Inicio Blog Página 500

Las parroquias de Mancha Real comienzan el mes de noviembre con diversas celebraciones

0

Solemnidad de Todos los Santos, conmemoración de los Fieles Difuntos, vía crucis, monidura y Fiesta del Beato Solís.

Así ha comenzado el mes de noviembre en las comunidades parroquiales de Mancha Real. El día 1 de noviembre, con motivo de la fiesta de Todos los Santos, se celebró el vía crucis por los difuntos en la calzada del cementerio y a la noche, la vigilia extraordinaria de la Adoración Nocturna en la Parroquia de San Juan Evangelista.

El día 2, conmemoración de los Fieles Difuntos, de celebraba la Misa en la explanada del cementerio con responso, junto a la tumba del sacerdote mártir D. Juan Olid, cuyo proceso de beatificación ya está en Roma.

A la noche y partiendo del altar de ánimas de la Parroquia de San Juan, se ofreció la monidura, que son oraciones cantadas por los difuntos donde se pide limosna que se aplican en misas por todos los difuntos de Mancha Real. La costumbre es que al finalizar se invita a todos los asistentes a dulces y licores, pero este año por el luto oficial y en comunión con los afectados, se suprimió el ágape y el dinero se destinó para socorrer las necesidades de los que lo han perdido todo.

Asimismo, el 6 de noviembre, celebramos con toda la Iglesia a los mártires del siglo XX pero muy especialmente, al Beato Francisco Solís Pedrajas, Párroco de Mancha Real. Asistieron las Cofradías y Hermandades junto a los grupos parroquiales porque coincide con el comienzo del curso cofrade 2024-25. Al finalizar se dio a besar la reliquia del Beato encomendándonos a su intercesión.

Parroquias de Mancha  Real

The post Las parroquias de Mancha Real comienzan el mes de noviembre con diversas celebraciones first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Canal Sur retransmite este domingo la Misa desde la parroquia de Purullena

0

Canal Sur retransmite este domingo la Misa desde la parroquia de Purullena

Será a las 10 de la mañana, el domingo 10 de noviembre, en Canal Sur Televisión

Canal Sur Televisión retransmite, este domingo 10 de noviembre, la Misa desde la parroquia de Purullena. Será a las 10 de la mañana y se podrá ver en toda Andalucía, pero también en todo el mundo, a través de las plataformas, de Internet y del Canal Internacional.

La parroquia de Purullena se encuentra en plena celebración de sus fiestas patronales, en honor de San Martín de Tours, cuyo día grande es el lunes 11 de noviembre. Pero ya en la víspera, como se podrá ver en la retransmisión, la parroquia vive con emoción su devoción a San Martín.

Además, ese día se celebra en toda España el Día de la Iglesia Diocesana, un motivo que, a buen seguro, estará presente en la celebración de la Eucaristía.

Desde la parroquia ya vienen preparando esta celebración, para compartir con todos los andaluces su devoción a San Martín de Tours. Es una devoción peculiar, que los hace singulares y que este domingo compartirán con todos.

Seguro que, en nuestra diócesis, van a ser muchos los que se asomen a la ventana que ofrece Canal Sur para participar en la Misa, sobre todo los mayores impedidos y los enfermos, que no pueden salir de casa. Para ellos, esta retransmisión les da la vida, pues les acerca la celebración de la Eucaristía hasta sus casas. Pero también en toda Andalucía, donde la retransmisión de la Misa, cada domingo, se convierte en el programa más visto, o uno de los más vistos, de la mañana

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Continúa la celebración de la septena en honor de la Virgen de las Angustias, Patrona de Guadix

0

Continúa la celebración de la septena en honor de la Virgen de las Angustias, Patrona de Guadix

 

La ciudad de Guadix celebra durante esta semana los cultos en honor de su Patrona, la Virgen de las Angustias. Comenzaron el domingo 3 de noviembre y culminarán el segundo domingo de este mes, como manda la tradición, es decir, el día 10. El predicado de este año es el nuevo rector de la iglesia de la Virgen de las Angustias y párroco de Santiago, el sacerdote Emilio José Fernández.

De domingo a domingo, se suceden los actos en honor a la Patrona, que comenzaron con una procesión, la de la bajada de la Virgen hasta la Catedral, y terminarán con otra procesión, la del traslado de la imagen hasta su templo, donde permanece todo el año. En medio, una septena, cada tarde, convoca a los accitanos para rezar ante la Patrona, con las oraciones propias, con el canto de su himno, con el rezo del rosario y, sobre todo, con la celebración e la Eucaristía. Son muchos los accitanos que cada tarde se dejan convocar en la Catedral, o lo hacen a través del canal de YouTube de la Catedral, que la emite en directo, o a través de la radio, pues está siendo retransmitida a través de Cope Guadix. Los enfermos, los mayores y los que están lejos lo agradecen. Cada día de la septena, además, diferentes instituciones de la ciudad hacen su ofrenda a la Virgen. También los niños y jóvenes de los colegios concertados pasan para saludar a la Virgen y los usuarios de la residencia de mayores de las hermanitas y de la Asociación San José. Y es que la Virgen de las Angustias convoca a todos.

Este año, desde el primer día, en la septena está muy presente la tragedia vivida en España por las recientes inundaciones. Ya se ha rezado por los fallecidos en Valencia, Albacete, Málaga… por sus familiares y por todos los que se han visto afectados de alguna manera por la DANA. También se ha ofrecido la Misa por los difuntos. Así lo hizo el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, que ofreció la primera Misa, tras la bajada de la Virgen a la Catedral, por ellos, y así se ha hecho en otras celebraciones.

Viernes penitencial

El viernes 8 de noviembre será un día penitencial, de oración y penitencia, para prepararse interiormente para el día grande de la fiesta. Durante todo el día, la catedral permanecerá abierta, con el Santísimo expuesto para rezar y con sacerdotes en los confesionarios, para poder confesarse, a cualquier hora del día.

Ya viene siendo tradición en la catedral accitana: en celebraciones importantes como el Corpus, o la Semana Santa, o la Virgen de las Angustias, se celebra, el viernes inmediatamente anterior, una jornada de oración y penitencia. Y así será este año también.

Día grande

El día grande de la fiesta de la Virgen de las Angustias, la Patrona de Guadix, es el domingo 10 de noviembre: siempre, el segundo domingo del mes de noviembre. Ese día habrá Misa Pontifical en la catedral, a las 12 de la mañana, presidida por el obispo accitano, Mons. Orozco. Le acompañarán los sacerdotes del cabildo y otros de la ciudad accitana y de la comarca.

Por la tarde, a las 18´00 h., dará comienzo la procesión con la imagen de la Patrona. Recorrerá las calles de Guadix acompañada de todos los accitanos, hasta llegar a su templo, donde permanecerá hasta el año que viene y donde es visitada, cada día, por decenas de personas, que le rezan en el templo o desde la ventana que da a la calle y que deja ver a la Virgen.

Sin duda, la fiesta de este año en honor de la Virgen de las Angustias va a ser como la de otros años. Pero, quizá se viva con más intensidad, si es que se puede, ya que hace poco más de un mes que se clausuró un Año Jubilar en su honor, que ha convocado a miles de devotos. Además, ha sido el año de la Virgen, con motivo del centenario de su coronación canónica. Por todo, habías ganas ya de volver a honrar a la Patrona de Guadix con su fiesta y toda la tradición que la envuelve.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Diócesis de Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Gru 4” y el testimonio de Nanda Agredano de Actúa Familia en el Ciclo de Cine y Humanismo

0

El lunes 11 de Noviembre a las 17h. tiene lugar en el salón de Actos de Escuelas Ave María la tercera cita del Ciclo de Cine y Humanismo “Vínculos que dan la vida” organizado por la Asociación Católica de Propagandistas y Escuelas Ave María. En esta ocasión se proyectará “Gru. Mi villano favorito 4” y se escuchará el testimonio de Nanda Agredano García de Actúa Familia.

La entrada es gratuita y hay posibilidad de guardería  pero es imprescindible reservar en el link https://forms.gle/CM2TGKVS1H5ZpB8W9

En la cuarta entrega de la popular saga de animación, Gru (voz de Florentino Fernández) y Lucy (voz de Patricia Conde) están casados y luchan junto a su familia en la llamada Liga Antivillanos. Sus hijas adoptivas también se implican mucho más en esta importante tarea. Pero además hay un nuevo miembro de la familia: el pequeño bebé del matrimonio. Un villano que se escapa de la cárcel: Maxime Le Mal, obligará a todos a tomar decisiones que les pondrán en jaque. 

En esta ocasión previo a la proyección se mantendrá un encuentro con Nanda Agredano García de Actúa Familia, Plataforma Cívica provida, profamilia y prolibertad, basada en los principios del Humanismo cristiano, con vocacion de estar en primera línea de la guerra ideológica por los valores no-negociables. 

El ciclo de Cine y Humanismo es una propuesta con proyecciones y testimonios que invitan a la reflexión sobre la dignidad de cada individuo y su capacidad para forjar conexiones significativas, incluso en tiempos de adversidad. Este enfoque está inspirado en el mensaje del Papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti, donde recuerda la urgencia de crear una cultura de encuentro que permita superar las divisiones sociales y emocionales.

En una de sus intervenciones más relevantes, el Papa Francisco ha señalado que «los vínculos humanos son el motor que puede cambiar el mundo». Esta idea encaja perfectamente con el cine como una herramienta poderosa para contar historias que reflejan las complejidades de la vida humana, destacando la importancia de la empatía y la solidaridad. En este sentido, las películas presentadas en el ciclo abordan temas como la reconciliación, el perdón y el encuentro con el otro, valores profundamente defendidos por el Pontífice.

El ciclo espera ser un espacio de encuentro para a través del cine y los testimonios generar debate y reflexión sobre la importancia de los vínculos. Más información en comunicacion@escuelasavemaria.com

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

14 y 21 DICIEMBRE. Oración ecuménica de Navidad

0

Desde el Centro Ecuménico Lux Mundi invitan a una Oración Ecuménica de Navidad que tendrá lugar los días 14 y 21 de diciembre en las parroquias de Torre del Mar y Fuengirola y que viene celebrándose desde hace 27 años.

«Este encuentro de oración se viene celebrando desde hace 27 años, en Torre del Mar y Fuengirola, en fechas cercanas a la Navidad. Representa una nueva oportunidad de encuentro de las distintas confesiones cristianas presentes en la Diócesis de Málaga», afirman desde el Centro Ecuménico Lux Mundi.

Tendrán lugar el sábado 14 de diciembre en la parroquia de San Andrés de Torre del Mar, y el sábado 21 de diciembre, en la parroquia Virgen del Carmen y Santa Fe, en Los Boliches (Fuengirola), en ambos lugares a las 17.00 horas. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Archivo Histórico Diocesano incorpora a su catálogo más de 3.000 nuevos documentos desde el año 1403

0

El Obispado de Málaga ha acogido este jueves 7 de noviembre la presentación de los fondos del Archivo de Santo Tomás, así como la bendición de las remodeladas instalaciones del Archivo Histórico Diocesano y la entrega de las medallas Pro Ecclesia Malacitana a personas que se han distinguido por su entrega y dedicación al servicio de la diócesis de Málaga en el Archivo Histórico.

Durante la bendición del Archivo, Mons. Catalá ha reflexionado sobre la importancia de los archivos preguntándose: «¿Y todo esto para qué? Para un servicio a la historia y un servicio a la verdad. ¿Quién es la verdad? No qué es, sino ¿quién es la verdad? La respuesta es el Verbo eterno de Dios. Él es la verdad. Después, basados en la verdad, conviene que vivamos en verdad, en la verdad, en Él, sin mentir, siendo conscientes y aceptando la historia tal como se ha realizado. Este es un servicio a la historia, pero un servicio a la verdad de la historia».

Los fondos del Hospital de Santo Tomás que se han presentado en el Archivo Histórico Diocesano están compuestos por más de 3.000 documentos generados a lo largo de más de seis siglos. El más antiguo data del año 1403.

El origen de este Hospital se remonta a la toma de Málaga por los Reyes Católicos el 19 de agosto de 1487, ya que el 2 de octubre de ese mismo año cedieron a su fundador, Diego García de Hinestrosa (Belmonte, en Cuenca) una casa situada en la calle Santa María de la capital, que será el germen del Hospital de Santo Tomás.

Un hospital de caridad junto a la Catedral que, desde su fundación en 1505, estuvo destinado a atender a personas sin recursos y que fue asumido por la Diócesis de Málaga hace más de 10 años.

Los fondos documentales del Hospital de Santo Tomás se dividen en dos archivos diferentes. Por un lado, están los documentos propios del Hospital fundado por Diego García de Hinestrosa, que contienen documentos desde 1490, algunos de ellos firmados por los Reyes Católicos. Se trata de unos legajos que permiten reconstruir la vida cotidiana de la Málaga de la época.  

Miguel A. Gamero, director del Archivo Histórico Diocesano durante la presentación

Miguel A. Gamero, director del Archivo Histórico Diocesano durante la presentación

Por otro lado, se encuentra el archivo de la familia Domínguez, asentada en Marbella desde 1568 y que fue una de las más poderosas de la localidad durante varios siglos. Entre sus miembros destacaron como gobernadores, regidores, etc.… De esta familia que emparentó con los Hinestrosa se conservan documentos desde el año 1403.

Junto a estos fondos, el Archivo Histórico Diocesano cuenta con libros de bautismo, matrimonio y defunción de toda la provincia de Málaga desde principios del siglo XVI. Unos registros «fundamentales teniendo en cuenta que el Registro Civil no se creó hasta 1870, por lo que para reconstruir la Historia de la provincia hasta esa fecha sólo existen registros eclesiásticos. Esto nos da una idea del valor que tienen los libros sacramentales», ha explicado el director del Archivo Histórico Diocesano, Miguel Ángel Gamero. 

Algunas de las partidas bautismales que se conservan pertenecen a personajes malagueños conocidos a nivel internacional, como la de Pablo Ruiz Picasso, Fernando Ortiz, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Narciso Díaz de Escovar, José Gálvez Ginachero o el II Marqués de Larios, Manuel Domingo Larios, al que debemos el nombre de la vía más famosa de la ciudad. 

Un legado que continúa creciendo porque el Archivo está vivo, ya que cada libro sacramental de la provincia que cumple 100 años pasa a formar parte de sus filas. 

Momento de la bendición de las instalaciones del Archivo Histórico Diocesano por parte del obispo de Málaga, Mons. Catalá

Momento de la bendición de las instalaciones del Archivo Histórico Diocesano por parte del obispo de Málaga, Mons. Catalá

Agua que no moja

Desde hace varios años, la Diócesis de Málaga viene realizando una serie de mejoras en las dependencias del Archivo Histórico, especialmente en materia de accesibilidad y protección contra incendios. Para ello, se ha dotado al archivo de un sistema de prevención, detección y extinción automática gracias al fluido NOVEC 1230 de 3M, conocido popularmente como el “agua que no moja”. Un agente limpio que puede extinguir un eventual incendio en cuestión de segundos, protegiendo así los fondos depositados en una sala de más de 100 m2, dotada de un moderno armario contenedor móvil con capacidad para 200 m3 que los resguarda, además, del polvo y de la luz

La historia constructiva de la Diócesis de Málaga

El Archivo Histórico Diocesano cuenta con cerca de 3.000 planos y proyectos gracias a los cuales es posible conocer la historia constructiva de los templos y centros parroquiales de la provincia en el siglo XX.

Como ha explicado el también director de Patrimonio de la Iglesia de Málaga, el sacerdote Miguel Ángel Gamero, «se trata de documentos fundamentales para conocer la historia de la construcción y restauración de los templos y otras dependencias de la diócesis. Además, algunos de ellos también llevan incorporados estudios sociales de la población, por lo que también nos dan información sobre la situación socioeconómica de los núcleos urbanos».

Planimetría hecha a mano «por lo que son verdaderas obras de arte, elaboradas sobre todo en papel vegetal por algunos de los arquitectos más conocidos de Málaga, como Enrique Atencia o la familia Guerrero-Strachan en sus diferentes generaciones».

Además, el Archivo Histórico Diocesano cuenta con más de 300 sellos antiguos procedentes de parroquias y de la Administración Diocesana, así como, con una biblioteca auxiliar, hemeroteca y un archivo fotográfico en el que se está trabajando en la actualidad.

Durante el acto, el obispo de Málaga, Jesús Catalá, ha hecho entrega de la Medalla Pro Ecclesia Malacitana a Dña. Trinidad García-Herrera Pérez-Bryan, a D. José María de las Peñas Alabarce y a D. Antonio Romero Domínguez, por su generosidad, entrega y dedicación al servicio de la diócesis de Málaga en el Archivo Histórico Diocesano.

Mons. Catalá entrega el reconocimiento de la medalla Pro Ecclesia Malacitana a Trinidad García-Herrera Pérez-Bryan

Mons. Catalá entrega el reconocimiento de la medalla Pro Ecclesia Malacitana a Trinidad García-Herrera Pérez-Bryan

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Institución Teresiana celebra una mesa redonda para dar a conocer su carisma

0

La Institución Teresiana, con motivo de la celebración del Centenario de su aprobación pontificia, celebra en Málaga una mesa redonda bajo el título «Un carisma para la vida». En ella participan miembros de Acit, de la propia institución, profesores y profesionales que viven este carisma en primera persona.

“La Institución Teresiana, un carisma para la vida” es el título de esta mesa redonda, que tiene lugar en el salón de actos de la Fundación Unicaja (Plaza de la Marina, 3) el 14 de noviembre de 2024 a las 19 horas. 

Los que componen la mesa son Rosa Barrachina Romero, maestra, logopeda, licenciada en Psicología y miembro de Acit (Asociación de Cooperadores de la Institución Teresiana); Ana María Garrido Estrada, miembro de la Institución Teresiana, maestra, pintora y licenciada en Bellas Artes; Samuel Medina Claros, Dr. Economía, profesor Economía Política de la Universidad de Málaga; Pilar Ortiz Pérez, licenciada en Medicina, Médico Pediatra del Hospital Materno Infantil y José Manuel Puentedura Monte, licenciado en Ciencias Químicas, Profesor de Educación Secundaria de la Academia Santa Teresa de Málaga, miembro Acit y animador. Rosario Marín Malavé, periodista y directora del departamento de Información de la IT es la encargada de moderar el diálogo.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Darío Mollá: «Los pobres son maestros de esperanza y oración»

0

El sacerdote Darío Mollá, sj, desde su amplia experiencia en espiritualidad y acción social, será el encargado de guiar la reflexión de las Jornadas de Pastoral Social y Cáritas que tendrán lugar los días 15 y 16 de noviembre en Casa Diocesana Málaga.

¿Cuáles son las claves esenciales para caminar de la acción social a la espiritualidad?

Yo creo que existen dos caminos importantes, uno que va desde la acción social a la espiritualidad, que nos impulsa y nos ayuda a hacer una acción social auténticamente evangélica, y otro que lleva de la espiritualidad a la acción social, ayudando a que la espiritualidad pise suelo y ofrezca una respuesta a los problemas de la gente en este momento.

Entonces, podemos decir que, la una sin la otra, no caminan bien, ¿no?

Yo creo que es así. Evidentemente, cabe acción social sin espiritualidad cristiana, pero esta última aporta a esa acción una profundidad nueva, universalidad y gratuidad. Además, la acción social sitúa a la espiritualidad en una clave más cercana a los sufrimientos y a la realidad de las personas.

¿Cómo ser y mantener encendida la llama de la esperanza en la Iglesia, como nos indica el jubileo de 2025, en nuestra época?

Quienes ofrecemos esperanza, somos las personas. Por un lado, están las personas que viven esperanzadas en medio de la situación, siendo así auténticos testigos de esperanza y, por otro lado, están las personas que, con sus hechos y con sus acciones, generan esperanza en quienes les rodean.

El lema para esta Jornada Mundial de los Pobres es “La oración del pobre sube hasta Dios”, pero ¿cómo hacer que llegue al corazón de los hombres y mujeres de nuestro tiempo?

Cuando me preguntan por la oración de los pobres yo siempre pongo como ejemplo una oración preciosa, la oración del buen ladrón en la cruz al lado de Jesús: «Señor acuérdate de mí». Es una oración muy sencilla y humilde, pero también muy llena de confianza. A esa oración, el Señor responde con una generosidad inaudita. Los pobres son muchas veces maestros de esperanza y maestros de oración.

Más información sobre las Jornadas de Pastoral Social y Cáritas y cómo inscribirse en este enlace. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Yunquera conmemora el martirio del beato Juan Duarte, la victoria del amor

0

El viernes 15 de noviembre se conmemora el martirio del beato Juan Duarte y sus compañeros mártires seminaristas. Bajo el lema «La victoria del amor», la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, en Yunquera ha organizado varios actos con los que recordar este día y el testimonio de estos mártires.

El viernes 15 de noviembre, a las 17.30 horas, saldrá en procesión la imagen del beato Juan Duarte desde su casa hacia la parroquia, en la que se celebrará la Eucaristía a las 18.00 horas. 

Biografía (17 marzo 1912-15 noviembre 1936, 24 años)

Juan Duarte nació en Yunquera el 17 de marzo de 1912. Sus padres fueron Juan Duarte Doña y Dolores Martín de la Torre. De este matrimonio nacieron diez hijos, de los que sobrevivieron seis, Juan era el cuarto de ellos. Su padre era un labrador autónomo, con bienes suficientes para no tener que trabajar por cuenta ajena, aunque no para llevar una vida desahogada; hombre de campo de recia piedad; miembro veterano de la Adoración Nocturna, como recuerda la insignia expuesta en el chinero de su casa, que mantuvo una relación muy estrecha con su hijo Juan, desde que era pequeño, y aún más cuando le comunicó su deseo de ingresar en el Seminario. Era, sin duda, su hijo preferido, lo cual nunca despertó celos en sus hermanos, pues ellos también le tenían como el mejor de todos Fue bautizado en la parroquia de la Encarnación de Yunquera, donde recibió también la Confirmación. De la recepción de estos sacramentos no hay partidas, porque el archivo parroquial fue totalmente destrozado en el año 1936 y las hojas de sus libros sirvieron para envolver los productos que se adquirían en la iglesia, convertida entonces en economato.

Ingresó en el Seminario en el curso 1925-1926, a la edad de trece años. A decir verdad, fue una decisión que a nadie sorprendió, pues desde muy pequeño ya mostró su cercanía y su inclinación hacia la Iglesia. Y se sentía tan firme en su vocación que cuando, ante los insuficientes medios económicos de la familia, el padre le planteó cómo podrían pagar sus estudios, él sin vacilar respondió: «No se preocupe, el Señor le va a ayudar». En el Seminario Juan se sintió perfectamente, pues más que un internado se encontró una verdadera familia, con un auténtico padre –el rector– y un excelente director espiritual, el P. Soto. Juan quería mucho al Seminario, como permanentemente pudieron constatar sus padres y sus hermanos. Cuando estaba en el pueblo pasando las vacaciones de verano, contaba los días que faltaban para el regreso. Y en una ocasión muy señalada, cuando, después de la quema de iglesias y de conventos en Málaga en mayo del 1931, se planteó la necesidad de regresar al Seminario y su padre le pidió que aplazara su vuelta hasta que la situación política se normalizase, Juan Duarte fue de los valientes que volvieron al Seminario, dispuestos a emprender aquella nueva etapa, huérfanos de su Obispo tan querido, D. Manuel González, y con muy escasos recursos económicos, pero con unos superiores que vivían ya el ideal expresado en aquellos días por el propio D. Manuel: «Espíritu Santo, concédenos el gozo de servir a la Madre Iglesia de balde y con todo lo nuestro».

Durante los años de Seminario, Juan era, como decía el Padre Soto, «un seminarista ejemplar». Inteligente y estudioso, fue aprobando siempre con las máximas calificaciones. Reconociendo su capacidad, en los últimos cursos se le encomendó la tarea de prefecto de los seminaristas menores, educador de ellos. Era alegre y sencillo, de lo cual tuvieron constancia los niños del catecismo de la parroquia de la Victoria y los de Yunquera. De él y de otros dos seminaristas, José Merino y Miguel Díaz, también de Yunquera, se decía que en sus vacaciones traían la alegría al pueblo. Era muy notable su profunda vocación apostólica. Contaba a este respecto su hermana que Merino le dijo un día: «Cuando sea sacerdote, quiere irse a las misiones». El 1 de julio de 1935 recibió el Subdiaconado; de la noche anterior tenemos una plegaria a la que él alude en una emotiva carta al Obispo Don Manuel González: «¡Con qué ganas me pongo en brazos de la Iglesia y con qué ganas le pido al Señor que me quite la vida si no he de servirla con la alegría que inunda mi alma el día que a ella me entrego!». Al año siguiente fue ordenado Diácono en la Catedral de Málaga, el 6 de marzo de 1936.

Duarte, sin embargo, dudaba de su capacidad para afrontar el martirio «si llega el momento», como le confesó un día a su amigo Merino. A este arrojo y valentía de Duarte bien pueden llamársele «parresía», esto es, libertad recibida del Espíritu para decir y hacer lo que él quiere. Su familia y los que le trataron de cerca en aquellos meses saben que una respuesta que frecuentemente salía de sus labios cuando alguien le advertía que la situación empeoraba era: «¡El Señor triunfará, el Señor triunfará!

Quizás ese arrojo o «parresía» fuese la razón última de por qué no fue martirizado en El Burgo como sus dos compañeros José Merino Toledo y Miguel Díaz Jiménez, y se lo llevaran a Álora para matarle en este pueblo, después de una semana de torturas y humillaciones. Su detención ocurrió el 7 de noviembre, por la delación de alguien que, tras un registro fallido llevado a cabo en su casa, le vio asomarse a una pequeña ventana para respirar aire puro después de varias horas, sin luz ni ventilación, en una pequeña pocilga que le había servido de escondite. Cuando los milicianos pegaron en la puerta, sólo se encontraban en casa su madre y él, pues de sus hermanas dos habían ido al campo para lavar la ropa y la otra, la más pequeña, Carmen, se encontraba aprendiendo a bordar para confeccionarle la cinta con la que sus padres atarían las manos de Juan en su ordenación sacerdotal.

De su casa le llevaron al calabozo municipal, y de allí, con los otros dos seminaristas, José Merino y Miguel Díaz, sobre las cuatro de la tarde, lo trasladaron a El Burgo, donde quedaron sus dos compañeros, martirizados en la noche del 7 al 8, mientras Juan fue llevado, por la carretera de Ardales, hasta Álora. Los motivos para no asesinar a Juan en El Burgo, como hicieron con los otros, y llevarlo a Álora no son suficientemente conocidos, pero parece ser fruto de un acuerdo del Comité Local de Yunquera con algún dirigente revolucionario de Álora. En Álora, fue llevado primeramente a una posada y, después, a la Garipola o calabozo municipal, en el que durante varios días fue sometido a torturas sin cuento, con las que pretendían forzarle a blasfemar. Pero él siempre respondía: «¡Viva el Corazón de Jesús!» o «¡Viva Cristo Rey!».

Las torturas y humillaciones a las que fue sometido en la Garipola fueron muy variadas. De cómo se desarrollaban estos paseos hay testimonios de varios familiares y amigos, ya difuntos. La buena gente de Álora vivió la pasión de Juan Duarte como la de un hijo o hermano muy querido. Fueron muchos los que deseaban que aquel sufrimiento, aquella insoportable muerte lenta acabase de una vez. Para hacerle renegar de la fe. Como la indignación de mucha gente de Álora aumentaba por días y la actitud de Juan Duarte se hacía más provocadora –pues con serenidad preguntaba a sus verdugos si no se daban cuenta de que lo que le hacían a él se lo estaban haciendo al Señor–, los dirigentes del Comité decidieron acabar con él. Esta muerte se llevó a cabo en la noche del día 15 de noviembre. Lo bajaron al Arroyo Bujía, a kilómetro y medio de la estación de Álora, y allí a unos diez metros del puente de la carretera, lo tumbaron en el suelo y con un machete lo abrieron en canal de abajo a arriba, le llenaron de gasolina el vientre y el estómago y luego le prendieron fuego.

Durante este último tormento, Juan Duarte sólo decía: «Yo os perdono y pido que Dios os perdone… ¡Viva Cristo Rey!». Las últimas palabras que salieron de su boca con los ojos bien abiertos y mirando al cielo fueron: «¡Ya lo estoy viendo… ya lo estoy viendo!» Los mismos que intervinieron en su muerte contaron luego en el pueblo que uno de ellos le interpeló: «¿Qué estás viendo tú?». Y acto seguido, le descargó su pistola en la cabeza. Pocos meses después, el 3 de mayo, su padre, hermanos y otros familiares se presentaron en Álora para exhumar su cuerpo, fácil de encontrar bajo la arena, pues había sido enterrado por unos vecinos a tan poca profundidad que su hermano José, como él mismo contó, con sólo escarbar con sus manos, topó enseguida con sus restos.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Federico Fernández: «El himno del Centenario, dedicado a la Victoria, es obra del hermano marista Julio»

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Federico Fernández Basurte, director del Colegio Maristas, junto a Antonio Márquez

Publicado: 07/11/2024: 60

<!–

–>

Victoria, Gloria a Ti

El Colegio Nuestra Señora de la Victoria, Maristas, está en plena celebración de su Centenario y, en uno de los actos centrales, entre las sorpresas que presentaron, un nuevo himno dedicado a la Virgen de la Victoria, obra del hermano Julio e interpretado en su estreno por el grupo malagueño Amanecer.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.