Inicio Blog Página 508

DESIDIA Y DECADENCIA, por Antonio Gómez Cantero

0

Hace bastantes años leí el libro de Hawthorne, ‘Musgos de una vieja casa parroquial’ (1846) y quedé fascinado. El autor te sumerge, con una densa prosa, ungida de tintes poéticos, tanto por los senderos de la espiritualidad como de la superstición, de los dilemas morales y de la culpa, de la crítica social y del puritanismo. El mismo Allan Poe reconoció su magistral obra literaria (lo dicen los críticos, no yo).

Esta mañana he estado en una vieja casa parroquial que ha dejado atrás sus humedades y una decoración decadente y sin alma. Ha sido reformada y decorada para acoger a madres, con hijos pequeños a su cargo, para ayudarlas a salir de esta exclusión en la que se encuentran. Una madre y sus dos niñas vienen de un asentamiento. La casa se ha transformado del abandono y de la triste y mohosa oscuridad a la luminosidad de un espacio abierto y claro donde poder vivir con dignidad. No hay color.

La casa se llama ‘Hogar Marta y María’. Hermoso nombre para un lugar de acogida de mujeres. En medio del que acoge siempre está Jesús. Y una casa deshabitada y abandonada en el tiempo ha pasado a ser icono de las personas que la van a habitar. De la oscuridad a la luz.

Un numeroso grupo de personas implicadas estaban a la puerta cuando llegué. Su sonrisa delataba que era un día especial para todos: Cáritas con sus responsables, trabajadores y voluntarios, distintas instituciones, sacerdotes, vida consagrada, tan inmersa en la vida de los barrios, personas de parroquias… han hecho posible un sueño que rompe la desidia y nos saca de la decadencia.

Cuando estábamos celebrándolo con un ágape fraterno, al ver las botellas de vino, los vasos, las bandejas… no pude por menos de pensar en la Cena Pascual y en sus cuatro copas de vino, que representan las promesas de Dios en el Éxodo 6,6-7: os sacaré de la opresión, os libraré de la esclavitud, os rescataré con gran poder, os tomaré como mi pueblo. Las cuatro acciones necesarias para cualquier proyecto que se precie.

Jesús, en la Última Cena, cuando se abre la puerta para acoger al que, por cualquier causa, ha quedado excluido, toma la cuarta copa, la de la esperanza mesiánica, de la que no bebe, ‘hasta el día que beba con vosotros un vino nuevo en el Reino de mi Padre’ (Mt 26,29). Sigamos abriendo las ventanas. Ánimo y adelante.

+ Antonio Gómez Cantero

Publicado en VIDA NUEVA REVISTA Nº 3.381

Ver este artículo en la web de la diócesis

Peregrinación anual de la Hermandad del Padre Rubio de Dalías al Sepulcro del Santo en Madrid

0

La Hermandad del Padre Rubio de Dalías ha llevado a cabo su peregrinación anual al sepulcro del santo daliense en Madrid. La expedición, compuesta por más de cincuenta devotos, fue encabezada por el párroco D. Raúl del Águila.

El recorrido incluyó visitas a lugares significativos como Chinchón y Toledo, donde los peregrinos asistieron a una Eucaristía en la Catedral Primada. El acto principal de la peregrinación se celebró el domingo, con una Eucaristía en la iglesia de los Jesuitas de Madrid. Al concluir la misa, los asistentes se trasladaron al claustro donde descansa el Padre Rubio. Allí rezaron el Santo Rosario, realizaron una emotiva ofrenda floral y entonaron el himno dedicado al santo, en un ambiente de profunda devoción y recogimiento.

La jornada concluyó con una comida de hermandad que mantiene vivo el legado de este ilustre hijo de su tierra.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fernando Redondo, sustituirá a Xavier Gómez en la jornada jubilar del próximo del 9 de Noviembre

0

El pasado 8 de Octubre, se hacía pública la designación episcopal de Xavier Gómez, padre dominico y director del Secretariado de Migraciones de la Conferencia Episcopal. Estaba prevista su participación en la jornada organizada por la comisión diocesana para el Jubileo 2025 el próximo 9 de Noviembre en la casa de espiritualidad Reina y Señora de Aguadulce. Ante la imposibilidad de asumir este compromiso, tomará el relevo su sucesor en el cargo Fernando Redondo, sacerdote de la diócesis de Getafe, delegado diocesano de Migraciones.

La jornada girará en torno al siguiente programa:

09:30 h Acogida

10:00 h Oración inicial y presentación de la Jornada presidida por Nuestro Obispo D. Antonio.

10:30 h Ponencia a cargo del Presidente secretariado Migraciones Conferencia Episcopal, Fernando Redondo.

11:30 h Descanso-café

12:00 h Exposición de las distintas entidades participantes en la jornada.

14:00 h Comida

15:30 h Trabajó por grupos

16:15 h Puesta en común

17:00 h Testimonio a cargo de Jaime Barón protagonista de la película documental “Vivo, ¿Quién anda ahí? y oración de conclusión de la jornada.

Las inscripción en la jornada está abierta a todos los interesados y puede hacerse en el siguiente enlace    https://forms.gle/TZD1UoDa85JkJ8cp8

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concluye el Rosario de la Aurora, una tradición que pervive en Oria

0

Con la llegada del último domingo del mes de octubre, ha terminado en Oria la ancestral tradición del Rosario de la Aurora, una antigua costumbre que congrega a los vecinos de este pueblo del norte de la provincia en el alba de todos los domingos de octubre. . Siguiendo la tradición, el último Rosario llegó a la Ermita del patrón, San Gregorio, a quien se rezó, se cantó su himno y se imploró la protección del pueblo. Salvo este último domingo, la climatología ha acompañado este año al Rosario, que no ha dejado de celebrarse un solo domingo, y como  es habitual ha discurrido por los itinerarios de costumbre, incluido el cementerio.

Antes de que lleguen las primeras claras del día, las campanas convocan a feligreses y vecinos que acuden a la Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes, de donde parte la comitiva con la imagen de la Virgen de Fátima que alumbrada con la luz de las velas recorre las calles de la localidad en diferentes trayectos.

Las Ave Marías y las letanías se suceden entre los misterios que desgrana el párroco, padre Theodore Lejeune, quien dirige el rezo y canto de este madrugador Rosario que a pocos deja indiferentes y que forma parte del gran acervo religioso de Oria conservado durante siglos. Cada misterio se intercala con coplillas, algunas de ancestrales orígenes: “El demonio a la oreja te está diciendo/ no vayas al rosario sigue durmiendo/ viva María, viva el rosario/ viva santo Domingo que lo ha fundado”. Cantan al amanecer las mujeres y hombres que conforman la comitiva del Rosario de la Aurora que, como todos los octubres, despierta al día las calles de Oria en una sucesión interminable de heredados hábitos cristiano. Estas coplas, que tienen mucho que ver con las auroras murcianas y levantinas, antes siempre se acompañaban con música de cuerda y de percusión y sobre todo con una campanilla de bronce.

Estas piadosas manifestaciones se remontan a tiempos inmemoriales de este municipio del Almanzora, en donde los vecinos  no han querido  privar sus vidas de usos y tradiciones, asumidos con un compromiso cristiano de transmisión generacional  más allá de los años.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un centenar de personas participaron en el XXXII Encuentro Diocesano de Oración

0

El pasado sábado tuvo lugar en la Parroquia San José Artesano, en San Fernando, el XXXII Encuentro Diocesano de Oración. Bajo el lema La Eucaristía, Fuente de Vida, haciendo referencia al Año Diocesano de la Eucaristía, participaron cinco sacerdotes y unas cien personas de distintas comunidades de nuestra diócesis. Los jóvenes de la parroquia aprovecharon para montar una cafetería para recaudar fondos para asistir al Jubileo 2025 en Roma. 

El encuentro comenzó con la celebración de la Santa Eucaristía y el rezo de Laudes, presidido por el padre Lázaro Albar, y concelebrada por el padre Daniel Gutiérrez y el padre Mario Luis Armario. El canto fue animado por la Fraternidad Velad y Orad. La homilía trató varios puntos: Alcanzar al Hombre perfecto siendo «profetas de oración»; con la oración tocamos el Cielo, la Nueva Jerusalén; el Evangelio nos llama a la conversión que va unida a la oración y a la práctica de la Caridad, para dejarnos evangelizar y vivir en la misión de no dejar de evangelizar; y se destacaron tres características de la oración cristiana: la oración un dejarse encontrar por Dios; la oración nos transforma; la oración nos abre al amor.

Acabada la misa el padre Daniel expuso el Santísimo y se bajó en procesión, animada con el canto por el padre Mario y la Renovación Carismática, al Salón Rojo donde tuvieron lugar las diversas intervenciones de los distintos movimientos o grupos relacionados con la oración, con el discurso del Pan de Vida que Jesús impartió en la sinagoga de Cafarnaún. Se incorporó a la jornada el padre Francisco Jesús Núñez, párroco de San Servando y San Germán de San Fernando.

Posteriormente, se desarrollaron los talleres de oración y vida. Así, se comenzó con un relato de la Última Cena del Pobre de Nazaret del P. Ignacio Larrañaga. Silenciamiento. Modalidad oración auditiva: danos tu pan; haznos humildes y sencillos; busquemos la comunión y la unidad; veneremos al Señor en los hermanos; danos santos sacerdotes; ser para los demás amor encarnado. Adoración y acción de gracias por quedarse nuestro Señor en la Eucaristía. Tú, Cristo, nos dice cada día en el Misterio Eucarístico: «aquí estoy».

Por su parte, la Fraternidad Velad y Orad trabajó la Oración contemplativa de «Yo soy el Pan vivo bajado del cielo». ¡Ven Espíritu Santo para que vivamos el misterio de comunión que es la Iglesia! Cada encuentro de oración es experiencia de comunión, Pan bajado del cielo experiencia de infinita misericordia, abandónate. Jesús se hace presente, quiere habitar en ti, camina con tu amigo Jesús por la vereda de la vida, siente la brisa mañanera, la quietud que te habla. Jesús tu fiel acompañante está en la Santa Eucaristía, aprende a vivir con él en el paseo de la vida. Aquí estoy ante ti, Cristo, fuente inagotable de vida, para que tú hables a mi corazón. A lo lejos se divisa una cima nevada y empezáis la subida, tú con Cristo, como todo cuesta esfuerzo, para subir más cerca de Dios. Y te preguntas: ¿Estará mi interior tan frío como esa nieve? ¿Qué puedo hacer para participar de la calidez de amor que Jesús me quiere dar? Vas memorando tus encuentros con Jesús, tu consuelo al encontrarlo en la Eucaristía, los días que tu corazón estaba roto y lo recibías en la santa Eucaristía con la esperanza de alcanzar el cielo. Has llegado a la cima y ves cómo toda la humanidad está sedienta de amor. Pero tú con él, déjate envolver por su mirada. Jesús te dice: «soy el maná de Dios. Vengo a dar vida y Vida en abundancia». Y tú le respondes: «Gracias Señor, eres mi fortaleza, mi consuelo y mi paz». Grita a todos: «¡Cristo vive y vive en la Sagrada Forma!». En la Eucaristía se condensa todo el misterio de la vida cristiana. ¿Qué sería de la Iglesia sin la Eucaristía, sin el Cuerpo de Cristo? ¿Qué sería de tu vida si te faltara la Eucaristía? «El que venga a mí no tendrá hambre ni sed». La Eucaristía la llevó en el altar de mi corazón.

El grupo de Renovación Carismática fue el encargado de los cantos de alabanza, gloria y adoración, don de lenguas, canto «Majestad», y otros. Corazón con corazón, el tuyo con el nuestro, cada Eucaristía encuentro con el Padre, cómo nos amas, que sintamos la esperanza, el amor y la fe. Danos un amor inmenso por la Eucaristía, no hay amor más grande que el que tú Dios mío derramas en ella.

La Orden Carmelita Seglar desarrolló los temas: «El que coma de este pan vivirá para siempre». Señor te damos gracias porque has querido que estemos contigo en este magnífico don que es la Eucaristía, ayúdanos a penetrar este misterio. Gustar tu presencia, tú eres nuestro único maestro, quien puede revelarnos esta gran verdad: «Si no coméis mi carne y bebéis mi sangre no tendréis vida en vosotros». Palabras de sabiduría y rebosantes de esperanza. Habrá esperanza mayor que vivir eternamente con el Padre. Te has hecho Pan por amor a todos, a ti y a mí. Palabras de santa Teresa sobre el Padrenuestro. ¿Cómo tener vida sin beber del Manantial  de la Vida? ¿Sin manantial cómo puede brotar un río? Sin tu amor, Jesús, ¿cómo podemos llevar amor a los demás?

Y los grupos de Oración Teresiana se encargaron de: Cómo santa Teresa vivía la Eucaristía y cómo la deja en expresado en sus escritos. Unión íntima y transformadora de la comunión con Dios. No solo recibimos a Cristo, sino que habitamos en su propio ser, en su vida divina. Es un anticipo de las moradas más profundas del alma. La unión con Dios es matrimonio espiritual, el alma es Castillo interior, en lo profundo nos habita Cristo. En la Eucaristía se alimenta esta comunión concreta. El poder transformador del amor divino. El amor es el motor de toda comunión con Dios. El amor eucarístico se debe expresar en la caridad y entrega a los demás, en entrega total. La humildad como puerta para la comunión con Cristo. Unión total con Cristo a través de la comunión con Cristo. Al comulgar, cerrar los ojos del cuerpo y abrid los del alma y mirad lo que tenéis y lleváis en vuestro corazón.

El Encuentro finalizó con la bendición con el Santísimo y la reserva. La Fraternidad Velad y Orad se reunió con algunos invitados en un  almuerzo fraterno para revisar lo que había dado de si la jornada y tener un rato de convivencia.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */

Ver este artículo en la web de la diócesis

La diócesis de Córdoba participa en las Jornadas Nacionales de Apostolado Seglar

0

“Llamados a hacer camino con la humanidad” fue el lema del encuentro celebrado en Madrid

Los días 26 y 27 de octubre se celebró en Madrid las XLV Jornadas Nacionales de Delegados de Apostolado Seglar y Responsables de Movimientos y Asociaciones bajo el lema “Llamados a hacer camino con la humanidad”.

Un total de 150 personas participaron en las jornadas, entre ellos el Delegado diocesano de Apostolado Seglar de la diócesis de Córdoba, las cuales estuvieron presididas por Mons. Carlos Escribano Subías, Arzobispo de Zaragoza y Presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida.

“Las jornadas tienen como objetivos: redescubrir, desde el sacramento del bautismo, la vocación laical, como una llamada para la misión; propiciar momentos para establecer relaciones, que sirvan para favorecer el acompañamiento a las diócesis, movimientos y asociaciones, donde se puedan compartir experiencias realizadas y exponer necesidades; seguir implementando el Primer Anuncio en nuestras realidades eclesiales; animar a la participación en el Congreso de Vocaciones y el Año Jubilar; dialogar sobre la continuidad de nuestro proceso, proponiendo el trabajo sobre el Itinerario de la Presencia en la Vida Pública”, explicó el Delegado Diocesano de Apostolado Seglar, Salvador Ruiz.

La entrada La diócesis de Córdoba participa en las Jornadas Nacionales de Apostolado Seglar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mística, literatura y canto gregoriano se dan cita en una nueva edición de la Cátedra Juan de Yepes

0

Del 22 al 24 de noviembre, Caravaca de la Cruz acogerá un nuevo seminario académico de la Cátedra Juan de Yepes junto al Encuentro de Canto Gregoriano.

«Debajo del manzano / allí conmigo fuiste desposada, / allí te di la mano, / y fuiste reparada / donde tu madre fuera violada». De esta manera san Juan de la Cruz, en la estrofa número 23 del Cántico Espiritual, establece un paralelismo entre el árbol de la ciencia del bien y del mal del que Adán y Eva comieron el fruto, y rompieron así su relación con Dios, con el árbol de la Cruz en el que Cristo, el nuevo Adán, redimió a la humanidad a través de su sacrificio.

El árbol del manzano, vinculado a la literatura sanjuanista, da nombre a la primera edición del seminario Juan de Yepes: Mística Camerata, que tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre en Caravaca de la Cruz. Una actividad académica organizada por el área de Formación de la Cátedra Juan de Yepes, orientada al fomento de las ciencias humanas, entretejiendo especialmente la literatura universal y las fuentes de la espiritualidad carmelita.

En diciembre de 2022 se firmaba la erección de la Cátedra Juan de Yepes. Ciencias humanas, cultura y mística. Un convenio de colaboración entre la Diócesis de Cartagena, a través del Instituto Teológico San Fulgencio; la Provincia Ibérica de Santa Teresa de Jesús de los Carmelitas Descalzos, desde la comunidad de Caravaca de la Cruz, en el convento de Nuestra Señora del Carmen; y el Monasterio de la Encarnación de las Carmelitas Descalzas de Algezares (Murcia); realidades eclesiales que aunaban así sus esfuerzos y capacidades para «bien de la investigación, la docencia universitaria, la difusión y el diálogo intercultural, la teología, la transferencia artística y experiencial, y, en definitiva, la “humanidad”, desde el pensamiento y la personalidad literaria de san Juan de la Cruz», según explica el secretario general del Instituto Teológico San Fulgencio y secretario de la Cátedra Juan de Yepes, Javier Marín.

Esta cátedra, que toma el nombre original de san Juan de la Cruz –quien al menos en siete ocasiones visitó Caravaca de la Cruz–, pretende mostrar «que se puede establecer un diálogo entre el santo y todos aquellos autores de la literatura universal, así como de cualquier tipo de expresión artística o cultural. También es un espacio que sale de los límites universitarios para poder construir formatos de tipo académico, experiencial y oracional».

La actividad académica, que tendrá lugar en el convento de Nuestra Señora del Carmen de Caravaca de la Cruz a finales de noviembre, pretende en esta ocasión relacionar «el árbol del manzano», al que san Juan de la Cruz hace mención en el Cántico Espiritual, con la Vera Cruz: «Ponemos el acento teológico en el árbol de la Cruz y en la redención de la humanidad; pero, al mismo tiempo, observamos cómo la propia imagen del árbol ha sido el eje de todo tipo de paisajes, escenas y momentos inspiradores en la vida del ser humano; símbolo también del paso del tiempo, de la vida familiar, del conocimiento, la historia y la trascendencia».

Tanto los ponentes como los asistentes podrán participar en el seminario de forma presencial u online, una actividad académica, «pero también experiencial», que cuenta con 1,5 créditos ECTS.

El Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) – Universidad de la Mística de Ávila (un centro de formación académica que depende de la Curia General de los Carmelitas Descalzos) colabora una vez más con la Cátedra Juan de Yepes coordinando las inscripciones, y ofreciendo la cobertura y el espacio online.

Encuentro de Canto Gregoriano

Con motivo de la celebración del Año Jubilar de la Vera Cruz, desde la organización de la Cátedra Juan de Yepes querían sumar una gran actividad cultural y espiritual al seminario de este año. Por este motivo, paralelo a la celebración de las ponencias del seminario, tendrá lugar el Encuentro de Canto Gregoriano organizado junto a la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano, de la que es secretario Eduardo Martínez Graciá, director de la Schola Gregoriana de Murcia.

Este encuentro consistirá en el estudio y la preparación de la misa de Exaltación de la Santa Cruz, según el rito visigodo o rito mozárabe, que se celebrará el 24 de noviembre en la basílica santuario de la Vera Cruz: «Antes del desarrollo del canto gregoriano, que tiene lugar, aproximadamente en torno al siglo IX, existían ritos locales en diferentes Iglesias a lo largo de toda Europa y uno de ellos era el rito visigodo. Ese rito es de una gran riqueza, en parte en él intervienen los santos de Cartagena, san Fulgencio, san Isidoro y san Leandro. Por eso vamos a montar para ese domingo la misa de la Exaltación de la Cruz con José Manuel Martín-Delgado, doctor en musicología, director de los Seises de la Catedral de Toledo y uno de los cantores de su Capilla Mozárabe».

Paralelamente a las sesiones del seminario tendrán lugar las actividades formativas y los ensayos de quienes participen en el Encuentro de Canto Gregoriano, una convocatoria internacional que reunirá en Caravaca a expertos y amantes de esta disciplina musical. «Las inscripciones están abiertas a personas que tengan una cierta experiencia en el canto coral y si es en el canto gregoriano muchísimo mejor», explica Martínez Graciá.

Los participantes en el encuentro ofrecerán tres momentos para que el público pueda disfrutar del canto gregoriano: un recital a cargo de la Schola Gregoriana de Murcia, en el templo parroquial de la Purísima Concepción, el viernes a las 19:30 horas; la misa de las 19:30 horas del sábado, en la iglesia conventual de Nuestra Señora del Carmen; y la misa de la Exaltación de la Cruz por el rito mozárabe, en la basílica de la Vera Cruz, el domingo a las 10:00 horas.

Inscripciones para la Cátedra Juan de Yepes y el Encuentro de Canto Gregoriano

La entrada Mística, literatura y canto gregoriano se dan cita en una nueva edición de la Cátedra Juan de Yepes aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

JORNADAS ANUALES DE FORMACIÓN DE MANOS UNIDAS 2024

0

Del 25 al 27 de octubre en El Escorial se han desarrollado las Jornadas Anuales de Formación de Manos Unidas con la participación de más de 400 voluntarios de todas las delegaciones de España y de los Servicios Centrales en Madrid.

Para los 6 voluntarios que han asistido de la Delegación de Manos Unidas de Almería ha sido una experiencia muy enriquecedora y motivadora, a fin de continuar con la necesaria tarea de luchar contra el hambre en los países más pobres del planeta, a través de proyectos que mejoran las condiciones de vida más básicas de las personas más pobres y vulnerables.

Las Jornadas comenzaron con las palabras de bienvenida de Don Santos Montoya, Obispo Consiliario Nacional de Manos Unidas, y de Dña, Cecilia Pilar Garcia. presidenta nacional.

Las conferencias inaugurales han sido realizadas por D. Enrique Lluch Frechina, doctor en ciencias económicas, licenciado en Derecho y bachiller en teología, sobre la Economía de Francisco y D. Óscar Bazoberry, miembro de la Red Nacional de Pastoral Ecológica de Ecuador y miembro del Grupo impulsor de la Red Iglesias y Minería, sobre compartir la prosperidad desde la situación de América Latina.

Durante estos 3 días se han realizado numerosos talleres y presentaciones que han permitido conocer algunos de los proyectos que lleva a cabo Manos Unidas y fortalecer la formación del voluntariado.

Ha destacado la presencia de un grupo numeroso de jóvenes, entre los que se encontraba nuestro joven, Juan Jesús Sánchez, de la Parroquia de La Cañada de Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La familia Carmelita participa en un encuentro en Jerez de la Frontera

0

Representantes de la diócesis de Córdoba estuvieron presentes en la jornada

El pasado sábado, 26 de octubre, se celebró en la Basílica de Nuestra Señora del Carmen Coronada de Jerez de la Frontera, el XXXIII Encuentro de la Familia Carmelita de la Provincia Bética de la Orden.

La diócesis de Córdoba estuvo representada por un nutrido grupo de terciarios provenientes de Hinojosa del Duque, Córdoba y Priego, así como de la Cofradía del Carmen de Montoro.

La jornada, que anualmente se celebra para potenciar la fraternidad y carisma mariano propio de la advocación Carmelitana, se desarrolló en el templo jerezano por su condición actual de Santuario Jubilar, concedido por la Santa Sede, en el año centenario de la Coronación Canónica de la venerada imagen del Carmen de la ciudad.

 

La entrada La familia Carmelita participa en un encuentro en Jerez de la Frontera apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Archivo de Indias inauguró la exposición ‘Lo permanente y lo efímero’

0

El Archivo de Indias inauguró la exposición ‘Lo permanente y lo efímero’

El Archivo General de Indias inauguró el pasado 28 de octubre la exposición ‘Lo permanente y lo efímero. Bienes y espacios para las manifestaciones populares de América’, con la que, en colaboración con la Archidiócesis de Sevilla y el Consejo de Hermandades y Cofradías, participa en el programa cultural del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

La exposición, que estará abierta hasta el 5 de enero del año próximo, recorre a través de más de medio centenar de documentos fechados entre el siglo XV y el siglo XX, una panorámica que aborda las fiestas religiosas hispanoamericanas y el entorno en el que se celebraban. Desde ciudades, catedrales, elementos artísticos y de culto, o las complejas relaciones que se declaraban entre las autoridades civiles y eclesiásticas en torno al gobierno y acompañamiento en el devenir diario de las hermandades y cofradías del Nuevo Mundo o las grandes devociones a uno y otro lado del océano.

En los seis núcleos en los que se divide la muestra, destacan documentos como la Primera Bula Inter Caetera del papa Alejandro VI a los Reyes Católicos de 1493; las adiciones a las reglas de la cofradía del Buen Aire creada por los maestres y pilotos de navegación en Triana a principios de la segunda mitad del siglo XVI o  la real cédula por la que se concede licencia al capitán Hernando de Berrio para que puedan enviar unas andas de plata encargadas en Sevilla para la Virgen del Rosario de Panamá en 1588. También una amplia muestra de grabados de grandes devociones tanto españolas como americanas, haciendo un especial recorrido en la más famosa de todas ellas como es la Virgen de Guadalupe mexicana.

La exposición termina con un espacio dedicado a la relación del propio Archivo General de Indias con las cofradías sevillanas y un recuerdo a varios investigadores que dedicaron sus esfuerzos a la investigación y a la docencia y que al mismo tiempo unieron su nombre al de las hermandades de la ciudad y la historia y el arte hispalense y de Ultramar. El Archivo ya colaboró, en 1999, en la primera edición del Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, con otra importante exposición celebrada en la antigua Casa Lonja cuyo título fue “Signos de evangelización. Sevilla y las Hermandades en Hispanoamérica”.

Comisariada por Manuel Álvarez, jefe de Conservación del Archivo General de Indias, ha contado con el diseño y producción de la empresa Dupla y se ha visto enriquecida con la participación de varias piezas de orfebrería, pintura e insignias pertenecientes a las cofradías de Pasión, Las Aguas, San Bernardo y La Resurrección, gracias al patrocinio de la aseguradora UMAS.

The post El Archivo de Indias inauguró la exposición ‘Lo permanente y lo efímero’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.