Inicio Blog Página 511

Comentario en texto al Evangelio del profesor Dionisio Blasco

0

El profesor de los Centros Teológicos Diocesanos Dionisio Blasco invita a profundizar en el Evangelio del domingo XXXI del Tiempo Ordinario, (Mc 12, 28b-34).

Un escriba era un especialista de la ley, reconocido como tal sólo al final de unos largos estudios y cumplida una cierta edad (en torno a los 40 años). Por eso la pregunta del escriba a Jesús resulta insólita. El escriba conoce perfectamente lo que dice la ley. No obstante, Jesús aprovecha esa pregunta para poner el foco en el espíritu de esa ley: el amor a Dios y el amor al prójimo son, en esencia, lo mismo. La originalidad del amor a Dios reside en el amor al prójimo.Y desde este enfoque ya no hay un primer y segundo mandamiento porque ambos son uno.

De hecho, Jesús habla en singular de dos mandamientos: “No hay mandamiento mayor que estos”. Aquí reside la enseñanza que esconde la respuesta de Jesús, aquí el saber del escriba, el conocimiento que da el estudio, se transforma en sabiduría de Dios, el conocimiento que proporciona el encuentro con el Señor, que nos ama con todo su Ser. Pero amar a veces se nos hace difícil. Es especialmente entonces cuando amar “vale más que todos los holocaustos y sacrificios”. Es entonces cuando necesitamos sentirnos amados por Dios y por los demás. Una vez más, el Evangelio nos invita a acercarnos al Reino de Dios. O mejor, a descubrir nuestra cercanía a ese Reino a través de la cercanía a las personas, que es la mejor manera de acercarnos a Dios. Hoy la Buena Noticia nos invita a ser también buena noticia para los demás.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Alhaurín, Antequera, Benamargosa, Comares, Málaga, Mijas… recibieron a sus nuevos párrocos

0

En las primeras semanas del curso pastoral, las comunidades parroquiales han recibido con ilusión a los nuevos párrocos nombrados por el Sr. Obispo y despedido con cariño a quienes lo han sido durante años. Aquí les mostramos las imágenes de algunas de estas celebraciones, en diversos puntos de la diócesis.

Alhaurín de la Torre

La comunidad de San Sebastián Santa Ana y Santa Amalia, en Alhaurín de la Torre, recibió a su nuevo párroco, Manuel Márquez Córdoba. 

La parroquia de Alhaurín de la Torre recibe al sacerdote Manuel Márquez Córdoba

La parroquia de Alhaurín de la Torre recibe al sacerdote Manuel Márquez Córdoba

La parroquia de Alhaurín de la Torre recibe al sacerdote Manuel Márquez Córdoba

La parroquia de Alhaurín de la Torre recibe al sacerdote Manuel Márquez Córdoba

La parroquia de Alhaurín de la Torre recibe al sacerdote Manuel Márquez Córdoba

La parroquia de Alhaurín de la Torre recibe al sacerdote Manuel Márquez Córdoba

Antequera

También las parroquias han organizado con mucho cariño la despedida de quienes han sido sus párrocos, es el caso de la parroquia de Santiago en Antequera, que despidió con emoción a Francisco Baquero. 

Benamargosa

La parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, en Benamargosa recibió a su nuevo párroco, Carlos Samuel Córdoba. El arcipreste de Axarquía Interior, Wilfer Darío Alzate, presidió la celebración en la que estuvo acompañado por varios hermanos sacerdotes. En la celerbación de la toma de posesión del nuevo párroco hay varios momentos en los que se simboliza la llegada del párroco a todos y cada uno de los rincones y servicios de la parroquia, de ahí que tome posesión, físicamente o de le haga entrega, de la cátedra (el asiento presidencial), la pila bautismal, el leccionario, el confesionario y las llaves del Sagrario, como se pueden ver en algunas de las imágenes. 

La parroquia de la Encarnación, en Benamargosa, recibe al sacerdote Carlos Samuel Córdoba // E. LLAMAS

La parroquia de la Encarnación, en Benamargosa, recibe al sacerdote Carlos Samuel Córdoba // E. LLAMAS

La parroquia de la Encarnación, en Benamargosa, recibe al sacerdote Carlos Samuel Córdoba // E. LLAMAS

La parroquia de la Encarnación, en Benamargosa, recibe al sacerdote Carlos Samuel Córdoba // E. LLAMAS

El sacerdote Carlos Samuel toma posesión de la pila bautismal en la parroquia de la Encarnación, en Benamargosa // E. LLAMAS

El sacerdote Carlos Samuel toma posesión de la pila bautismal en la parroquia de la Encarnación, en Benamargosa // E. LLAMAS

El sacerdote Carlos Samuel toma posesión del confesionario en la parroquia de la Encarnación, en Benamargosa // E. LLAMAS

El sacerdote Carlos Samuel toma posesión del confesionario en la parroquia de la Encarnación, en Benamargosa // E. LLAMAS

La parroquia de la Encarnación, en Benamargosa, recibe al sacerdote Carlos Samuel Córdoba // E. LLAMAS

La parroquia de la Encarnación, en Benamargosa, recibe al sacerdote Carlos Samuel Córdoba // E. LLAMAS

Comares

Carlos Samuel Córdoba Carmona fue nombrado por el Sr. Obispo como párroco de Nuestra Señora de la Encarnación en Benamargosa, Nuestra Señora de la Encarnación en Comares y Nuestra Señora de la Victoria en Salto del Negro. Parroquias que ese mismo día despidideron a quien ha sido su párroco los dos últimos años, David Roger Roca Campos, que ha sido nombrado vicario parroquial del Sagrado Corazón en Melilla. Tanto en la celebración de Comares como en la de Benamargosa, presididas las dos por el vicario de la zona, Wilfer Darío, participó el coro rociero de dichos pueblos.

Parroquia de los Santos Mártires y San Juan, en Málaga

En la parroquia de los Santos Mártires y San Juan recibieron el nuevo párroco, Manuel Ángel Santiago y al vicario parroquial José María García Paniagua. La toma de posesión estuvo presidida por el Sr. Obispo, D. Jesús Catalá. 

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Toma de posesión en la parroquia de los Santos Mártires y San Juan, presidida por el Sr. Obispo

Mijas-Costa

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, celebró una emocionante despedida para quien ha sido su párroco durante décadas, José María Ramos Villalobos.

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, despide a su párroco José María Ramos Villalobos

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, despide a su párroco José María Ramos Villalobos

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, despide a su párroco José María Ramos Villalobos

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, despide a su párroco José María Ramos Villalobos

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, despide a su párroco José María Ramos Villalobos

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, despide a su párroco José María Ramos Villalobos

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Doctrina Social de la Iglesia, empresa y Personas sin Hogar, en Iglesia Noticia

0

La campaña que Cáritas ha lanzado con motivo del Día de las Personas sin Hogar y el curso sobre Doctrina Social y Empresa organizado por el Centro de Estudios Teológicos San Pablo y ASE (Empresarios y directivos Cristianos) entre los temas del programa IGLESIA NOTICIA de este domingo en COPE Málaga. Aquí puedes escuchar el podcast.

Esta semana en Iglesia Noticia:

  • conocemos a san Judas
  • entramos en el Hogar Pozo Dulce de la manos de sus acogidos y la directora, Belén García
  • seguimos aprendiendo a conseguir una personalidad imbatible en el arte de la oratoria
  • te invitamos a inscribirte en el Curso Doctrina Social y Empresa, del CESET y ASE
  • acompañamos al Unicaja Baloncesto en la ofrenda a la Patrona, la Virgen de la Victoria
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los diáconos y sus esposas viven su encuentro diocesano anual

0

En la diócesis de Málaga son 21 los diáconos permanentes ordenados. El pasado sábado, 26 de octubre, ellos, junto a sus esposas, vivieron una jornada de convivencia en el Seminario Diocesano: «Una vez al año celebramos este encuentro para ponernos al día», afirma Juan Manuel Ortiz Palomo, responsable de la formación y el seguimiento del diaconado permanente en la Iglesia de Málaga. 

La jornada tuvo lugar durante toda la mañana, con tiempo para «trabajar y poner en común cómo va la tarea de cada uno y qué dificultades se encuentra, concluyendo la mañana con la celebración de la Eucaristía y el envío a la misión en las diversas parroquias y destinos en los que están sirviendo», añade Juan Manuel. 

En octubre de 2022 recibieron la ordenación siete diáconos permanentes, que hace unos días celebraban el segundo aniversario de ordenación junto al ya sacerdote Álvaro López Cardosa, quien recibió la ordenación como diácono el mismo día que ellos, y al párroco de la Asunción, Emilio López Navas, que los acompañó en ese día de fiesta. 

 

Estos siete diáconos son Dionisio Arcos Savignac, de la parroquia de Santiago Apóstol, en Málaga; Juan Fernández Navarro, de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro, en Casabermeja; Pedro Javier Marín Galiano, de la parroquia de Santa María de la Victoria y San Lázaro, en Málaga; Carlos Rafael Martínez Jiménez, de la parroquia de Santa Fe y Nuestra Señora del Carmen, en Los Boliches; Jesús Francisco Martínez Vives, de la parroquia Madre del Buen Consejo, en Torremolinos; Juan Muñoz Jiménez, de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario y Cristo Rey, en Málaga; y Antonio Rubio Núñez, de la parroquia de Santa María de la Victoria y San Lázaro, en Málaga. 

Durante el proceso formativo recibieron los ministerios laicales de lector y acólito y el rito de admisión a órdenes; firmaron, ante el Sr. Obispo y los sacerdotes que los han ido acompañando en este tiempo de formación, la profesión de fe y las promesas; y las esposas firmaron su consentimiento.

¿Qué es un diácono permanente?

La palabra diácono viene del griego δіακονία (diakonνa) que se emplea unas cien veces en el Nuevo Testamento queriendo significar ministerio/ ministro unas veces y servicio/siervo en otras. El diácono se ordena al ministerio de la palabra, la liturgia y la caridad, que giran en torno a Cristo Siervo.

«El diaconado permanente es una realidad que vuelve a renacer después del Concilio Vaticano II porque la Iglesia toma conciencia de que la dimensión de Cristo Siervo que se ofrece por su Iglesia se sigue haciendo presente hoy. Cristo está llamando y sigue buscando a hombres que puedan hacer presente esa función de Cristo Siervo, que en tantas ocasiones subraya el Evangelio: “no he venido a ser servido, sino a servir”. Una entrega en la caridad, en el servicio a los más necesitados, en el anuncio de la Palabra y en la preparación de la mesa de la Eucaristía», en palabras de los responsables de formación y del proceso vocacional del diaconado permanente en la Diócesis de Málaga, es «un signo de los tiempos y del Espíritu».  

Además de ser una llamada del Señor, existen ciertos requisitos para ser diácono permanente: «que sean hombres de equilibrio humano y espiritual, padres de vida honrada, entrega y generosidad y de verdadera unión de amor con sus esposas, pues el diaconado no anula la vocación al matrimonio, sino que sus familias son un don para la Iglesia de Málaga. Es más, el día de la firma del juramento y la profesión de fe, antes de la ordenación, las esposas también firman un consentimiento, sin el que no se puede seguir adelante. Las familias se muestran sorprendidas de la irrupción de Dios en sus vidas».

La formación teológica adecuada es otro de los requisitos, «deben haber cursado al menos el Bachillerato en Ciencias Religiosas pues están llamados a ser servidores de la Palabra, de la caridad y de los sacramentos»; y también un acompañamiento espiritual.

En estos requisitos no hay excepciones, sino procesos distintos pues «no se trata solo de una formación, sino de una vocación. Los diáconos permanentes no son sacerdotes de segundo orden, ni unos súper laicos, son una bendición de Dios que se está queriendo hacer presente en la Iglesia de Málaga como Siervo de Dios».

Normas básicas para la admisión al diaconado permanente

Al pensar en el Diaconado Permanente para nuestra diócesis de Málaga, hay varios elementos indispensables a tener en cuenta, siendo estos fundamentales:

  • Concilio Vaticano II: LG 29, Los diáconos.
  • La experiencia de Diaconado Permanente en esta diócesis donde, por Decreto firmado por el entonces Obispo D. Ramón Buxarrais y publicado en el Boletín Oficial, el 23 de abril de 1981, fue establecido.
  • Experiencia de los propios Diáconos Permanentes, del Sr. Obispo y de los sacerdotes y comunidades donde han venido y vienen realizando su tarea pastoral.
  • El Decreto y el Reglamento para la Comisión Diocesana para el Diaconado, firmado por D. Fernando Sebastián Aguilar, Arzobispo Administrador Apostólico, de 8 de noviembre de 1992.
  • Las últimas Normas Básicas para la Formación de los Diáconos Permanentes en las Diócesis Españolas, de la Conferencia Episcopal, LXXIII Asamblea Plenaria, de 14 de abril de 2000. Fundamentalmente, por ellas nos regimos. En ellas se trata de: Teología del Diaconado, Vocación al Diaconado y Requisitos para el Discernimiento, Formación de los Diáconos y Misión Pastoral

Concreción en nuestra diócesis

Teniendo en cuenta lo anterior y partiendo de ello, para nuestra diócesis se resume en los siguientes puntos:

Elementos básicos

  • Edad apropiada (NBCEE, 19). Entre 35 y 60 años. No más jóvenes: falta experiencia de vida matrimonial y familiar. No mayores: ya está la vida orientada y decidida.
  • Situación personal. Salud física y psíquica bien probada y que pueda facilitar la tarea que se le encomendare de servicio a una parroquia. Ser persona de digna madurez humana en cuanto a responsabilidad, equilibrio, buen criterio, capacidad de diálogo… Y con la práctica habitual de las virtudes evangélicas: oración, piedad, sentido de iglesia, buena integración y cariño en la iglesia diocesana, espíritu de pobreza y obediencia, celo apostólico, disponibilidad, amor a los hermanos… (NBCEE, 14). Medios de vida suficientes (NBCEE, 22).
  • Situación familiar. Si se es casado o viudo, haya una situación familiar bien llevada. De buen ejemplo público, tanto en el presente como en el pasado. Para el esposo seguir el camino del Diaconado, la esposa ha de estar plenamente de acuerdo, y estar dotada de aquellas virtudes y cualidades cristianas y humanas que no sólo no supongan impedimento al ministerio que ha de desempeñar el marido, sino que lo facilite, mediante su colaboración (NBCEE, 20). En relación a los hijos, ser modelo de buen padre. Y tener la situación de ellos correctamente orientada. La educación de los hijos será ejemplar y deberá existir un auténtico testimonio de hogar cristiano (NBCEE, 20). Igualmente que la esposa, también los hijos han de aceptar y apoyar la vocación diaconal del candidato (NBCEE, 18 y 20).
  • Dimensión creyente. Ser hombre de años ya de vida cristiana ejemplar y manifiesta, viviendo el Evangelio según los criterios de la iglesia de hoy, y los criterios concretos y prácticos que nos pide la iglesia particular de Málaga. Con talante y estilo de buen pastor, ya que ha de acompañar y servir a una comunidad en aquello que se le encomiende.
  • Dimensión parroquial. Participación habitual y bien asimilada, por sí mismo y por los demás, en la vida de la parroquia en la que colabora. Estar bien integrado y sirviendo adecuadamente en las tareas que haya en la parroquia o movimiento. Para ello, destaque en capacidad de escucha, de servicio humilde, de entrega constante, de buena relación con el párroco y con los miembros de la comunidad parroquial… Es vocación personal. Pero el párroco y la comunidad parroquial han de informar positivamente.
  • Dimensión política. Los diáconos deben permanecer al margen de toda actividad de partido. Solamente, con permiso del Obispo, pueden desarrollar algún tipo de actividad sindical (NBCEE, 24).

Solicitud para ser diácono

Solicitud personal al Señor Obispo, exponiéndole las razones por las que se desea ser admitido al Diaconado Permanente. Esta solicitud ha de estar acompañada por el consentimiento de la esposa, si se es casado. En la solicitud, indicar cómo se encuentra el candidato en los “Elementos básicos” anteriormente dichos. Solicitud que ha de ser avalada, por escrito, por el párroco de la parroquia donde se está inserto, y por personas que le conozcan.

Proceso de discernimiento vocacional (NBCEE,15-24)

La persona que desee prepararse para el Diaconado, antes de considerarse y ser considerado como candidato, deberá seguir un proceso de discernimiento vocacional, que durará el tiempo que sea necesario.

De por sí, compete hacerlo al Obispo diocesano, que tendrá en cuenta la idoneidad del solicitante y la necesidad de este ministerio en la diócesis (NBCEE, 17) y delegará para el discernimiento en la persona o personas que él considere.

Pasado un tiempo oportuno, esta persona o personas encargadas de acompañar el discernimiento vocacional, harán al Sr. Obispo el informe que crean acertado.

Formación de los candidatos (NBCEE, 25-51 y 59-65)

La formación abarca, lógicamente, las dimensiones humana, espiritual, intelectual y pastoral. Todas ellas se han de tener en cuenta y llevarse a cabo con la máxima dignidad y preparación (NBCEE, 45).

En cuanto a los estudios requeridos: Tener buena capacidad intelectual. Con los estudios de COU o el equivalente, como básico. A partir de eso, como formación doctrinal o teológica, realizar y aprobar los tres años de Diplomatura del Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Mejor si en dicho Instituto, o en centro similar, se cursan los cinco años de Ciencias Religiosas. En todo caso, seguir un plan que abarque el elenco fundamental de la Teología, más las materias necesarias de Homilética, Liturgia, Planificación Pastoral, etc. necesarias luego en la tarea ordinaria de una parroquia.

Promoción al diaconado

A lo largo del proceso, van recibiendo los ministerios de lector y acólito y el rito de admisión. Cuando el candidato ha realizado su proceso de discernimiento, y ha cubierto su tiempo de formación, después de haberlo pensado maduramente ante el Señor, y con el consejo de quienes lo han acompañado, pedirá al Obispo diocesano ser ordenado diácono. El Obispo realizará las consultas que considere necesarias antes de admitirlo a dicha ordenación. Entre esas consultas estarán los informes solicitados al párroco de donde proviene, al párroco de donde ha colaborado en estos años de formación y a los miembros que el Obispo crea oportuno de la comunidad cristiana.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoja parroquia Iter Vitae inicio de curso 2024-2025

0

Comenzamos este nuevo curso parroquial con una llamada especial del Señor a caminar en la Fe y la Esperanza. Este curso está marcado por dos grandes acontecimientos para la Iglesia universal y diocesana: el Año Jubilar 2025, convocado por el Papa Francisco bajo el lema “Spes non confundit” (La esperanza no defrauda), y el Año Jubilar de San Pelagio, mártir cordobés. Ambos jubileos son una invitación a redescubrir la esperanza que solo Cristo puede ofrecer.

Puede descargarse en este enlace

La entrada Hoja parroquia Iter Vitae inicio de curso 2024-2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote Manuel Campillo Roldán a los 87 años

0

Fallece el sacerdote Manuel Campillo Roldán a los 87 años

Ha partido a la Casa del Padre el sacerdote diocesano Manuel Campillo Roldán a los 87 años.  Nació en El Viso del Alcor (Sevilla), el 1 de enero de 1937. Fue ordenado sacerdote en la Archidiócesis hispalense el 19 de junio de 1965. Ejerció su ministerio sacerdotal en las parroquias Nuestra Señora de los Dolores (Cerro del Águila); La Blanca Paloma y  San Andrés y San Martín, de Sevilla. En el año 2006 fue nombrado canónigo del Cabildo Metropolitano de Sevilla.

Fue delegado diocesano de Enseñanza por más de dos décadas y director espiritual de la Hermandad de Santa Marta y de la Hermandad de Ntra. Sra. de Araceli.

Sus exequias se celebrarán el lunes 28 de octubre, a las diez de mañana, en la Catedral de Sevilla. Está siendo velado en la sala 19 del Tanatorio de la SE 30.

Tras la misa exequial, por expreso deseo de D. Manuel Campillo, se celebrará una Eucaristía en su parroquia natal de Santa María del Alcor, en el Viso del Alcor, a la una de la tarde, tras la cual, recibirá cristiana sepultura en el cementerio del Viso del Alcor.

Elevamos una oración por su alma, con la esperanza de que goza ya de Su presencia, agradecidos por su servicio y entrega a la Iglesia en Sevilla. Descanse en paz.

The post Fallece el sacerdote Manuel Campillo Roldán a los 87 años first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concluyen los actos de presentación del Congreso Internacional en distintas diócesis de España

0

Concluyen los actos de presentación del Congreso Internacional en distintas diócesis de España

El pasado mes de septiembre finalizaron los actos de presentación  del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular  en distintas ciudades de España. Los encuentros organizados por Joaquín de la Peña, secretario general y Juan José Morillas, miembro de la comisión organizadora congregaron a hermanos mayores y cofrades en general que tuvieron la oportunidad de conocer directamente los detalles y el programa litúrgico y cultural de la cita internacional que se celebrará del 4 al 8 de diciembre en la Archidiócesis de Sevilla.

Los visitas se iniciaron el mes de abril en Crevillente. Después fue el turno de Badajoz, Salamanca, Zamora, León y Valladolid. De La Peña y Morillas valoraron la acogida en estas capitales “como muy favorable y con alto interés de los asistentes”.

En  mayo, la Sala Capitular de la Almudena fue el lugar de la reunión que contó con la presencia del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses,  el presidente y vicepresidente del Consejo de Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez y José Roda, respectivamente. La jornada siguiente fue en Cuenca.

El recorrido continuó el mes de junio en  Valencia, concretamente en Benetúser, donde se celebró una asamblea diocesana. Las siguientes reuniones se celebraron en Barcelona, luego en Zaragoza y Logroño. Posteriormente en Bilbao y luego en Santander. Las visitas siguieron en Burgos, luego en las capitales andaluzas de Cádiz y Córdoba. Las últimas reuniones se celebraron en Murcia, Hellín y Almería.

Transcurrido el periodo estival, se retomaron estas giras de presentación, comenzando por Palencia, Toledo, Segovia. Y como última cita, en Priego de Córdoba.

“En este amplio recorrido por las distintas diócesis del país se ha puesto de manifiesto el interés y expectación de muchos cofrades de otras diócesis para acudir a esta cita internacional que consideran que será de gran importancia para el futuro de todas las hermandades.

The post Concluyen los actos de presentación del Congreso Internacional en distintas diócesis de España first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes de la diócesis de Guadix participan en el Encuentro Regional “Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz”

0

Los jóvenes de la diócesis de Guadix participan en el Encuentro Regional “Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz”

 

Los jóvenes están de fiesta en Caravaca de la Cruz. Este fin de semana se está celebrando el Encuentro Regional “Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz”, del 25 al 27 de octubre, que convoca a miles de jóvenes de las diócesis del Sur de España, sobre todo, de las de Andalucía Oriental y de la diócesis de Cartagena, que pertenece a la Provincia Eclesiástica de Granada. Son unas jornadas de convivencia, de encuentro, de fiesta y de fe. Los jóvenes de la diócesis de Guadix también participan de este encuentro: han peregrinado a Caravaca acompañados por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, y por el delegado de Juventud, Alfonso J. García.

El grupo de jóvenes de la diócesis de Guadix está formado por jóvenes que participan en las actividades de la delegación y por algunos seminaristas. También acompañan algunas religiosas, que participan en las actividades que convocan las delegaciones de Juventud y de Vocaciones. Todos han podido participar ya de las actividades programadas para el sábado 26, entre las que destacaba la recepción y la Misa Jubilar, que se ha realizado en la explanada del Santuario de la Vera Cruz. Por la tarde, ha habido más actividades, como charlas, conferencias y un festival en el que se han sucedido las intervenciones musicales y los testimonios.

Acompañando al grupo de Guadix, ha peregrinado también el obispo accitano. Allí participa de las actividades, junto a otros obispos de la región, como el de Almería y el de Cartagena, que es el obispo anfitrión y que ha presidido la Misa Jubilar.

Este domingo 27 de octubre, solo queda un concierto de mañana, quizá para despertar el ánimo, y una Misa del Envío, también en el Santuario, junto a la Cruz de Caravaca, desde donde partirán todos los jóvenes hasta sus diócesis respectivas para llevar el testimonio de todo lo vivido en estos dos días intensos.

El encuentro de jóvenes está convocado y organizado por los obispos del Sur de España y se hace en Caravaca de la Cruz porque se encuentra en Año Jubilar y es momento propicio para peregrinar a este lugar santo, como hacen miles de peregrinos de todo el mundo. Están siendo dos días llenos de juventud y de vida, en los que hay momentos de encuentro y de oración, de compartir ponencias muy interesante y música, con los conciertos de Hakuna Murcia, de Jaqui Lin y de las Hermanas Pobres de Santa Clara del convento de Santa Verónica de Algezares, entre otros.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXX del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 27 de octubre de 2024

0

Domingo XXX del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 27 de octubre de 2024

Este capítulo diez, el evangelista Marcos lo cierra con la curación de un ciego, con nombre propio, Bartimeo. La ceguera era y es una enfermedad muy común en el Oriente Próximo, siendo las causas el desierto, el polvo, la falta de higiene y el extraordinario resplandor de la luz solar. Por eso Jesús, como se observa en los evangelios, hubo de conocer a muchos ciegos.

Los ciegos eran una estampa social de la miseria, la marginación, el desamparo y la desesperanza, pues la mayoría de estos enfermos no tenían otra salida que la mendicidad y vivir de la caridad, dependiendo de los demás.

Jesús se encuentra en la etapa final de su viaje, ya próximo a Jerusalén, a la salida de Jericó, y en la orilla del camino hay un ciego, sin luz, con falta de orientación, sentado, cansado, y sin una trayectoria en la vida. Sin embargo, en su interior hay una gran fe que le motiva a llamar la atención de Jesús a gritos, pidiéndole ayuda.

Jesús reacciona con una pregunta: “¿Qué quieres que haga por ti?”. Se trata de la misma pregunta que hace a los hijos de Zebedeo cuando estos también acuden a él para pedirle ayuda. Sin embargo, las respuestas no son iguales. Los dos hermanos piden sentarse junto a Jesús, en los primeros puestos, mientras que Bartimeo, cansado de estar sentado, pide poder unirse como discípulo al camino de Jesús. Los primeros son los verdaderos ciegos, con poca fe, que no han entendido el mensaje de Jesús sobre la entrega y el servicio, mientras que Bartimeo es un ejemplo de conversión y transformación de vida, de un verdadero discípulo. Bartimeo no creyó por haber sido curado, sino que fue curado por haber creído.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro de Catequistas del arciprestazgo de Baza-Jabalcón

0

Encuentro de Catequistas del arciprestazgo de Baza-Jabalcón

 

El sábado 26 de octubre, en las dependencias parroquiales de la iglesia Mayor de Baza, se han reunido catequistas de las 4 parroquias de Baza, así como de las parroquias de Caniles y Zújar. Se trata de uno más de los encuentros de inicio de curso que está teniendo la delegación de Catequesis para poner en marcha un programa de formación de catequistas, que se va a mantener a lo largo de todo el año, con encuentros presenciales y otros mantenidos de manera online.

El encuentro celebrado en Baza, que estuvo dirigido por José Antonio Robles, delegado episcopal de Catequesis, consistió en una oración, seguida de la presentación del Directorio para la Catequesis de 2020, el que está en vigor. Después de un café, se presentaron los materiales que la Conferencia Episcopal Española pone a disposición de los catequistas para desarrollar su misión evangelizadora.

La tarea que realizan los catequistas en la Iglesia es esencial: ellos son los grandes misioneros del Evangelio en nuestras parroquias. De ahí que una buena preparación les ayudará mucho en su misión.

Este mismo encuentro ya se celebró en Guadix, el sábado pasado, con los catequistas de los arciprestazgos del Marquesado, Fardes-Los Montes y Guadix. Y aún queda otro encuentro del delegado de Catequesis con los catequistas del arciprestazgo de la Sagra-Huéscar, que será el próximo 9 de noviembre.

Manuel Millán

Párroco de La Mayor. Baza

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.