Inicio Blog Página 51

“Somos ciudadanos del cielo”

0

“Caelum, una historia de fe y esperanza” es el título del libro que el día 18 se presentará en la Biblioteca diocesana de Córdoba. Se trata de una novela escatológica con una narrativa actual que expresa la idea que el autor tiene del cielo, de la resurrección o la vida tras el paso por el mundo

El relato parte de una situación traumática, un accidente mortal en el seno de una familia corriente. Empieza entonces el camino de su protagonista, en busca de razones para entenderlo.

El lector encontrará una novela teológica sobre la vida eterna,  un imaginario justificado y argumentado por su autor a través de una profunda investigación que parte de la necesidad de atisbar lo que encontraremos al final de este camino.  La fe y la esperanza presiden este libro que también acoge  un pequeño ensayo sobre el cielo.

Hablamos ya con José Antonio García Suárez, autor de este libro que será presentado  por Adolfo Ariza, delegado diocesano de Catequesis.

¿Cómo y por qué se decide escribir un libro de este tipo, José Antonio?

Surge de una necesidad. En un momento determinado de mi vida, tengo esa inquietud por hablar, comentar y sobre todo profundizar en el conocimiento del cielo. Un conocimiento que la verdad es que incluso dentro de la propia iglesia, como advertía ya propio Benedicto XVI no era un tema recurrente. Tengo una necesidad de hablar de ese cielo  y a partir de ahí lo que hago es documentarme, leer muchas escatologías, desde el Medievo en el siglo XVIII, tenemos interesantísimos libros y manuales sobre escatología. Para mí el mejor es el que escribe Benedicto XVI, cuando simplemente era sacerdote, y allá por los años 70.

Usted recurre a una narrativa actual para alcanzar el conocimiento del cielo, de la vida eterna o de la resurrección.  ¿A quién va dirigida esta novela?

Yo creo que  la novela va dirigida a toda la persona que tenga una necesidad de descubrir lo que hay detrás de esta vida, de esta vida material.  Y también está especialmente dedicada a todas aquellas personas que están sufriendo,  que están sufriendo, que están  pasando por un momento complicado y que de alguna manera esto les permite  trascender,  les permite tener una mirada mucho más vertical para transmitirle esa esperanza que necesitan en un momento de dolor. El libro, yo lo termino también en un momento para mí complicado, como es la muerte de mi madre. Y todo esto, por lo menos las personas que lo han leído y que han sufrido una pérdida les ha permitido abrir una ventana. Como comentaba también Benedicto XVI  en su encíclica Spe Salvi, con la muerte, los cristianos, los creyentes,  tenemos la capacidad de capacidad para  seguir  viviendo,  porque nada termina  todo aquí.

¿Cómo es el cielo que propone esta obra?

La descripción del cielo está sacada y extraída de la Biblia, está sacada y extraída de la suma teológica de santo Tomás de Aquino, que profundizó mucho el tema, está sacada y extraída también del propio Benedicto XVI, del catecismo, está sacada de manuales catológicos. Hay muchísima información para poder conocer cómo es el cielo. Y esto es importante, que no obedece a un elemento imaginativo del autor, sino que lo que en este caso es coger  los diferentes  puntos,  las diferentes informaciones, incluso de los místicos, como Santa Teresa de Jesús,  por ejemplo,  de otros, en este caso,  santos y  evidentes reconocidos por la Iglesia,  para componer ese imaginario  del cielo.  El cielo es  algo maravilloso. Es, en definitiva, toda la belleza que tenemos aquí elevada  hasta la santidad. El cielo fundamentalmente es tener esa  presencia  de Dios,  poder contemplarlo. Eso sí, no todos los contemplaremos  al Señor con la misma nitidez, dependiendo un poco  de nuestra existencia y como haya sido nuestro caminar  por la tierra.

El cielo es,  de alguna manera es toda la belleza que hay aquí en la tierra,  una extrapolación  divina  y estar en una continua compañía como es la compañía  de Dios y su contemplación. Es algo  maravilloso, verdaderamente.  Y así lo describen las Sagradas Escrituras y los santos que han hablado  sobre él.

¿Cómo podemos hablar de fe y esperanza a alguien que acaba de tener una pérdida, que está sumida en el dolor de la ausencia?

Yo no soy psicólogo, ni soy psiquiatra, no soy terapeuta. La persona, el individuo, se componen de tres partes diferenciadas. Una parte física, hay una parte, en este caso, una parte psicológica y también tenemos  una parte espiritual. La parte física  permite abordar  trabas en un momento determinado, pero puede que flaquee esa parte física, porque en ese momento,  todo hemos oído hablar  de la importancia que tiene la parte psicológica. Cuando  el cuerpo no puede, la psicología puede.  Pero llega un momento incluso en el que esas dos partes  flaquean. Esas dos partes ya se vienen abajo y la única  que puede levantarlas incluso es esa parte espiritual. Y en esa parte espiritual es donde albergamos la esperanza.  El saber que algún día vamos a poder  volver  a contemplar a  nuestros seres queridos, el saber que la vida no termina  aquí: nosotros somos  ciudadanos del cielo.

La entrada “Somos ciudadanos del cielo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Vuestra danza y vuestros cantos son una verdadera liturgia de la Iglesia”: Mons. Orozco en la Misa de clausura del Congreso Nacional de Seises celebrado en Guadix

0

“Vuestra danza y vuestros cantos son una verdadera liturgia de la Iglesia”: Mons. Orozco en la Misa de clausura del Congreso Nacional de Seises celebrado en Guadix

Terminó el Congreso Nacional de Seises, que se ha celebrado en Guadix del 12 al 14 de septiembre, con motivo del 75 aniversario de los Seises de la Catedral accitana. Con una Misa en al Catedral, en la que han danzado los Seises, terminó este congreso que ha contado con conferencias, mesas redondas, vistas culturales, un concierto y una exposición. Numerosos congresistas, algunos llegados de otros lugares de España, han profundizado en el conocimiento y la puesta en común de experiencias en torno a estas danzas litúrgicas.

A ellas se refirió en estos términos el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, en la Misa de clausura, que tuvo lugar en la Catedral el domingo 14 de septiembre: “Vuestra danza y vuestros cantos son una verdadera liturgia de la Iglesia. Una Iglesia que con vosotros y en vosotros ora y se alegra con la alegría de la resurrección. Con vuestro baile ordenado, tan minuciosamente cuidado en cada uno de sus detalles, nos decís que en la iglesia todo se construye alrededor del crucificado resucitado, que cada uno tiene su paso y su lugar, su ritmo, pero que todos somos necesarios para la armonía de un solo cuerpo que alaba a Dios”.

Y recordó que son toda una imagen de lo que debe ser la Iglesia:” Una danza armoniosa de carismas, de dones, de pluralidad, de belleza en la Iglesia; todos puestos al servicio de los demás y siempre en armonía con el paso de los demás, construyendo unidad y comunión”.

Mons. Orozco, en la homilía, también felicitó a los organizadores y ponentes del Congreso y a los congresistas por los días vividos de cultura, de encuentro y de fe. También se hizo eco de la petición que ha surgido durante el Congreso de la necesidad de trabajar para que los Seises sean reconocidos y protegidos como patrimonio cultural.

Congreso nacional

Con el título «Tiempo de Seises: Historia viva de una danza sacra» se ha celebrado en Guadix este Congreso nacional, para conmemorar el 75º aniversario de la fundación de los Seises danzantes en la Catedral accitana. El evento ha reunido a destacados especialistas de toda España con el objetivo de analizar el origen, la evolución y la recuperación contemporánea de esta singular manifestación de fe.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de D. Bartomeu Tur Marí, director de la Orquesta y Coro de Cámara Sonora, quien disertó sobre la integración del canto coral en la educación infantil y adolescente. Previamente, el 5 de septiembre, D. Francisco José Cintado Briceño, Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla, ofreció una conferencia precongresual sobre los Seises de Sevilla como modelo para esta tradición.

El programa profundizó en diversos contextos históricos y geográficos a través de ponencias de expertos como los doctores Victoriano José Pérez Mancilla y Alfonso Peña Blanco, quienes abordaron la música y el culto en Guadix durante los siglos XVI y XVII. Por su parte, los doctores Juan Aranda Doncel y José Manuel Rodríguez Domingo se centraron en las danzas sacras durante el Siglo de Oro en Córdoba y Guadix, respectivamente.

El congreso también analizó la situación actual de los Seises en otras ciudades, con intervenciones sobre Toledo por el Dr. R. Javier Moreno Abad, Úbeda por la Dra. María Jesús García Sánchez, Cartagena por D. Ibán Huertas San Millán, y Granada por la Dra. Rosa Suárez Muñoz y el Dr. Juan Bedmar Zamora. Finalmente, una mesa de clausura moderada por D. Jesús Galera Triguero reflexionó sobre los desafíos y compromisos para garantizar la continuidad de esta manifestación de fe y patrimonio vivo.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Fotos: www.facebook.com/ayuntamiento.deguadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuando las manos de Mons. Satué hablan

0

NoticiaMons. Satué

Publicado: 16/09/2025: 32

<!–

–>

Detalles

Mons. Satué habla también con las manos: imposible no mirarlas cuando acompaña sus palabras en el inicio de su ministerio episcopal en la diócesis de Málaga. Serán manos que bendigan, conforten y consagren. Que exhorten, indiquen y enseñen.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Así fue la llegada de D. José Antonio Satué a la Catedral para tomar posesión de la diócesis

0

Los miles de fieles congregados en la Catedral para recibir al nuevo obispo de Málaga no pudieron ver la entrada de este a la celebración de su toma de posesión, el 13 de septiembre de 2025. Aquí, el vídeo.

En el vídeo que ofrecemos, puedes vivir la llegada de D. José Antonio Satué al primer templo malacitano. El obispo electo, acompañado por el arzobispo metropolitano de Granada, D. José María Gil Tamayo, y el obispo administrador apostólico de Málaga, D. Jesús Catalá, entre otros pastores, es recibido por el Cabildo Catedralicio, en nombre del cual el Sr. Deán, D. José Manuel Ferrary, le da a venerar el lignum crucis y le ofrece agua bendita para aspergerse a sí mismo y a los presentes. Tras su entrada, comenzó la celebración de toma de posesión de la Diócesis de Málaga.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Dicasterio para el Culto Divino ha concedido el patronazgo de Tomares a Nuestra Señora de los Dolores

0

El Dicasterio para el Culto Divino ha concedido el patronazgo de Tomares a Nuestra Señora de los Dolores

El Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha concedido el patronazgo canónico de Tomares a Nuestra Señora de los Dolores. El anuncio lo ha hecho la tarde de este lunes, el párroco de Nuestra Señora de Belén, Fernando Borrego, en el transcurso de la función a Nuestra Señora de los Dolores, organizada por la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestra Señora de los Dolores y San Sebastián.

Monseñor Saiz Meneses, tras recibir las peticiones de los habitantes de Tomares, incluidas las de la autoridad civil, elevó la solicitud al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, organismo que emitió el documento firmado con fecha del 8 de julio, donde reconoce a la Santísima Virgen de los Dolores como patrona ante Dios de la ciudad de Tomares.

Tras la lectura del Decreto, el hermano mayor de la corporación, Joaquín Manzano, ha agradecido, en nombre de todo el pueblo de Tomares, la gracia recibida y ha anunciado los actos y cultos que, de forma extraordinaria, se van a organizar para celebrar dicho nombramiento.

Programación

El viernes 24 de octubre, a las ocho de la tarde, tendrá lugar la Exaltación del patronato canónico. Los días 25, 26 y 27 de octubre será el triduo extraordinario, a las siete de la tarde. El martes 28, a las ocho y media de la tarde, la misa en acción de gracias por el patronazgo canónico de la Virgen de los Dolores, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

El 29 de octubre está prevista la mesa redonda titulada ‘Fundamento, proceso y consecuencias del patronato canónico’, a las ocho de la tarde.

El jueves 30 de octubre, a las ocho de la tarde, se celebrará una adoración eucarística y meditación con la Virgen de los Dolores.

The post El Dicasterio para el Culto Divino ha concedido el patronazgo de Tomares a Nuestra Señora de los Dolores first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Arranca en Huelva el Congreso Mariológico con un llamamiento del Obispo a la devoción mariana y la misión evangelizadora

0

Arranca en Huelva el Congreso Mariológico con un llamamiento del Obispo a la devoción mariana y la misión evangelizadora

El Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, ha presidido en la tarde de este lunes, 15 de septiembre, la apertura del Congreso Mariológico, que esta semana celebra su 74ª edición y que se enmarca dentro del Año Jubilar de la Esperanza 2025. El acto inaugural ha tenido lugar en el Centro Cultural José Luis García-Palacios, de la Fundación Caja Rural del Sur, en la capital onubense.

El congreso, que se prolongará hasta el próximo miércoles 17 de septiembre, se desarrolla bajo el lema “La oración, fundamento de nuestra esperanza”. Durante tres días, teólogos, estudiosos y fieles se reunirán para profundizar en la figura de la Virgen María y en su papel en la vida de la Iglesia, con un programa de conferencias que se celebrarán en distintas sedes.

Las sesiones de la mañana tendrán lugar, previa inscripción, en el Seminario Diocesano María Inmaculada, en la Avenida Santa Marta, mientras que las sesiones de la tarde se desarrollarán en el Centro Cultural de la Fundación Caja Rural del Sur, en la Calle alcalde Mora Claros.

En sus palabras de bienvenida, Mons. Santiago Gómez Sierra se dirigió a los participantes con un mensaje de gratitud y esperanza:

“Queridos hermanos en el Señor, congresistas, ponentes y participantes:

Con profunda gratitud y alegría inauguramos hoy este Congreso Mariológico en Huelva, ciudad que por acuerdo plenario del Ayuntamiento del 31 de enero de 2024 lleva por título el de Ciudad Mariana, expresando así que aquí se respira devoción a la Madre de Dios en cada calle de la ciudad, como en la vida de sus pueblos.

Este congreso tiene lugar en un momento especialmente significativo: estamos celebrando con toda la Iglesia el Año Santo Jubilar 2025, que fue convocado por el Papa Francisco bajo el lema Peregrinos de esperanza. El Jubileo nos invita a redescubrir el sentido profundo de la peregrinación, de la reconciliación y de la misericordia. María, peregrina de la fe, es modelo luminoso para vivir este tiempo de gracia: Ella, que caminó con confianza conducida por la voluntad de Dios y confiando en sus promesas, nos enseña hoy a caminar con esperanza hacia Cristo, meta de nuestra existencia.

Además, en Huelva vivimos en estos días una expectativa gozosa: la inminente procesión magna mariana, en la que todas las imágenes de la Virgen María coronadas canónicamente en la Diócesis y las de las hermandades sacramentales de la ciudad se unirán en una manifestación única de fe y de amor a la Santísima Virgen. Será un acontecimiento histórico, donde la devoción se hará plegaria, y donde la piedad mariana se mostrará en todo su esplendor como expresión del alma creyente de este pueblo. Todos seremos protagonistas del anuncio inconfundible del kerigma cristiano: con María no solo confesamos que existe Dios, sino que señalamos a Dios hecho hombre, al Dios-con-nosotros, a Jesús, hijo de la Virgen María. De este modo, como recordó el Papa Francisco en Evangelii Gaudium, aquí toma importancia la piedad popular, verdadera expresión de la acción misionera espontánea del Pueblo de Dios (EG 122).

Este congreso mariológico, por tanto, quiere ser:

• Un espacio académico, donde la reflexión teológica se ponga al servicio de la verdad revelada.

• Un espacio eclesial, que nos ayude a comprender mejor el papel de María en la vida de la Iglesia, en la liturgia, en la espiritualidad y en la misión evangelizadora.

• Un espacio espiritual, donde dejemos que la Madre nos guíe hacia su Hijo y nos eduque en la fe, la esperanza y la caridad.

Huelva, con su profunda tradición mariana, ofrece el marco perfecto para ello. Aquí la reflexión se encuentra con la vida, la teología con la devoción, la fe con el testimonio. Y en este tiempo de gracia jubilar, esperamos que el trabajo del Congreso sea también una ofrenda: que de vuestras palabras broten caminos de esperanza, y que de vuestras conclusiones nazca un renovado impulso evangelizador.

Pidamos al Espíritu Santo que ilumine vuestros trabajos, y a María, Madre de la Iglesia y Estrella de la Evangelización, que interceda por nosotros. Que este congreso, en el contexto del Año Santo y de la Magna Procesión Mariana, sea fuente de renovación para la fe de nuestro pueblo y para la misión de la Iglesia.

Con este deseo, y encomendando estos días de reflexión a la intercesión de la Virgen Santísima, os doy la más cordial bienvenida.”

La convocatoria de este Congreso Mariológico cobra un significado especial en el contexto de la Magna Mariana de Huelva y del Año Jubilar de la Esperanza 2025, un tiempo de gracia que la Iglesia onubense está viviendo con intensidad, ofreciendo a los fieles momentos de oración, reflexión y encuentro en torno a la Virgen María.

El congreso cuenta con la colaboración de la Sociedad Mariológica Española, el Seminario Diocesano de Huelva y la Fundación Caja Rural del Sur.

La entrada Arranca en Huelva el Congreso Mariológico con un llamamiento del Obispo a la devoción mariana y la misión evangelizadora se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia de Santiago Apóstol acoge la imagen de la Virgen María, Reina de la Paz, llegada desde Medjugorje

0

La Parroquia de Santiago Apóstol acoge la imagen de la Virgen María, Reina de la Paz, llegada desde Medjugorje

El pasado mes de agosto, un grupo de fieles de la Parroquia de Santiago Apóstol emprendió una peregrinación hasta Medjugorje, lugar marcado por la experiencia de fe y la devoción mariana. Allí, en una tierra que conoció la guerra y hoy irradia serenidad, vivieron días de intensa oración y de encuentro con la Virgen María, Madre y Reina de la Paz.

De aquel viaje nació un anhelo: traer a la comunidad un signo visible de esa gracia. Con la colaboración providencial de una familia catalana, la imagen fue transportada desde Bosnia hasta Barcelona, donde se preparó cuidadosamente su envío a Huelva. Finalmente, la talla de la Virgen María, Reina de la Paz, llegó a la parroquia y fue bendecida solemnemente el 12 de septiembre, quedando ya en su nuevo hogar.

La comunidad parroquial, que desde hace 45 años sirve fielmente en este barrio, mantiene vivo el sueño de contar con un templo digno que pueda acoger a todos. Por ello, los feligreses han iniciado una recogida de firmas como gesto de apoyo y esperanza.

La parroquia invita a todos los vecinos y devotos a acercarse, rezar ante la Virgen y dejarse llenar por su paz. La imagen puede visitarse en la Parroquia de Santiago Apóstol, en la dirección disponible en este enlace:

📍 Ubicación en Google Maps.

Que la Reina de la Paz acompañe a nuestra ciudad y traiga a cada corazón la serenidad y el amor de Cristo.

La entrada La Parroquia de Santiago Apóstol acoge la imagen de la Virgen María, Reina de la Paz, llegada desde Medjugorje se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Murcia celebra el día de su patrona, la Virgen de la Fuensanta

0

Mons. Lorca presidió ayer la Eucaristía en la solemnidad de la Virgen de la Fuensanta, patrona del municipio de Murcia.

La Catedral de Murcia acogió ayer la Eucaristía que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió en la solemnidad de la Bienaventurada Virgen María de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia y de su huerta. Una celebración que ha coincidido este año con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

Después de la procesión claustral con la imagen de la Morenica comenzó la Eucaristía, en la que participaron autoridades civiles y un gran número fieles; también aquellos que, desde diferentes partes de España, siguieron la celebración a través de TRECE TV. «No podemos comenzar de otra manera sino dando gracias a Dios, que nos ha dado a María como Madre nuestra». Así empezaba el obispo su homilía, recordando además que ya se está preparando el centenario de la coronación canónica de la Virgen de la Fuensanta y que «la Santa Sede ha concedido las indulgencias pedidas para este acontecimiento», que contará con un Año Jubilar que comenzará el tercer domingo de Pascua de 2026.

El obispo remarcó la trascendencia del sí de María y cómo «abrió plenamente su corazón a Cristo y, en él, a toda la humanidad», porque Jesús en la cruz «nos la entregó como Madre». También destacó cómo «en la devoción de los murcianos a la Virgen de la Fuensanta la vemos como una madre cercana, interesada por sus hijos y cooperando con Jesús para que nos mantengamos siempre junto a él libres de pecado», e invitó a confiar en María: «Fiaos de la Fuente Santa, que nos ha abierto el corazón del que mana el agua viva que salta a la vida eterna, e imitad la fe de los cristianos de todos tiempos».

Mons. Lorca terminó su homilía dirigiéndose a la Virgen: «Madre de la Fuensanta, lleva a Jesús nuestras oraciones, las que te han dirigido cada uno de los fieles; bendice a esta tierra, a sus gobernantes, a todas las familias, a los ancianos, a los enfermos, a los que trabajan por un mundo mejor. Mira con ojos de madre a los necesitados y a los alejados. Concédenos a todos un corazón grande para hacer las cosas que harías tú si estuvieras en nuestro lugar. Líbranos, Madre, de la tentación de pensar que no necesitamos a Dios, de las tristezas y las desesperanzas. Danos, Virgen de la Fuensanta, la sabiduría para hacer siempre posible la paz y la concordia entre todos».

La celebración concluyó con el himno de la Virgen de la Fuensanta, que los fieles volverán a entonar mañana, día en el que la imagen de la Morenica regresará en romería a su santuario desde la Catedral, tras la misa de las 7:00 horas.

A lo largo de hoy, el templo catedralicio permanecerá abierto ininterrumpidamente, para que todos aquellos que lo deseen puedan visitar la imagen de la patrona de Murcia y de su huerta antes de su romería.

Decreto del obispo Tiempo Jubilar Virgen de la Fuensanta

La entrada Murcia celebra el día de su patrona, la Virgen de la Fuensanta aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Graena celebró a su Patrón, el Santo Cristo

0

Graena celebró a su Patrón, el Santo Cristo

 

En la celebración, se recibió al nuevo administrador parroquial, Gerardo José Rodríguez

La fiesta del Santo Cristo en Graena es una celebración religiosa que honra a esta imagen sagrada, combinando devoción y tradiciones populares en un entorno andaluz, lleno de fervor y cultura.

La festividad del Santo Cristo en Graena tiene raíces que se remontan a siglos atrás, siendo una tradición que refleja la profunda religiosidad y el patrimonio cultural de la comunidad local, una muestra de fe, de fraternidad y de unión.

Durante las fiestas patronales, se celebran la Santa Misa y una procesión en honor al Santo Cristo, a las que acompañan actividades culturales para todas las familias.

En la celebración de este año se ha recibido al nuevo administrador parroquial, el sacerdote Gerardo José Rodríguez Pérez, originario de Nicaragua y que anteriormente estuvo de vicario parroquial en la iglesia del Sagrario, conocida como La Mayor, en la noble y leal ciudad de Baza.

Durante su homilía el sacerdote animó a la población graenense y visitantes a ver en la Cruz el signo más hermoso del amor de Dios.

El Evangelio leído en la celebración, dijo, nos abre una ventana al corazón mismo de Dios. Jesús nos revela el misterio más profundo: el amor del Padre hacia la humanidad. No estamos frente a un Dios lejano e indiferente, sino frente a un Dios que ama tanto que entrega lo más valioso: a su Hijo.

Y recordó que la cruz, que era signo de sufrimiento y derrota para los romanos, y necedad para los griegos, se convierte en signo de esperanza y vida. Mirar a Cristo crucificado, no es un gesto de resignación, sino de fe: allí se revela que el amor es más fuerte que el pecado y la muerte.

También hizo mención en la homilía al abrazo permanente que otorga el Crucificado, un abrazo de corazón a corazón, sin hacer diferencias de razas, lenguas, pueblos, culturas. Saber valorar el perdón que nos ofrece Jesús, cuando muchos esperaban que bajo la experiencia de los crueles tormentos sus primeras palabras fueran tremendas blasfemias, sin embargo, ÉL nos otorgó la indulgencia y la justificación ante las iniquidades que cometemos cuando estábamos en el pecado.

El administrador parroquial concluyó la homilía con la frase de un destacado poeta, escritor, dramaturgo y crítico literario italiano, Ugo Foscolo: “En el tiempo de las bárbaras Naciones colgaban de una cruz a los ladrones; más hoy, en pleno siglo de las luces, del pecho del ladrón cuelgan cruces”.

Y animó a no ver al crucificado como un amuleto o un simple adorno en nuestras casas, sino a rezarle con devoción y mucha esperanza.

Tras la Misa salió la procesión y después de ésta, con el apoyo de los mayordomos Jorge Sánchez, Manuel Saavedra, Eduardo Moreno y los fieles en general se compartió un exquisito arroz mixto, dulces y premios junto a las autoridades civiles y eclesiásticas, la alcaldesa Fabiola Romero, sus concejales y el nuevo administrador parroquial Gerardo José Rodríguez Pérez.

Gerardo José Rodríguez

Administrador parroquial de Cortes, Graena y los Baños.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El cardenal Rouco inaugura en Sevilla las jornadas formativas en Derecho Canónico de la Universidad San Dámaso

0

El cardenal Rouco inaugura en Sevilla las jornadas formativas en Derecho Canónico de la Universidad San Dámaso

Sevilla acoge hoy y mañana la undécima edición de los Coloquios de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. El cardenal arzobispo emérito de Madrid, monseñor Antonio Mª Rouco Varela, ha sido el encargado de abrir las sesiones de trabajo de un encuentro que se ha desarrollado en el Aula Antonio Domínguez Valverde del Arzobispado hispalense, con la participación de antiguos alumnos de la Facultad de Derecho Canónico.

En las dos ponencias que ha desarrollado esta mañana, el cardenal Rouco ha explicado la relación entre Derecho y pastoral en el momento actual de la Iglesia, la cuestión de la unidad de la ‘potestas sacra’.

“Derecho y pastoral no son caminos separados”

El cardenal ha recordado que antes del Concilio no se hablaba de la acción pastoral como objeto de la ciencia teológica, sino como “una especie de arte práctica, de instrucción práctica para los sacerdotes”. Sin embargo, a mediados de los años sesenta entró con fuerza en el panorama teológico de las Ciencias Eclesiásticas lo que se denominó, primero, teología pastoral, y más tarde Teología Práctica. En el contexto actual, “conocer y vivir bien la relación entre Derecho Canónico y pastoral es muy importante, porque -ha añadido- la Palabra que se proclama en la Iglesia es de Cristo, tiene que ser la palabra de Cristo la que se proclame y a la que se sirva, con fidelidad a los orígenes”.

Más adelante ha precisado que “la vida de la comunidad eclesial no es la de una sociedad cualquiera”, ya que “tiene que ver con la presencia misma de Cristo”. En definitiva, “Derecho y pastoral no sólo no son caminos separados, sino que si se separan el daño que produce a la Iglesia es muy grande”.

Sesiones de trabajo

Estas jornadas formativas continúan esta tarde con la tercera ponencia, a cargo del profesor Juan Manuel Cabezas, que disertará sobre los hitos legislativos en la vida consagrada durante el pontificado de Francisco. La jornada inaugural se cerrará, ya en el convento del Espíritu Santo, con la intervención del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, sobre las problemáticas canónicas actuales de las hermandades y cofradías.

Mañana martes, será también monseñor León quien presida la Eucaristía con la que se abrirá la jornada, una misa que se celebrará en la capilla de la casa madre de las hermanas de la cruz. Las ponencias correrán a cargo del decano de la Facultad de Derecho Canónico, Roberto Serres (‘El processus brevior en el Tribunal Metropolitano de Madrid’), y el profesor Pablo Lamata (‘El derecho de defensa en el ámbito administrativo’).

 

The post El cardenal Rouco inaugura en Sevilla las jornadas formativas en Derecho Canónico de la Universidad San Dámaso first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.