejo de la Iglesia de COPE Sevilla con Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano de Sevilla, quien explicará los preparativos del Congreso de Vocaciones ‘¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión’.

El evento tendrá lugar en Madrid, del 7 al 9 de febrero, y contará con la participación de una representación diocesana compuesta por más de medio centenar de personas, vinculadas a la Pastoral Vocacional, la Pastoral Familiar, la Delegación de Juventud, Apostolado Seglar, Vida Consagrada, Misiones, Catequesis, Enseñanza y Pastoral Universitaria, a las que hay que añadir la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez.

Por otro lado, durante el programa, Leonardo Sánchez entrevistará al sacerdote Leonce Setoung, vicario parroquial de Omnium Sanctorum y San Marco. En esta última parroquia, celebra la Eucaristía en francés los sábados a las seis y media de la tarde y los domingos a las once y media de la mañana.

Podrá escucharlo hoy en COPE 99.6 a partir de las dos menos veinticinco de la tarde, o en una redifusión a las tres y media en COPE MAS (105.8 FM).

Por su parte, Pablo Enríquez hablará el próximo domingo, 19 de enero, en Iglesia Noticia Sevilla sobre la Jornada de la Infancia Misionera, que se celebra precisamente el próximo domingo bajo el lema ‘Comparto lo que tengo’. Para informar de esta iniciativa mundial que tiene como objetivo que los niños se formen para la misión y compartan sus aportaciones con los proyectos misioneros especialmente vinculados a la infancia, Pablo Enríquez entrevistará a Eduardo Martín Clemens, delegado diocesano de Misiones.

Podrá escuchar ambos programas descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro canal de Spotify.

The post Congreso de Vocaciones e Infancia Misionera, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece José Manuel González Porras, miembro del Consejo de Asuntos Económicos

0

Este Catedrático de Derecho Civil de la UCO ha prestado un gran servicio a los obispos de la diócesis cordobesa

El Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba y miembro del Consejo de Asuntos Económicos de la diócesis de Córdoba desde Mons. José Antonio Infantes Florido, José Manuel González Porras ha fallecido en Córdoba a los 90 años de edad.

Este abogado ha prestado un servicio “impagable”, en palabras de los miembros de la Asesoría Jurídica de la diócesis de Córdoba, a los obispos de la diócesis de Córdoba en materia jurídica.

Natural de Peñarroya-Pueblonuevo, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada en el año 1957, obteniendo el Premio Juan March y, tres años más tarde, tomó posesión de la plaza de colegial del Real Colegio de España en Bolonia. Asimismo, en 1961, obtuvo el título de Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia con la tesis “Problemi in materia di oggetto sociale nella Società per Azioni”, dirigida por el profesor Walter Bigiavi.

Respecto a su carrera académica, cabe destacar también su dedicación a la formación de juristas, ya que en 1975 comenzó a ejercer como profesor de Derecho civil en la Universidad de Madrid; en 1979, profesor de derecho de la Universidad de Santiago y agregado de Derecho civil en la Universidad Complutense. Igualmente, en 1981 fue nombrado, en virtud de concurso de acceso, catedrático de Derecho Civil de la UCO y en 2004 pasó a ser nombrado catedrático emérito de la misma.

Concesiones pontificias y más de cuarenta años de servicio a la Diócesis

José Manuel González Porras fue distinguido en el año 2008 con la Cruz especial de San Gregorio Magno, con la que se convirtió en Caballero comendador de dicha orden. El Obispo de Córdoba en aquel entonces, Mons. Juan José Asenjo, destacó de este reconocido abogado su desinteresada ayuda en los asuntos jurídicos de la Diócesis en los que ha colaborado más de cuarenta años.

Además, recibió el reconocimiento pontificio de la Medalla Pro Ecclesia et Pontifice, una condecoración papal que le es conferida a quienes hayan demostrado un largo y excepcional servicio a la Iglesia católica o al Papa.

Por su parte, el jurista cordobés, señaló que, durante estos lustros encontró siempre cariño y respeto por parte de los Obispos, colaboradores y trabajadores de la Curia.

Asimismo, editó varias publicaciones en materia de inmatriculaciones de la Iglesia.

DEP.

La entrada Fallece José Manuel González Porras, miembro del Consejo de Asuntos Económicos apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes diocesanos se preparan para el Jubileo de los Jóvenes en Roma

0

Los jóvenes diocesanos se preparan para el Jubileo de los Jóvenes en Roma

La Diócesis de Huelva invita a todos los jóvenes a participar en el Jubileo de los Jóvenes en Roma, un evento extraordinario que tendrá lugar del 1 al 6 de agosto de 2025.

Modalidades de Participación

Los jóvenes interesados pueden asistir de dos maneras:

  1. Por cuenta propia o con un grupo particular: En este caso, será necesario gestionar la inscripción a través de la Conferencia Episcopal Española mediante el Obispado de Huelva.
  2. Con el plan organizado por la Juventud Diocesana de Huelva: Una propuesta pensada para jóvenes de entre 18 y 35 años, con una agenda enriquecedora que combina experiencias espirituales y momentos únicos en lugares emblemáticos.

Programa del Viaje Diocesano

El plan de la Juventud Diocesana de Huelva incluye:

  • Viernes, 1 de agosto: Salida en avión desde Sevilla con destino a Roma.
  • Sábado, 2 de agosto: Traslado a Tor Vergata para participar en la vigilia de oración con el Papa.
  • Domingo, 3 de agosto: Misa con el Papa y canonización del Beato Pier Giorgio Frassati en Tor Vergata. Por la tarde, tiempo libre en Roma y posterior salida hacia Asís, donde dará inicio la Ruta Espiritual.
  • Lunes, 4 de agosto: Día espiritual en Asís, con visitas a las Basílicas y la tumba del futuro San Carlos Acutis.
  • Martes, 5 de agosto: Regreso a Roma en autobús para recorrer las cuatro Basílicas jubilares, las catacumbas y otros lugares de interés espiritual.
  • Miércoles, 6 de agosto: Retorno en avión a Sevilla y traslado en autobús hasta Huelva.

Más Información

Para más detalles sobre la peregrinación o los pasos para inscribirse, puedes contactar a través del correo electrónico de la Pastoral Juvenil: pj@diocesisdehuelva.es, o mediante su cuenta de Instagram: @pastoraljuvenilhuelva.

La entrada Los jóvenes diocesanos se preparan para el Jubileo de los Jóvenes en Roma se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Comparto lo que tengo’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 19 de enero

0

‘Comparto lo que tengo’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 19 de enero

Monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, publica este domingo una carta dominical dirigida especialmente a los niños. No en vano, aborda la Jornada de la Infancia Misionera, una oportunidad para despertar el carisma misionero en los más pequeños.

En su misiva, publicada tanto en la web diocesana como en la revista Iglesia en Sevilla del 19 de enero, ya disponible en su parroquia, explica que “todos somos misioneros, y estamos llamados a colaborar con nuestra oración y nuestros bienes materiales” con esta Obra Pontifica.

En relación al lema de este año, “resalta la importancia de la generosidad y el compartir como valores fundamentales en la vida cristiana. Este lema no solo alude a compartir bienes materiales, sino también a ofrecer tiempo, talentos y oración por quienes más lo necesitan”. Se trata, por tanto, de implicar a los niños, “de que sean protagonistas, también ellos, de la misión de la Iglesia. A la vez, es importante despertar en ellos la solidaridad con sus coetáneos del Tercer Mundo”, añade el prelado.

Puede leer la carta completa aquí.

The post ‘Comparto lo que tengo’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 19 de enero first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa alienta a los seminaristas para que sean “sembradores de esperanza”

0

El Papa alienta a los seminaristas para que sean “sembradores de esperanza”

Francisco señala a San Pelagio como modelo de perseverancia y les anima a caminar en comunidad para llegar «al puerto deseado»

El Papa Francisco ha recibido hoy en audiencia privada a los seminaristas de Córdoba acompañados de los rectores del Seminario Conciliar “San Pelagio” y el Seminario Redeptoris Mater “San Juan de Ávila”, sus formadores y el Obispo de Córdoba, presente durante la visita de tres días que también les ha llevado a las basílicas pontificias para ganar el Jubileo y a orar ante el Sepulcro de san Pablo.

El Papa Francisco ha manifestado su alegría por recibirlos como peregrinos de la Esperanza en el Año Jubilar y se dirigió a todos ellos refiriéndose a la Esperanza como “como las señales que nos van marcando el itinerario” en el viaje de la vida.

Así, el Santo Padre aseguró que esa primera señal es la dirección hacia el cielo, al encuentro definitivo con Jesús. Para ese peregrinar que es la vida, el Papa aconsejó a los seminaristas de Córdoba no optar a las primeras posiciones ni a los lugares más cómodos porque “esos son callejones sin salida, que si tenemos la desdicha de embocarlos debemos salir marcha atrás con trabajo y vergüenza”.

El Papa prosiguió advirtiendo de “los peligros en el camino” como segunda señal que revela la Esperanza y consideró la figura de San Pelagio, titular del Seminario Diocesano, como ejemplo de perseverancia que viene de un “hermoso lugar” que toma su nombre de san Pelagio y ocupa el antiguo solar del campo de los mártires, en relación al lugar donde se erige el Seminario Conciliar. El Santo Padre glosó la figura del niño santo que “en medio del dolor de una guerra, de la crueldad más indigna del ser humano, armados con el yelmo de la esperanza, se puede dar testimonio, se puede perseverar en el camino del Señor, convencidos de que Jesús los sostendrá siempre y nos dará además la fuerza de ser sembradores de esperanza”.

La tercera señal, -prosiguió el Papa- son las zonas de avituallamiento. De este modo se dirigió a los seminaristas afirmando que “necesitamos ser sostenidos, sentir la presencia del que es nuestra única esperanza, Jesús”, al atravesar la Puerta Santa y visitar las tumbas de los apóstoles. Francisco habló de la misericordia de Dios, que invita a la contemplación en cada parada de la vida a los seminaristas de Córdoba al final de su alocución y compartió con ellos que “Él se nos presenta como Maestro, como Señor, se nos da como alimento en su palabra y en la Eucaristía, nos repara cuando pinchamos en medio de la carretera y nos acoge cuando nos vence la fatiga y debemos detenernos a hacer una pausa”.

Sin esa esperanza, detalló el Papa, sus caminos serían “una locura, pero fiados en Él no tenemos dudas de que llegaremos al puerto deseado”. A pesar de todo, el Papa indicó a los futuros sacerdotes de Córdoba que “no piensen nunca que sembrar esperanza es decir palabras de cortesía u optar por un buenismo dulzón”, sino que la Esperanza es el camino de Jesús que lleva a la Jerusalén celeste, y el paso por este mundo requiere abrazar a la cruz “sostenidos por infinidad de cirineos”, porque en este camino no se puede avanzar solo, sino en comunidad, “guiando, defendiendo, asistiendo y bendiciendo a aquellos que el Señor nos dejó como tarea”.

Al final del encuentro, el Papa encomendó a los seminaristas a la protección de la Virgen de la Fuensanta.

La entrada El Papa alienta a los seminaristas para que sean “sembradores de esperanza” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

la llave del Misterio

0

Palabra de Vida de Monseñor José Rico Pavés

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS DE MONS. RICO PAVÉS

Monseñor José Rico Pavés : «Docilidad pronta a las indicaciones de la Virgen María, cumplimiento delicado de los mandatos del Hijo, pertenencia agradecida a la Iglesia de los discípulos, atención solícita a las necesidades de quienes nos rodean y amor de intimidad con Cristo Esposo».

En la antigüedad cristiana algunos autores compararon la Sagrada Escritura a un tesoro de innumerables riquezas. Para abrirlo y desentrañar sus secretos es necesario aplicar la llave correcta. Jesucristo es la clave que permite leer la Escritura desentrañando sus tesoros. Cuando la Iglesia inicia en el Año litúrgico el ritmo cotidiano del Tiempo Ordinario, la Liturgia nos invita a poner nuestra mirada de fe en el primer signo realizado por Jesús: la transformación del agua en vino en las bodas de Caná. El final de la Navidad presenta la manifestación (epifanía) de la salvación a todas las naciones en tres actos: la adoración de los magos, el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná. En este último acto se nos ofrece, además, la clave para abrir el tesoro de la misión salvadora de Jesús y desentrañar sus secretos. Una traducción más literal de la conclusión de este episodio desvela un significado oculto bajo la actual versión litúrgica: en Caná Jesús no sólo realizó el primero de sus milagros (signos), sino el «principio de los signos», es decir, el milagro clave a partir del cual podemos profundizar en el sentido último de cuanto se relata a continuación.

En el signo de Caná los elementos visibles son de gran importancia: Galilea de los gentiles, la presencia de la Madre de Jesús, los discípulos por primera vez junto al Maestro, la necesidad percibida por María, el diálogo entre el Hijo y la Madre, la «hora» de Jesús, las indicaciones a los sirvientes, el agua convertida en el vino mejor… y todo en el marco de una boda. Pero esos elementos no son la meta. Como forman parte del signo remiten a una realidad invisible: Jesús manifiesta su gloria y crece la fe de sus discípulos en Él. La gloria del Hijo de Dios empieza a revelarse no en la Ciudad Santa del Pueblo elegido, sino en tierra de gentiles, como anunciara el profeta Isaías. En la revelación del Salvador, María ocupa un lugar especial. Podía el Hijo hacer el signo sin la intercesión de la Madre, pero en el plan divino de la salvación la obediencia al Hijo pasa por asumir la consigna de la Madre: Haced lo que Él os diga. Los discípulos asisten con Jesús a la boda y se reúnen en torno a María, como en los comienzos de la Iglesia. El aparente desinterés de Jesús es ocasión para anunciar la «hora» de nuestra redención. El agua convertida en vino es preludio de otra conversión: la del vino en la Sangre de la Alianza. En una boda manifestó Jesús su gloria: santificó con su presencia la unión de los esposos y señaló el camino de su misión. Para desposorio con la humanidad envió el Padre al Hijo y con intimidad de amor esponsal se entregará el Hijo en favor de quienes han sido plasmados a su imagen.

Cuando estamos celebrando con toda la Iglesia el Jubileo de la esperanza, el pasaje evangélico de las Bodas de Caná descubre aquello que, como discípulos, no puede faltarnos para que nuestra esperanza se fortalezca: docilidad pronta a las indicaciones de la Virgen María, cumplimiento delicado de los mandatos del Hijo, pertenencia agradecida a la Iglesia de los discípulos, atención solícita a las necesidades de quienes nos rodean y amor de intimidad con Cristo Esposo. Para pasar del signo a su significado, hagamos nuestra la indicación de la Virgen María: Haced lo que Él os diga, y descubriremos de forma renovada el rostro de Jesucristo, que es nuestra esperanza.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada la llave del Misterio se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.