Inicio Blog Página 517

La bendición de las mascotas, una tradición en San Antón

0

La fiesta del patrón de los animales reunió a los fieles con sus mascotas en distintas parroquias de la Diócesis

San Antón fue un monje eremita, nacido en Egipto a mediados del siglo III, que vivió más de 100 años y que fue declarado patrón de los animales. Su relación con ellos se cimenta en una leyenda según la cual una jabalina se le acercó con sus jabatos, que estaban ciegos. San Antón les curó la ceguera y desde entonces la jabalina lo siguió a todas partes para defenderlo de cualquier amenaza. Así, con ese deseo de protección, acudieron este viernes, 17 de enero, numerosos fieles con sus macotas a su parroquia para que fueran bendecidas por los sacerdotes.

La parroquia de San Miguel Arcángel, la de Nuestra Señora de Belén o el Carmen de Puerta Nueva son algunas de las que celebraron este día en la ciudad, al igual que parroquias de Montilla, Priego de Córdoba, Puente Genil y otras localidades, un día en el que se pueden ver en los templos animales de lo más variopinto, desde perros y gatos, a reptiles, ratones o caracoles, incluso.
















La entrada La bendición de las mascotas, una tradición en San Antón apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Trasmitid la esperanza que necesita el mundo”

0

Periodistas de la Diócesis se dan cita en la Catedral para celebrar la Eucaristía junto al Obispo

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha recibido este domingo, 19 de enero, a los periodistas de la diócesis cordobesa y directores de los medios de comunicación para festejar junto a ellos el día de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas y escritores, que la Iglesia celebra el día 24 de enero.

El pastor de la Diócesis ha felicitado a los profesionales de los medios de comunicación y les ha instado a transmitir la esperanza que necesita el mundo de hoy desde la verdad. “El periodista es transmisor de la verdad y generador de esperanza”, ha recordado el Obispo.

Asimismo, monseñor Demetrio Fernández ha invitado a los periodistas a buscar el amor en el corazón de Cristo y les ha encomendado a hacer bien el trabajo, “con alegría y humildad”.

Con esta cita, un año más, los profesionales de los medios de comunicación cordobeses se han reunido ante la fiesta de su patrón y han tenido la oportunidad de compartir un rato de convivencia.






















La entrada “Trasmitid la esperanza que necesita el mundo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta pastoral para la Jornada de la Infancia Misionera

0

Infancia Misionera 2025: «Comparto lo que tengo»

 Celebramos hoy, en este segundo domingo del tiempo ordinario, la Jornada de la Infancia misionera, con el lema «Comparto lo que tengo». La Infancia Misionera es parte fundamental de las Obras Misionales Pontificias, buscando despertar en los niños y jóvenes la conciencia misionera, recordándoles que cada uno de ellos tiene un papel importante en la construcción de un mundo mejor. La Infancia Misionera, con su lema «Comparto lo que tengo», nos recuerda que todos, sin importar nuestra edad, podemos ser agentes de cambio. Es una escuela de formación en la fe y en la misión para los niños de todo el mundo.

Es un día importante, en el que los niños están invitados a ayudar a los demás niños, especialmente a los que no tienen lo necesario para vivir o no conocen a Dios. También los más pequeños comparten la identidad misionera de todos los bautizados. Los niños son misioneros, y expresan su ser iglesia ayudando con la oración, con su testimonio de caridad y su colaboración económica.

La misión no se reduce a compartir lo que somos espiritualmente, sino que también abarca la entrega generosa de lo que poseemos. Misión es poner a disposición de los que más sufren en cualquier parte de la tierra, nuestros recursos materiales para ayudar a los niños que no tienen la suerte de tener todo lo que a nosotros incluso nos sobra para vivir dignamente, siguiendo el ejemplo de Cristo, que entregó todo lo que tenía, al darse a sí mismo para que nosotros fuéramos ricos.

En el contexto del Año Jubilar de la Esperanza, la Infancia Misionera se presenta como una luz que brilla con fuerza en el corazón de nuestras generaciones más jóvenes. Compartiendo lo que tenemos nos hacemos misioneros de la generosidad y la solidaridad en un mundo que, a menudo, se siente dividido y necesitado de amor y compasión. Es poner a disposición de todos, no solo los bienes materiales, sino también nuestro tiempo, talentos y, sobre todo, nuestro amor. Al compartir lo que tenemos, no solo estamos ayudando a quienes lo necesitan, sino que también estamos sembrando semillas de esperanza en sus corazones. Cada gesto de amor y cada acto de generosidad contribuyen a construir un mundo más justo y solidario.

En este año santo de la Esperanza, los niños son llamados a ser portadores de esta alegría que no defrauda, llevando el Evangelio a todos los que le rodean y dilatando su corazón al mundo entero. “Comparto lo que tengo» nos invita a mirar a nuestro alrededor y reconocer las necesidades de aquellos que nos rodean.

Invito a todos los pequeños a ser misioneros de la Esperanza, por medio de acciones simples pero significativas, que marcarán la diferencia frente a la indiferencia. Os invito a poner vuestra gran imaginación al servicio de la misión: organizar campañas de recolección de alimentos, participar en actividades de voluntariado, aprendiendo desde la temprana edad el valor de la generosidad y el impacto que pueden tener en la vida de otros.

Que la esperanza florezca en cada rincón de nuestra Diócesis de Guadix, y desde esta iglesia local al mundo entero, a través de las manos y corazones generosos de nuestros pequeños misioneros.

Gracias, queridos niños, la iglesia espera mucho de vosotros. Juntos queremos construir un futuro donde la esperanza y la solidaridad sean los pilares de nuestra sociedad, recordando siempre que compartir es un acto de amor que transforma vidas. ¡Sigamos adelante, compartiendo lo que tenemos y sembrando esperanza en el mundo!

Con vosotros, queridos niños, queremos rezar:

“Querido Jesús, quiero ser tu misionero y llevar al mundo entero lo que soy y lo que tengo. Quiero compartir, darme y vivir con aquel que me necesita para conocerte a ti.

Te entrego mis manos y lo que en ellas guardo.

Te entrego mis tesoros, tú los convertirás en sueños para otros.

Te entrego mi corazón, úsalo para tu misión.

Querido Jesús, toma lo que tengo.

Yo te lo quiero dar para que otros niños tengan la oportunidad de descubrir que los quieres, que los quieres de verdad, que tu amor es infinito y jamás se acabará”.

 Con mi afecto y bendición.

 

+ Francisco Jesús Orozco

Obispo de Guadix

 

 

Carta pastoral de D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, para la Jornada de la Infancia Misionera

0

Carta pastoral de D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, para la Jornada de la Infancia Misionera

 

Infancia Misionera 2025: «Comparto lo que tengo»

 Celebramos hoy, en este segundo domingo del tiempo ordinario, la Jornada de la Infancia misionera, con el lema «Comparto lo que tengo». La Infancia Misionera es parte fundamental de las Obras Misionales Pontificias, buscando despertar en los niños y jóvenes la conciencia misionera, recordándoles que cada uno de ellos tiene un papel importante en la construcción de un mundo mejor. La Infancia Misionera, con su lema «Comparto lo que tengo», nos recuerda que todos, sin importar nuestra edad, podemos ser agentes de cambio. Es una escuela de formación en la fe y en la misión para los niños de todo el mundo.

Es un día importante, en el que los niños están invitados a ayudar a los demás niños, especialmente a los que no tienen lo necesario para vivir o no conocen a Dios. También los más pequeños comparten la identidad misionera de todos los bautizados. Los niños son misioneros, y expresan su ser iglesia ayudando con la oración, con su testimonio de caridad y su colaboración económica.

La misión no se reduce a compartir lo que somos espiritualmente, sino que también abarca la entrega generosa de lo que poseemos. Misión es poner a disposición de los que más sufren en cualquier parte de la tierra, nuestros recursos materiales para ayudar a los niños que no tienen la suerte de tener todo lo que a nosotros incluso nos sobra para vivir dignamente, siguiendo el ejemplo de Cristo, que entregó todo lo que tenía, al darse a sí mismo para que nosotros fuéramos ricos.

En el contexto del Año Jubilar de la Esperanza, la Infancia Misionera se presenta como una luz que brilla con fuerza en el corazón de nuestras generaciones más jóvenes. Compartiendo lo que tenemos nos hacemos misioneros de la generosidad y la solidaridad en un mundo que, a menudo, se siente dividido y necesitado de amor y compasión. Es poner a disposición de todos, no solo los bienes materiales, sino también nuestro tiempo, talentos y, sobre todo, nuestro amor. Al compartir lo que tenemos, no solo estamos ayudando a quienes lo necesitan, sino que también estamos sembrando semillas de esperanza en sus corazones. Cada gesto de amor y cada acto de generosidad contribuyen a construir un mundo más justo y solidario.

En este año santo de la Esperanza, los niños son llamados a ser portadores de esta alegría que no defrauda, llevando el Evangelio a todos los que le rodean y dilatando su corazón al mundo entero. “Comparto lo que tengo» nos invita a mirar a nuestro alrededor y reconocer las necesidades de aquellos que nos rodean.

Invito a todos los pequeños a ser misioneros de la Esperanza, por medio de acciones simples pero significativas, que marcarán la diferencia frente a la indiferencia. Os invito a poner vuestra gran imaginación al servicio de la misión: organizar campañas de recolección de alimentos, participar en actividades de voluntariado, aprendiendo desde la temprana edad el valor de la generosidad y el impacto que pueden tener en la vida de otros.

Que la esperanza florezca en cada rincón de nuestra Diócesis de Guadix, y desde esta iglesia local al mundo entero, a través de las manos y corazones generosos de nuestros pequeños misioneros.

Gracias, queridos niños, la iglesia espera mucho de vosotros. Juntos queremos construir un futuro donde la esperanza y la solidaridad sean los pilares de nuestra sociedad, recordando siempre que compartir es un acto de amor que transforma vidas. ¡Sigamos adelante, compartiendo lo que tenemos y sembrando esperanza en el mundo!

Con vosotros, queridos niños, queremos rezar:

“Querido Jesús, quiero ser tu misionero y llevar al mundo entero lo que soy y lo que tengo. Quiero compartir, darme y vivir con aquel que me necesita para conocerte a ti.

Te entrego mis manos y lo que en ellas guardo.

Te entrego mis tesoros, tú los convertirás en sueños para otros.

Te entrego mi corazón, úsalo para tu misión.

Querido Jesús, toma lo que tengo.

Yo te lo quiero dar para que otros niños tengan la oportunidad de descubrir que los quieres, que los quieres de verdad, que tu amor es infinito y jamás se acabará”.

 Con mi afecto y bendición.

 

+ Francisco Jesús Orozco

Obispo de Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Incorporados dos nuevos capellanes para la Capilla Real de Granada

0

Durante la Eucaristía celebrada esta mañana en el templo, presidida por el arzobispo y concelebrada por su cabildo. Los nuevos capellanes juraron sobre los evangelios su compromiso y fidelidad al encargo pastoral que ahora asumen.

Desde hoy domingo, el cabildo de la Capilla Real, templo que custodia los restos de los Reyes Católicos y la memoria de los monarcas que llevaron la evangelización a América Latina y lograron la unidad de España, cuenta con dos nuevos capellanes, que pasan a formar parte de este órgano de gobierno.

Se trata de los sacerdotes diocesanos D. José Carlos Isla Tejera y D. Pablo Castilla Domínguez. Ambos desempeñan otras responsabilidades pastorales al servicio de la Iglesia particular de Granada. Así, D. José Carlos Isla Tejera es Vicario de Pastoral, a la que une las competencias de Vicario para el Plan Pastoral Diocesano y Vicario para el Jubileo, que estamos celebrando durante este año. Por su parte, D. Pablo Castilla Domínguez es el director espiritual en el Seminario Mayor Diocesano San Cecilio y delegado episcopal de Liturgia.

Su nombramiento tuvo lugar el pasado 24 de diciembre en el Decreto firmado por el arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo. Y su entrada como miembros del Cabildo se ha formalizado hoy durante la Eucaristía que se celebrado esta mañana en la Capilla Real, presidida por el arzobispo y concelebrada por el Cabildo real, con su capellán mayor al frente D. Manuel Reyes. Asimismo, han asistido los seminaristas diocesanos, con su Rector al frente, D. Moisés Fernández Martín, y los fieles que han querido acompañar a los nuevos capellanes.

La Eucaristía comenzó con la lectura del Decreto rubricado por el arzobispo de Granada, en el que procede a sendos nombramientos. Por su parte, los nuevos capellanes, a título personal, profesaron la fe y dieron lectura a su compromiso y fidelidad a esta nueva responsabilidad pastoral, firmando al documento y jurando sobre los Evangelios.

“VAIS A SER DEPOSITARIOS DE UNOS VALORES”
“Tienen ya una trayectoria sacerdotal, una preparación intelectual, una vida ya de entrega en la vida eclesial, en sus correspondientes funciones a lo largo de sus años de sacerdotes y ahora en su vida actual también. Y vienen a reforzar, vienen a unirse a este cabido histórico de nuestra Iglesia particular de Granada”, señaló el arzobispo durante su homilía en referencia a los nuevos capellanes.

“Queridos Pablo y José Carlos, no vais a ser guardianes de un museo, no vais a ser custodios de unos restos sin más en una dinastía. Vais a ser depositarios de unos valores que tenéis que custodiar y que manifestar y que transmitir con creatividad a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Unos valores basados en la fe cristiana. Unos valores que traen unas consecuencias para la vida en concordia y en paz y en respeto a la dignidad de la persona, como lo supo hacer la Reina Católica”, indicó Mons. Gil Tamayo. (ESCUCHAR HOMILÍA)

UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
En la Eucaristía, entre otras intenciones, se ha orado por los nuevos capellanes y por la unidad de los cristianos, coincidiendo hoy con la segunda jornada de esta intención con la que nos invita a orar la Iglesia universal en su Semana de oración. El lema de este año es una frase de san Juan: “¿Crees esto?” y está dedicado al 1700 aniversario del Concilio de Nicea, celebrado en el año 325 d. C, que proclamó la fe profesada en el credo que une a los cristianos que confiesan el Misterio de Dios uno y trino.

Con anterioridad desde la titularidad de Mons. Gil Tamayo como arzobispo de Granada, la Capilla Real incorporó el pasado 1 de octubre de 2023 otros dos nuevos capellanes: D. Francisco Javier Espigares Flores, delegado episcopal para actos público de naturaleza civil y relaciones institucionales, y D. Antonio Jesús Pérez, delegado episcopal para el clero.

ESCUCHAR HOMILÍA

The post Incorporados dos nuevos capellanes para la Capilla Real de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo 2025: Cristo Crucificado en Catedral de Sevilla

0

Jubileo 2025: Cristo Crucificado en Catedral de Sevilla

El pasado 29 de diciembre se inauguró el Jubileo en nuestra Archidiócesis con una procesión que partió de la Parroquia del Sagrario y entró en la Catedral por la Puerta de la Asunción, con la imagen del Cristo Crucificado que se venera en la Capilla de los Dolores y que presidirá todos los actos jubilares en el Altar Mayor.

“Hermanos y hermanas, miremos el Crucificado. ¿Y qué vemos? Vemos a Jesús desnudo, Jesús despojado, Jesús herido. ¿Es el final de todo? No, ahí está nuestra esperanza”. Verdaderamente estas palabras del papa Francisco se nos hacen realidad ante esta hermosa imagen de Cristo Crucificado, que puede fecharse en el tercer cuarto del siglo XVI, pudiéndose adscribir, según Hernández Díaz, al círculo o taller de Juan Bautista Vázquez el Viejo. Realizada en madera policromada, presenta una gran unción y belleza, haciéndonos visible el amor de Dios que se ha encarnado en Cristo, el cual, ha dado su vida en la cruz por amor a todos nosotros. De gran contención formal y sobre una cruz plana ribeteada de oro, la imagen muestra la cabeza inclinada hacia el lado derecho (cf. Jn 19, 30), con los ojos entreabiertos, al igual que la boca, dejando ver su lengua. De la herida abierta en el costado derecho mana un reguero de sangre, que hacen visibles las palabras del papa Francisco en su bula de convocatoria del Jubileo: “La esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz”.

Aunque durante todo el Jubileo permanecerá en el Altar Mayor de la Catedral como signo de la esperanza que Cristo nos trae, habitualmente se venera en la Capilla de los Dolores de la Catedral hispalense, procedente de la sacristía de la Antigua, en un retablo de estípites fechable en torno a finales del siglo XVIII y principios del XIX, a cuyos pies se encuentra la Virgen de los Dolores, interesante imagen de vestir atribuida a Pedro de Mena y que se puede datar hacia 1680, que presenta las manos unidas en oración ante el pecho. Destaca el bello rostro lleno de dolor y patetismo. En esta capilla se encuentra igualmente el sepulcro del beato Marcelo Spínola, del que hoy celebramos su memoria, obra del escultor Joaquín Bilbao de 1912, que presenta la estatua del cardenal arrodillado en oración, ante un fondo de relieve con la imagen de la Inmaculada Concepción.

Ante la contemplación de esta bella imagen de Cristo Crucificado, recordamos las palabras de nuestro arzobispo, don José Ángel Saiz Meneses, en la homilía de la Eucaristía de inicio del Año Jubilar en nuestra Archidiócesis: “Nuestra esperanza se fundamenta en la fe y se nutre de la caridad, nuestra esperanza está en Jesucristo. Por eso cada uno de nosotros, y todo el Pueblo de Dios, hemos de acoger, con plena participación y compromiso, tanto el anuncio de esperanza de la gracia de Dios como los signos que atestiguan su presencia y eficacia”.

Antonio Rodríguez Babío

Delegado diocesano de Patrimonio Cultural

The post Jubileo 2025: Cristo Crucificado en Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Guadix predicó en la novena de San Sebastián, de Caniles

0

El obispo de Guadix predicó en la novena de San Sebastián, de Caniles

La parroquia de Caniles se prepara para las fiestas de San Sebastián, copatrón de la localidad. Y lo hace con una novena, que culminará el 19 de enero, víspera de la fiesta del santo. Este año, uno de los predicadores ha sido el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco.

La novena en honor de San Sebastián es muy importante en Caniles y se vive con devoción. Se trata de una novena muy especial que la parroquia y el pueblo de Caniles viven intensamente. El grupo de hermanos que “robaron” el santo el año pasado son los encargados de y prepararla y de organizar todas las fiestas. Y así lo han hecho este año, en el que han querido invitar al obispo para que participe de esta devoción a San Sebastián. Mons. Orozco presidió la novena y celebró la Eucaristía, el pasado 16 de enero.

En su homilía, Mons. Francisco Jesús Orozco habló de la importancia de la fe de San Sebastián, que no dudó de dar su vida por Cristo, y animó a todos los jóvenes de Caniles, que llenaban la iglesia, y en especial a los Hermanos de San Sebastián, a imitarlo en sus virtudes para alcanzar así la meta, que es Cristo.

Tras la Misa, se desplazó a la ermita donde pudo disfrutar de una exposición fotográfica de “robos de San Sebastián” de años anteriores.

Rafael Tenorio

Párroco de Caniles

Ver este artículo en la web de la diócesis

II Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 119 de enero de 2025

0

II Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 119 de enero de 2025

Este relato del Evangelio de Juan es el inicio del ministerio de Jesús, cuya misión es anunciar el Reino de Dios, y es la primera actuación pública que él hace. Se trata de una composición simbólica para hacer más comprensible su mensaje.

El pueblo de Israel, y así lo recoge la Sagrada Escritura, especialmente los profetas, ha descrito sus relaciones con Dios como si se tratase de unas relaciones matrimoniales o alianza esponsal. Esta escena de unas bodas en Caná de Galilea, viene a mostrarnos el comienzo de una nueva alianza entre Jesucristo y el nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, representada en María y los discípulos.

El vino en la simbología judía nos recuerda el amor y la alegría que ha estado presente en la antigua alianza pero que está llegando a su fin. Las seis tinajas de piedra nos recuerdan por un lado la imperfección de la antigua alianza, pues el número perfecto para los judíos es el siete, y la insuficiencia de la ley de Moisés que fue escrita en unas tablas de piedra.

Ahora bien, ya que la antigua alianza ha caducado, Jesús interviene y es el que hace el cambio con la nueva alianza: con un nuevo y mejor vino (amor y alegría) que caracterizará esa unión y nueva alianza entre él y la Iglesia, el nuevo pueblo de Dios. Alianza que será sellada con la sangre de Jesús en la cruz y que en cada banquete de la Eucaristía actualizamos cuando el vino se convierte en la Sangre del Señor, poniéndose de manifiesto la primacía de la nueva ley: la del amor con que nos ha amado Jesucristo, siendo él el único Mediador entre Dios y su pueblo, al mismo tiempo que es el Mesías y el Salvador.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fonelas celebró a San Antón, este año con procesión

0

Fonelas celebró a San Antón, este año con procesión

Después de cuarenta años, San Antón volvió a salir en procesión por la calles de Fonelas para pedir la lluvia

Este fin de semana se han multiplicado las celebraciones en torno a San Antón, cuya fiesta fue el viernes 17 de enero y que ha contado con chiscos y luminarias también durante la jornada del sábado, aprovechando el día de descanso en el fin de semana. Así ha sido en Fonelas, que celebró el sábado a San Antón, este año con una novedad.

Otros años, solo se sacaba la imagen a la puerta de la iglesia para bendecir los animales y pasar una velada en torno a San Antón, con luminaria y viandas asadas en el fuego. Pero este año se ha querido sacar en procesión al santo por las calles del pueblo, algo que no ocurría desde hace unos 40 años. Entonces se sacó en procesión para pedir la lluvia y este año, también muy seco, ha tenido en buena medida esa intención. Por cierto, hace 40 año, tras la procesión hubo abundantes lluvias.

Fue tras la Misa cuando tuvo lugar la procesión, muy concurrida por fieles. Después, como otros años, hubo bendición de los animales, roscos con chocolate y velada en torno al fuego, con música, para celebrar la fe y la devoción a San Antonio Abad, muy arraigada en toda la comarca.

Esperemos que San Antón también ayude este año y nos envíe la tan necesaria lluvia.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.