Inicio Blog Página 502

Comentario en texto al Evangelio del profesor Antonio Fernández

0

El sacerdote y profesor de los centros teológicos diocesanos invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, Fiesta del Bautismo del Señor, (Lc 3,15-16. 21-22).

Hoy celebramos el Bautismo del Señor.

El día en que Jesús dejó su casa y se fue al río Jordán para ser bautizado por Juan en un bautismo general. El primer día de su vida pública y de su ministerio. En su bautismo Jesús descubrió quién era. Tuvo la experiencia cumbre, la de sentirse amado por Dios.

«Los cielos se abrieron y el Espíritu Santo descendió sobre él y se oyó una voz del cielo que decía: Eres mi hijo amado, el predilecto».

En ese día, Jesús descubrió quién era, su identidad y su misión. Su Padre habló y Él oyó su voz. El bautismo fue el giro en su vida. Dejó todo atrás y comenzó una vida nueva.

Nosotros tenemos un certificado de bautismo pero, ¿tenemos las obras del bautismo?

Nuestro bautismo fue un comienzo no un final.

El bautismo es un regalo porque se da a los que nada tienen que poner de su parte.

El bautismo es una gracia porque se da incluso a los pecadores y entierra el pecado.

El bautismo es baño que nos purifica.

El bautismo es sello que nos guarda y signo del señorío de Dios sobre nuestras vidas.

Nosotros, como Jesús, tenemos un nuevo Padre. Tenemos una nueva misión en la vida: amar a Dios y al prójimo. Somos los hijos amados y predilectos de Dios. En este día hagamos memoria de nuestro Bautismo, de lo que significa para nuestras vidas. En la noche de la Pascua de Resurrección renovaremos nuestras promesas bautismales. Damos gracias a Dios por el Bautismo que un día recibimos.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nace la Fundación Hospitalarias para acoger la actividad asistencial de Hermanas Hospitalarias en España

0

La Fundación Hospitalarias acoge a partir de ahora la actividad asistencial que lleva a cabo la congregación y supone un proyecto ilusionante de futuro que da continuidad a la obra hospitalaria iniciada por las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús en 1881. En Málaga, su labor se centra en atención en personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual de alta complejidad y personas mayores con graves trastornos de conducta. A día de hoy, Congregación y Fundación atienden a más de 360.000 personas y cuentan con más de 9.000 profesionales en 21 centros de toda España.

La Congregación Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús abre un nuevo periodo en su historia cediendo la titularidad y gestión de las obras hospitalarias en España a la Fundación Hospitalarias, una fundación canónica de reciente creación. En este primer momento no se integran en la Fundación Hospitalarias los centros de Castilla y León.

La Fundación Hospitalarias supone un proyecto ilusionante de futuro, que da continuidad a las obras hospitalarias iniciadas por las hermanas en 1881, asegurando su sostenibilidad. A día de hoy, Congregación y Fundación atienden a más de 360.000 pacientes y usuarios y cuentan con más de 9.000 profesionales en 21 centros de toda España.

La Congregación, desde sus inicios optó por trabajar en estrecha colaboración con profesionales profundamente implicados con la institución, con los que comparte valores y misión, posibilitando así la permanencia de su Obra Hospitalaria en nuestro país.

La Fundación Hospitalarias asume los mismos valores que han guiado a la institución Hermanas Hospitalarias a lo largo de sus más de 143 años de historia. Lo hará con una imagen diferente, un corazón renovado con el que quiere adaptarse a los nuevos tiempos.

A la Fundación le guiará también la misma misión: acompañar a las personas más vulnerables de la sociedad, atendiendo a las mismas en su proceso de recuperación: personas con problemas de salud mental, niños y adultos con daño cerebral, con

discapacidad intelectual, mayores con trastornos de salud mental y otros trastornos neurológicos, pacientes con necesidades de cuidados paliativos, personas con otras enfermedades…

La Fundación Hospitalarias Málaga en concreto centra su atención en personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual de alta complejidad y personas mayores con graves trastornos de conducta. El trabajo prioritario se centra en dotar a las personas de capacidad de tomar sus propias decisiones, participar en cada plan teraéutico que se les plantee así como conseguir la integración y socialización completa dentro de sus capacidades.

El fin último de la Fundación seguirá siendo acoger a las personas más vulnerables ofreciéndoles tratamientos y cuidados de calidad para la mejora de su salud mental y física e integrándoles como ciudadanos de pleno derecho en nuestra sociedad. A partir de hoy somos Fundación Hospitalarias: el corazón de la hospitalidad.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Felicidades Seminario!

0

El Seminario de Málaga está de fiesta porque celebra su aniversario. Un aniversario vinculado a una fecha histórica que solo es percha para celebrar tantos frutos como ha dado nuestro Seminario. El corazón de la diócesis de Málaga.

Un corazón desde el que se ha bombeado, a lo largo de los años, sangre para toda nuestra diócesis y la misión diocesana. Del Seminario de Málaga han salido grandes sacerdotes, un puñado de ellos mártires junto a diáconos y seminaristas. Han sido tantos los buenos sacerdotes que en apenas 150 palabras como contiene este artículo es imposible nombrarlos. Pero sé que están en el corazón de El Buen Pastor. Sacerdotes que han entregado sus vidas, pastores buenos que han estado dispuestos a dar la vida por las ovejas, como reza la cruz de la capilla del Seminario inspirada en la gran intuición de San Manuel González: un Seminario de donde salieran sacerdotes de corazón y cabales.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Es hora de mirar alto, por Rafael Pérez Pallarés

0

Los reyes magos no han traído mal tiempo a Andalucía. Todo lo contrario, sus majestades han regalado también lluvia a nuestros campos sedientos, a nuestros pantanos que tiritan por la falta de agua, a nuestros hogares para que podamos beber y lavarnos. Quizá nos habremos portado bien. Ahora bien, no confundamos nuestros deseos con los deseos que proceden de lo alto. Es cierto que no siempre coinciden como cuando llueve en Semana Santa, pero ¿no hay mayor bendición que la lluvia en una tierra como Málaga necesitada de agua?

A veces cuesta ir más allá y seguimos centrados en nuestro particular ombligo. Algo muy diferente a lo que los Reyes Magos hicieron. Los Magos de Oriente, astrólogos para más señas, supieron entender las señales y salir de su comodidad; descubrieron que, más allá de sus deseos, había una llamada a salir de su zona de confort, como dirían algunos modernos.

En la obra del ‘Pseudo-Beda Excerptiones patrum, collectanea et flores’ se describe una caracterización de los magos de oriente: el primer mago Melchor era un anciano de cabello y barba largos; Gaspar, un joven imberbe de tez rubicunda y Baltasar tenía piel oscura y con toda la barba. Lo cierto es que, a la hora de la verdad, da igual quiénes y cómo fueran, pero lo que sí importa realmente es que la llamada de la estrella de Belén, independientemente de que coincida o no con un fenómeno natural, como reconoce el sacerdote malagueño Miguel Ángel Gamero, es signo de que pone en camino a los Magos para que se produzca una de las grandes epifanías que contienen los evangelios. Sí, la epifanía, la manifestación de Dios. Esa epifanía que enseña a salir de nuestros particulares claustros y entender las importantes señales del cielo como algo necesario para crecer y vivir.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio del Fray Manuel Santos

0

Fray Manuel Santos Sánchez O.P., del Convento de Santo Domingo (Oviedo), ayuda a profundizar en el Evangelio de hoy (Lc 4, 14-22a).

El evangelio de hoy nos da pie para preguntarnos, una vez más, para qué vino Jesús hasta nosotros. Una vez más, hay que decir que vino para quitarnos nuestros males, para dar la buena noticia a los pobres, la libertad a los cautivos, la vista a los ciegos y la libertad a los oprimidos. En positivo, para señaladnos el camino del bien. Todo ello para que vivamos, ya en la tierra, una vida donde la alegría, el sentido, la esperanza ocupen un lugar preferente, antes de resucitarnos, después de nuestra muerte, a una vida de total felicidad.

Los medios que empleó para su misión nos desconciertan desde el principio. Estamos en tiempo de navidad, ¿Cómo llegó a Jesús hasta nosotros, hasta nuestra tierra? Siendo Dios no le dio por venir como “Dios manda”, que diríamos cualquiera de nosotros, naciendo en un lujoso palacio, rodeado de sirvientes por todas partes. No, le dio por nacer en un establo teniendo que ser recostado en un pesebre. Todo su poder divino lo empleó para predicarnos el amor y no en rodearse de medios espectaculares. Quiso decirnos que nos quería  y que le hiciésemos caso en el camino del amor que nos proponía. Llegó, como dice san Pablo, hasta hacerse nuestro esclavo, llegó hasta arrodillarse delante de sus apóstoles y de nosotros, para que le hiciésemos caso. “Os he dado ejemplo para que vosotros hagáis otro tanto”. Eso lo que nos pide Jesús: que le hagamos caso para gozar de “vida y vida en abundancia”·  

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Almería destaca por un clero joven: la media de edad de sus sacerdotes es de 47 años

0

Al comenzar este año 2025 la Vicaría para el Clero informa de la situación actual del presbiterio diocesano al cierre de 2024, destacando el gran dinamismo y juventud de sus sacerdotes. A destacar el dato de que es una de las 5 diócesis con la edad media del clero más joven de toda España.

Realidad actual del clero diocesano

A fecha de 31 de diciembre de 2024, la Diócesis de Almería cuenta con un total de 140 sacerdotes. Su distribución por franjas de edad es la siguiente:

20-25 años: 3 sacerdotes

26-30 años: 9 sacerdotes

31-35 años: 9 sacerdotes

36-40 años: 13 sacerdotes

41-45 años: 11 sacerdotes

46-50 años: 12 sacerdotes

51-55 años: 11 sacerdotes

56-60 años: 11 sacerdotes

61-65 años: 4 sacerdotes

66-70 años: 8 sacerdotes

71-75 años: 12 sacerdotes

76-80 años: 11 sacerdotes

81-85 años: 7 sacerdotes

86-90 años: 7 sacerdotes

91 o más años: 2 sacerdotes

Juventud del presbiterio diocesano

Un aspecto destacado es la juventud del clero. El 43% de los sacerdotes tiene 40 años o menos, situándose la media de edad en 47 años, lo que refleja un presbiterio enérgico y comprometido con los retos pastorales de la diócesis.

Mirando al 2025

Durante este año, varios sacerdotes alcanzarán hitos significativos: Cumplirán 65 años y pasarán a la etapa previa a la jubilación: 4 sacerdotes. Alcanzarán los 75 años, edad canónica de jubilación: 8 sacerdotes.

Reunión del Sexenio del 13 al 15 de enero

Del 13 al 15 de enero se celebrará en la Casa Diocesana de Espiritualidad de Guadix la Convivencia del Quinquenio Sacerdotal, un encuentro dedicado a sacerdotes en sus primeros años de ministerio. Este encuentro busca fortalecer la formación humana, espiritual y pastoral de los presbíteros, promoviendo su crecimiento personal y comunitario en los primeros cinco años de su servicio.

Durante estos días, el obispo de Almería, D. Antonio Gómez Cantero, estará presente acompañando a los sacerdotes de la diócesis. La convivencia incluirá momentos de oración, reflexión y convivencia fraterna, en un espacio propicio para el encuentro con Dios y con los hermanos en el ministerio.

La diócesis sigue avanzando con esperanza, apoyando a sus sacerdotes tanto en la formación inicial como permanente, para seguir llevando el Evangelio a todos los rincones de la provincia. Estos datos son un impulso para la pastoral vocacional y el mayor dinamismo de las parroquias que serán la base para nuevas vocaciones al sacerdocio.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Rector de la UCA y el Presidente de la Real Academia de San Dionisio visitan el Monasterio de la Cartuja

0

En este encuentro, que ha tenido lugar esta mañana, han podido apreciar de cerca el proyecto que está llevando acabo la Diócesis en este oasis de espiritualidad.

El Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión ha contado hoy con la presencia del Rector de la Universidad de Cádiz, Prof. Dr. Casimiro Mantell, el Delegado del Rector de la UCA en el campus de Jerez, Prof. Dr. Antonio Rafael Peña y el Presidente de la Real Academia de San Dionisio, D. Juan Salido. Acompañados por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, D. Roberto Romero, Vicario General, D. Manuel Pareja, Gestor del Equipo de Gestión de la Cartuja y D. Alberto Castillo, Ecónomo Diocesano, juntos han realizado una visita al Monumento.

En esta jornada, los presentes han podido comprobar la majestuosidad cultural y vida espiritual del Monasterio de la Cartuja. Asimismo, han observado la necesaria inyección económica por parte de las instituciones para seguir trabajando en la recuperación del esplendor del Monumento.

Por otro lado, gracias a este encuentro la Diócesis de Asidonia-Jerez y la Universidad Cádiz han mostrado su unión para la realización de futuros convenios y colaboraciones donde se buscará ensalzar y poner en valor toda la cultura presente en el Conjunto Monumental.

Por último, cabe mencionar la principal vida del Monasterio, la pastoral, la cual lleva las Hermanas Mensajeras del Espíritu Santo tras su llegada el pasado mes de septiembre. Asimismo, se cuenta con celebraciones Eucarísticas y de Adoración al Santísimo. Igualmente, no podemos olvidarnos del ámbito cultural, ya que hablamos del Monumento más importante de la Provincia de Cádiz.

PINCHA AQUÍ PARA CONOCER LOS HORARIOS DE LAS CELEBRACIONES EN LA CARTUJA

La entrada El Rector de la UCA y el Presidente de la Real Academia de San Dionisio visitan el Monasterio de la Cartuja se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario bíblico en el día del Bautismo del Señor

0

De la Pastoral Bíblica de la Archidiócesis de Granada, para el domingo 12 de enero de 2025.

Hay películas que hablan de héroes con poderes. A nosotros, a través del bautismo, también se nos han dado poderes, unos poderes para la construcción de un mundo mejor: el poder de ser hijos y el poder de ser hermanos unos de otros. Son regalos del Señor para ponerlos al servicio de la construcción de la comunidad, la comunidad cristiana y la humana. Estamos llamados a la heroicidad de vivir según los dones recibidos.

Mi elegido (Is 42,1-4.6-7)

La liturgia nos propone un texto profético situado en el Deuteroisaias (Is 40-55), escrito probablemente durante el destierro babilónico que forma parte de un cuarteto conocido como los cánticos del siervo, de los cuales el nuestro constituye el primero (Is 42,1-7; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12).

En un contexto adverso y desesperanzado como es el exilio, se nos presenta la figura de un personaje anónimo y misterioso denominado por el Señor como “mi Siervo”, y con quien tiene un vínculo estrechísimo: “es su elegido, en quien se complace, ha puesto su espíritu sobre él, lo llamó en su justicia, lo cogió de la mano, lo formó”. Este personaje, sostenido por el Señor ha recibido de Él una importante misión que no se circunscribe únicamente al pueblo de Israel: “manifestar la justicia a las naciones (42,1), ser alianza de un pueblo y luz de las naciones para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la cárcel, de la prisión a los que habitan en tinieblas” (42,6).

La grandeza de la identidad y las cualidades de este personaje, así como la importancia de su misión, contrastan poderosamente con la forma humilde y suave con que la va a ejercer: “no gritará, no clamará, no voceará por las calles”, siendo cuidadoso especialmente con lo débil “la caña cascada no la quebrará, la mecha vacilante no la apagará”.

Muchos, a lo largo de la historia de Israel, trataron de identificar al personaje histórico que motivó este canto del profeta. La tradición cristiana al leer el profeta Isaías a la luz de la Pascua, pronto reconoció en Jesús de Nazaret a este personaje profetizado ya en el siglo VI a. C.

Hijo y ungido (Lc 3,15-16.21-22)

El evangelio que nos propone hoy la liturgia no sigue secuencialmente el texto lucano, sino que hay una interrupción en el relato evangélico. En la primera parte, aparece el Bautista presentando a Jesús (15-16), seguido del relato de la prisión de Juan por parte de Herodes (18-20); la segunda parte nos narra la Teofanía de Dios en el Jordán (21-22).

En el relato lucano a diferencia de los otros sinópticos, Juan no aparece bautizando a Jesús; pareciera que el tercer evangelista no lo considera “políticamente” correcto, pues podría dar pie a considerar a Juan mayor que Jesús, e incluso a considerar que Jesús tenía pecados.

1) Juan Bautista presenta a Jesús (15-16)
Tras la predicación de Juan, la gente parece confundirlo con el Mesías. Sin embargo, el Bautista va a clarificar pronto la confusión presentando a Jesús en contraste consigo mismo. Juan, tiene clara su identidad: él no se sabe protagonista de la Historia, él es el telonero, de quien viene detrás, otro “más Fuerte”. Ni siquiera es digno de desatarle la correa de las sandalias, que era lo propio del esclavo. Proclama un bautismo de conversión e invita a sumergirse en el agua como símbolo del deseo profundo de transformación. Jesús en cambio, trae el bautismo en Espíritu Santo y fuego que sumergirá a su seguidor en una vida nueva.

2) Teofanía (21-22)
La escena nos presenta a Jesús ya bautizado y en oración. En ese momento son tres realidades las que expresan la manifestación de Dios:

-Se abre el cielo.
-Baja sobre Él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma. -Llega una voz desde lo alto.

Los cielos se rasgan, lo que expresa la comunicación directa entre el cielo y la tierra (Is 63,19). Por los cielos abiertos desciende el Espíritu de Dios como paloma, símbolo en el AT del poder creador (Gn 1,2), de la paz y la reconciliación (Gn 8,8-12). Junto a ello, llega la voz de Dios: “Tú eres mi Hijo (Is 42,1), hoy te he engendrado” (Sal 2,7). Jesús queda así ungido con el poder de Dios.

La teofanía nos está presentando a través de distintas claves la identidad de Jesús, así como su misión. Él es el ungido por el Padre como Mesías e Hijo de Dios, pero no es un Mesías político, sino un Mesías al estilo del Siervo de Yahvé.

La Palabra hoy

“El cielo es el lugar donde Dios habita”. Desde el cielo llega una voz, dice el Evangelio, que señala a Jesús. Ahora, al inicio de su vida pública la voz muestra la identidad de Jesús y su misión, como lo hará luego en transfiguración en el camino hacia su muerte y resurrección en Jerusalén: “Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo” (Lc 9, 35). Con sus palabras, además de reconocerlo como su Hijo, está señalando a Jesús como el siervo doliente que redime al pueblo sin recurrir a la violencia (Is 42,1); y el rey ungido que manifiesta el poder de Dios a través de un reinado justo que privilegia a los oprimidos y a los vulnerables (Sal 2,7).

Cada uno de nosotros, por el bautismo somos “injertados” en Cristo. También somos hijos y ungidos y escuchamos las mismas palabras del Padre: “Tú eres mi hijo, yo te he engendrado”. El Espíritu también nos envía a nosotras-os a redimir a otros desde la misma actitud de abajamiento y humildad, poniéndonos al lado de los más pequeños; nos envía a ir haciendo visible el Reino de Dios abriendo los ojos de los ciegos y sacando de la prisión a los cautivos. En definitiva, el Espíritu nos envía, como dice Isaías, a “establecer el derecho en la tierra”.

Mariela Martínez Higueras, OP

PUEDES DESCARGAR EL COMENTARIO AQUÍ.

The post Comentario bíblico en el día del Bautismo del Señor first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo de los catequistas en Sevilla será el próximo 25 de enero

0

El Jubileo de los catequistas en Sevilla será el próximo 25 de enero

El sábado 25 de enero, desde las once de la mañana a la una y media de la tarde, la iglesia colegial del Divino Salvador (Sevilla), acogerá la celebración del Jubileo de los Catequistas vísperas del Domingo de la Palabra de Dios. Se celebrará una lectio divina y se impartirá una catequesis sobre las Sagradas Escrituras. El sacerdote Óscar Díaz, vicario episcopal para la Nueva Evangelización ha informado que en este Año Jubilar han querido hacer coincidir esta jornada con el Jubileo de los Catequistas en Sevilla. Por ello,  “convocamos a todos los catequistas de la Archidiócesis (primer anuncio, infancia, adolescentes, jóvenes, grupos de adultos, catequesis familiar) y agentes de pastoral que lo deseen, a participar en la celebración diocesana que se va a celebrar el próximo 25 de enero presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia«.

Jornada de oración y catequesis

La convocatoria se iniciará a las once de la mañana con la lectio divina “compartida, sosegada y acompañada con música en directo». Tras una breve pausa, habrá una catequesis con el título ‘El Fundamento del Jubileo en la Sagrada Escritura’, impartida por fray Alfonso García. Díaz ha destacado que  si las circunstancias lo permiten, para finalizar peregrinarán a la Catedral de Sevilla

Domingo de la Palabra de Dios

Sobre la institución de la celebración del Domingo de la Palabra de Dios, “responde a un anhelo del papa Francisco al término del Jubileo Extraordinario de la Misericordia celebrado en el año 2013, donde pidió que se pensara en un domingo completamente dedicado a la Palabra de Dios para comprender la riqueza inagotable que proviene de ese diálogo constante de Dios con su pueblo”.

En este sentido, el Papa invita a las comunidades a encontrar el modo de vivir este Domingo como un día solemne. “En cualquier caso, nos indica el Santo Padre que será importante que en la celebración eucarística se entronice el texto sagrado, a fin de hacer evidente a la asamblea el valor normativo que tiene la Palabra de Dios». En este domingo, continúa diciéndonos el Papa, será útil destacar su proclamación y adaptar la homilía para poner de relieve el servicio que se hace a la Palabra del Señor”.

 

The post El Jubileo de los catequistas en Sevilla será el próximo 25 de enero first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Formación para profesores católicos

0

«El mundo educativo es, hoy en día, una tierra de misión», aseguran desde la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena. Por ello invitan a profesores de Religión Católica en cualquier nivel educativo, así como a aquellos que se están preparando para serlo y a otros titulados interesados en la materia, a participar en una formación, en modalidad presencial, sobre El educador cristiano, signo y parábola del amor de Dios.

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fulgencio acogerá estas jornadas formativas que se celebrarán el viernes 17 de enero, de 17:00 a 20:30 horas, y el sábado 18, de 9:30 a 13:30 horas. En estas sesiones en las que se vincula la tarea el profesor cristiano con la Palabra de Dios, los participantes podrán «compartir sus experiencias con otros profesores y descubrir la riqueza que la inspiración bíblica ofrece a la misión educativa cristiana».

Aquellos que quieran asistir podrán inscribirse hasta el 15 de enero a través de la página web de la Delegación de Enseñanza. Además, recibirán un certificado de participación en esta formación.

La entrada Formación para profesores católicos aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.