Inicio Blog Página 5

Solemne Apertura del Curso Académico 2025/2026 en el Seminario Diocesano de Huelva

0

Solemne Apertura del Curso Académico 2025/2026 en el Seminario Diocesano de Huelva

La Diócesis de Huelva celebrará este próximo martes, 30 de septiembre, la inauguración oficial del nuevo curso en el Seminario Diocesano e Instituto Teológico San Leandro, un encuentro que unirá la liturgia, la reflexión académica y la fraternidad entre profesores, alumnos y fieles.

El acto dará comienzo a las 18:00 h con la celebración de la Santa Misa, presidida por el obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, durante la cual los nuevos profesores realizarán el juramento de fidelidad. Posteriormente, a las 19:30 h, se ofrecerá la lección inaugural, que en esta ocasión será pronunciada por el Prof. Dr. D. José Arturo Domínguez Asensio bajo el título «1700 años después del Concilio de Nicea».

La jornada culminará con una copa de vino español, momento de convivencia y encuentro fraterno entre todos los asistentes.

La entrada Solemne Apertura del Curso Académico 2025/2026 en el Seminario Diocesano de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mensaje del Ángel a la Madre Luisa

0

Mensaje del Ángel a la Madre Luisa

El 2 de octubre se celebra la festividad del Ángel Custodio o Ángel de la Guarda, una tradición profundamente arraigada en el catolicismo que conmemora la protección y guía que los ángeles custodian brindan a cada persona. Esta era una devoción muy querida y una fiesta muy celebrada en la Casa de Jesús Nazareno.

La Madre Luisa fue siempre muy devota del Ángel de la Guarda. Su madre, Julia, fue la que le enseñó esta sencilla y conocida oración que ella recitaba todos los días: “Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día, no me dejes sólo, que me perdería”. Dicha oración la rezaba la Madre Luisa todos los días con sus ancianitas y sus niñas.

Recordemos que, en el año 1939, el Nazareno le habló (“Has de fundar”), aunque por el momento, no le desveló más detalles. Seis años más tarde, sin haberle sido aún revelada su misión, la joven Luisa de 26 años escribió una poesía que mantuvo secreta, como todas sus poesías místicas, en la que nos desvela cual era el más profundo anhelo de su alma: Ser un tosco, un pobre, un miserable pincel en las manos del Señor (“Oh, Señor, Señor, quiero ser en tu mano un tosco, un pobre, un miserable pincel”).

La respuesta a este deseo parece que pudo llegarle a través de un ángel[1]. El Señor, quizás pudo servirse de un querube para presentarle a la Madre Luisa cómo iba a ser el plan de su vida. Y el Señor, como un fino caballero que respeta siempre nuestra libertad, nos muestra su misión, pero nos deja libertad para elegir.

“Hermana, mi hermana, para pincel ser
niégate a ti misma, deja lo terreno
y bebiendo el cáliz del Rey Nazareno
ya puesta en sus manos, déjate correr.”

¿No podría tratarse de una alucinación, o simplemente una bella historia inventada? Puestos a imaginar una aparición de un ángel, uno podría pensar en algo etéreo, bonito, y hasta con música celestial. Pero la Madre Luisa no lo describe así. Por el contrario, el ángel le trajo un mensaje muy duro, creo que nadie podría inventarse nada similar. Por otra parte, quien hizo lo más, ¿no pudo hacer lo menos? Pero, sobre todo, el indicio de veracidad supremo es su respuesta a la petición del ángel.

Esto nos recuerda a lo sucedido a San Maximiliano Kolbe. Un día, mientras rezaba, le pidió a Nuestra Señora le mostrara lo que sería de él. Entonces, la Virgen se le apareció sosteniendo en sus manos dos coronas, una blanca (representando la pureza) y otra roja (el martirio), y le preguntó si estaba dispuesto a elegir alguna de ellas. Él, sin dudarlo, respondió que aceptaba ambas.

Lo que el ángel le propuso a la Madre Luisa fue un auténtico martirio en vida, viviendo toda su vida totalmente entregada a Dios, completamente unida a él, y ha aceptado y soportado enormes sufrimientos ofreciéndolos a Dios, en unión con la cruz de Cristo. Es lo que se ha dado en llamar un “martirio blanco”, es decir, una persona que ha sido testigo de Cristo, pero sin derramamiento de sangre.

¿Cuál fue la respuesta? Queda patente su fiat a través de estos versos: “Quedé silenciosa y en la soledad de mi alma hice una cálida, una tierna promesa que dejóme atada cual si fuera presa con dulces cadenas de amor y de calma…”.

¿A qué promesa se pudo referir? No lo sabemos, porque la Madre nunca hablaba de sus experiencias místicas. Lo que sí sabemos con certeza es que hizo un 4º voto de no negarle nunca nada al Señor, firmándole una carta en blanco para lo que el Señor le quisiera mandar. De hecho, toda su vida estuvo marcada por sus dolores, sufrimientos, tribulaciones y, por si fuera poco, hasta mortificaciones voluntarias.[2]

En el Origen de la Obra, muchos años después, la Madre Luisa expresa aquel anhelo de hacer, siempre y en todo, la voluntad de Dios. Dicho con sus propias palabras, de ser un tosco, un pobre, un miserable pincel en las manos del Señor, acaso recordando aquella aparición del ángel: «A la distancia de tantos años, ¡qué bien lo veo!, conocí, al fin, mi verdadero papel en esta Obra: el de simple, débil y miserable instrumento. Como el pincel en mano del artista, pero yo era un pincel sucio y encima, rebelde».[3]

ESTA TARDE

Yo he visto esta tarde un paisaje ideal
de viñas, choperas y alcornocales,
un bosque de pino, grandes matorrales
y una era pequeña y más allá un zarzal.

Y allí ante aquel cuadro
jamás dibujado por el arte humano,
sentí un sobresalto,
me vi tan pequeña… miré hacia lo alto…
superaba al sueño en mi mente forjado.

Instintivamente busqué en derredor
el diestro pincel que por la augusta mano
movido, pintara en aquel solo plano
bello paisaje, reverbero de amor.

Y lo encontré puesto, muy puesto el pincel
que tosco, muy tosco y bajo, muy bajo
sin más de su parte y no es que le rebajo
que fue dócil, muy dócil en manos de él.

Prodújome asombro y quedé pensativa…
Un burdo pincel ha llegado a lograr
una obra maestra y a no malograr
los dones de arriba. Es ley positiva,
sin otra virtud que dejarse llevar.

Y allá desde el fondo de mi alma brotó
un grito amoroso, potente y vibrante
que una dulce brisa recogió al instante
y en alas de mi fe hasta el cielo llevó.

Oh, Señor, Señor, quiero ser en tu mano
un tosco, un pobre, un miserable pincel
que dócil, ligero, siendo siempre fiel
hace un bello paisaje en el surco humano.

Como desprendida de una blanca nube
que ocultaba tierna, su figura hermosa,
velada sentida, dulce y cadenciosa,
llegó a mis oídos la voz de un querube:

“Hermana, mi hermana, para pincel ser
niégate a ti misma, deja lo terreno
y bebiendo el cáliz del Rey Nazareno
ya puesta en sus manos, déjate correr.”

Quedé silenciosa y en la soledad de mi alma
hice una cálida, una tierna promesa
que dejome atada cual si fuera presa
con dulces cadenas de amor y de calma,
en esta tarde fantástica, ideal,
entre viñas, choperas y alcornocales
un bosque de pinos, grandes matorrales
y una era pequeña, y más allá, un zarzal.

1944

Celia Hierro Fontenla. Médico.
Postuladora de la Causa de beatificación de la M. Luisa Sosa 
Memoria de la solemnidad festividad de los Santos Ángeles Custodios


[1]La palabra «ángel» procede del latín angĕlus, que a su vez deriva del griego ἄγγελος ángelos, ‘mensajero’.

[2] Ver el artículo publicado en esta Diócesis: «¡Gracias, Jesús mío, bendito seas! Yo sé que por el dolor vas a salvar mi alma».

[3] Origen de la Obra. La Madre Luisa Sosa, testigo y apóstol de Jesús Nazareno, p. 211

La entrada Mensaje del Ángel a la Madre Luisa se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva celebra la Misa de envío del Proyecto Raquel y presenta los equipos de la Delegación de Familia y Vida

0

En un ambiente de comunión y esperanza, la Delegación Diocesana de Familia y Vida celebró este pasado sábado, 27 de septiembre, en el Seminario de Huelva un encuentro con todos los colaboradores y personas vinculadas a la misma.

En su saludo de apertura, los delegados diocesanos agradecieron la presencia y el compromiso de tantos laicos, sacerdotes y familias procedentes de diferentes movimientos y carismas —Equipos de Nuestra Señora, Familias Ignacianas Onubenses (FIO), Proyecto Amor Conyugal, Verbum Dei, Focolares, Vida Ascendente, Camino Neocatecumenal y Renovación Carismática Católica — y subrayaron la importancia de caminar juntos para ofrecer paz y esperanza a una sociedad herida.

Mons. Gómez Sierra animó a “tomarnos de la mano de Dios y entre nosotros para seguir adelante” e invitó a vivir este curso pastoral 2025/26 como un tiempo de gracia y compromiso renovado, siguiendo las claves de su Carta Pastoral. Insistió en la importancia de la vocación al matrimonio y la familia cristiana como lugares donde se forma la conciencia y se transmite la fe.

El encuentro sirvió también para dar a conocer los distintos equipos que el Señor va suscitando en la pastoral familiar de la diócesis:

  • Equipo de instructores de cursos prematrimoniales, formado por ocho matrimonios de diversos movimientos, encargado de coordinar y ofrecer la formación prematrimonial diocesana y de poner en marcha iniciativas para acompañar a los matrimonios jóvenes.
  • Centro de Orientación Familiar (COF), integrado por seis matrimonios voluntarios y varios psicólogos, que ofrece escucha, acompañamiento y orientación a familias en dificultad desde una perspectiva humanística y cristiana.
  • Equipo Oasis y la Casa Familia Oasis, obra social diocesana vinculada al Jubileo 2025, coordinada por Susana Báñez junto a la comunidad ANAV y un equipo de trece voluntarios, con campañas de recogida de fondos, alimentos y enseres, y apoyo a las madres y familias acogidas.
  • Equipo del Proyecto Raquel, con cinco sacerdotes y catorce laicos capacitados para acompañar espiritualmente a quienes han vivido el drama del aborto, ofreciéndoles un camino de sanación, perdón y misericordia desde la confidencialidad y el respeto.

Al término de la homilía tuvo lugar el rito del envío de los sacerdotes, consejeros y colaboradores del Proyecto Raquel, con su profesión pública de fe y compromiso, la oración de envío y la bendición y entrega del Santo Rosario por parte del Obispo, signo de su misión y de intercesión por las personas heridas por el aborto.

La jornada concluyó con un brindis fraterno en el Seminario, en acción de gracias por los frutos que el Señor va suscitando en la pastoral familiar de la Diócesis de Huelva.

La entrada La Diócesis de Huelva celebra la Misa de envío del Proyecto Raquel y presenta los equipos de la Delegación de Familia y Vida se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro para matrimonios en Huelva: «La Verdad del Matrimonio y la Alegría del Amor»

0

Retiro para matrimonios en Huelva: «La Verdad del Matrimonio y la Alegría del Amor»

La Diócesis de Huelva, a través de la Parroquia de Santiago Apóstol y en colaboración con Proyecto Amor Conyugal, invita a todos los matrimonios a participar en un retiro especial que se celebrará del 7 al 9 de noviembre de 2025 en el Seminario Diocesano de Huelva (Av. Santa Marta, 82, Huelva).

Bajo el lema “La Verdad del Matrimonio y la Alegría del Amor”, este encuentro busca profundizar en la visión de San Juan Pablo II sobre el matrimonio y vivir, a la luz del Papa Francisco, la belleza y alegría del amor conyugal.

El retiro está dirigido a todos los esposos unidos por el Sacramento del Matrimonio, independientemente de la situación en la que se encuentren. Es una oportunidad para quienes atraviesan un momento de dificultad, así como para aquellos que desean fortalecer, reavivar y redescubrir el don de su vocación matrimonial.

Detalles del encuentro:

  • Fechas: del viernes 7 de noviembre a las 18:00 h. hasta el domingo 9 de noviembre a las 17:30 h.
  • Lugar: Seminario Diocesano de Huelva.
  • Precio: 315 € por matrimonio (incluye alojamiento, pensión completa y gastos diversos).
    • Se ofrece la posibilidad de aportar un suplemento voluntario para ayudar a otras familias.
    • En caso de dificultades económicas, se contemplan subvenciones para facilitar la asistencia.

Inscripción:
El formulario de inscripción está disponible desde el pasado viernes 26 de septiembre. Se recomienda formalizar la solicitud lo antes posible, dado que las plazas son limitadas. Tras la inscripción, se contactará con los matrimonios para confirmar la plaza y facilitar las instrucciones de pago o, en su caso, informar sobre la lista de espera.

Contacto: retiros.huelva@proyectoamorconyugal.es

Más información sobre la iniciativa: Proyecto Amor Conyugal.

La entrada Retiro para matrimonios en Huelva: «La Verdad del Matrimonio y la Alegría del Amor» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Tomando la iniciativa”, mesa redonda este miércoles para impulsar el Camino Espiritual del Sur en todas sus dimensiones

0

“Tomando la iniciativa”, mesa redonda este miércoles para impulsar el Camino Espiritual del Sur en todas sus dimensiones

 

Será el miércoles 1 de octubre y están invitados todos los que desarrollan actividades empresariales en el recorrido del camino Espiritual del Sur para hablar de estrategias de desarrollo

Las entidades promotoras del Camino Espiritual del Sur, bajo el lema “Tomando la iniciativa”, han convocado, en Guadix, una mesa redonda abierta y de libre acceso para todas las personas y entidades relacionadas e interesadas con el sector turístico a lo largo del trazado del camino. Será este miércoles 1 de octubre, a las 16:30h, en el Hospital Real de la Caridad, en la ciudad accitana.

Se espera contar con la presencia de los ayuntamientos implicados y otras entidades públicas, organizaciones empresariales, además de cuantos particulares y compañías desarrollan actividades culturales y turísticas en su recorrido. El objetivo es definir y establecer pautas de implementación de una adecuada estrategia de impulso de este itinerario en todas sus dimensiones (paisajísticas y de naturaleza, histórico-culturales, y religiosas) como factor de desarrollo económico y prosperidad.

Para ello se contará con la presencia de Pablo González Pola de la Granja, que cuenta con una amplísima experiencia en gestión del patrimonio histórico e implementación de proyectos culturales. Pablo González es doctor en Ciencias de la Información y en Historia, académico de la Real Academia de la Historia, licenciado en veterinaria, teniente coronel en situación de retiro, profesor universitario, escritor, y actualmente director del Instituto de Estudios de la Democracia, de la Universidad CEU San Pablo y codirector del Centro de Patrimonio Histórico de dicha Universidad. También intervendrá el ingeniero forestal Miguel Ángel Sánchez Rubí, sin duda el mejor conocedor del terreno y autor de la guía «Camino Espiritual del Sur, por el Geoparque de Granada”.

Se trata, sin duda, de un evento de extraordinario interés para el desarrollo de las comarcas implicadas, que debe estimular la asistencia y participación en la misma.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las personas migradas, en el centro de la mirada eclesial

0

La Mesa del Mundo Rural, de la Conferencia Episcopal Española y activa ya en otras diócesis, ha comenzado ahora también en Málaga con el proyecto “Habita el interior”, materializada por una red de entidades eclesiales entre las que se cuentan la Delegación diocesana de Migraciones, Sedeq SFB, Uyamaa, Misioneros de la Consolata, Cooperativa Comundo y Cáritas. Su objetivo es el arraigo de familias migrantes en la Málaga rural.

La Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, el 5 octubre, tendrá este Año Santo un especial sentido de esperanza. La Diócesis de Málaga invita a fijar la mirada, este mes, en las migraciones y a hacerlo como “lugar de esperanza”, igual que en meses anteriores ha hecho con otras realidades, como las personas privadas de libertad o quienes sufren cualquier tipo de enfermedad.

Este año, además, cuenta con la buena noticia de que las Migraciones constituyen una de las prioridades pastorales diocesanas, y de la puesta en marcha a nivel diocesano de la Mesa del Mundo Rural. Este proyecto, que fue constituido a nivel nacional en diciembre de 2021, da así sus primeros pasos en esta provincia. Las entidades participantes (Delegación diocesana de Migraciones, Sedeq SFB, Uyamaa, Misioneros de la Consolata, Cooperativa Comundo y Cáritas) cuentan con el apoyo económico, además, de la Sagrada Familia de Burdeos y la Archicofradía del Amor, y ya han comenzado su labor de integración y acompañamiento con una familia que huía de una situación de violencia, y que ha sido acogida en un pueblo de la provincia.

Mediante esta iniciativa se busca crear una red que ayude a construir las condiciones adecuadas para que los pueblos del interior de la provincia de Málaga incorporen nuevos vecinos en situación de desarrollo de su proyecto migratorio, y con ello ofrecer oportunidades de integración y estabilidad y prevenir, asimismo, el fenómeno de despoblamiento rural. Como explican desde la Delegación de Migraciones de la diócesis, «pretendemos ser un recurso mediador entre los pueblos que acusan un desplome demográfico y laboral y las familias migradas que desean trabajo y vivienda estables con disposición al arraigo rural. Nuestro trabajo consiste en unir estos dos desafíos que tiene nuestra sociedad y darle una solución conjunta y real».

«La población migrada es parte importante de la solución al problema de despoblamiento», afirman. «Pero la Mesa del Mundo Rural no es solo un conector laboral, una bolsa de empleo o vivienda; sino que pretendemos acompañar a las familias en su trayecto migratorio hasta conseguir el arraigo».

Los primeros pasos para conseguir los objetivos de este proyecto pasan por realizar un estudio de campo exhaustivo de los municipios con mayor peligro de despoblamiento. Entre ellos están Jubrique, Genalguacil, Benaoján, Cañete la Real, Serrato, El Burgo, Yunquera, Arriate, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar, Atajate, Alfarnate, Alfarnatejo, Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos. A este respecto, constatan su intención de «poner en valor todos los recursos habitacionales, laborales y de emprendimiento que tienen nuestros bonitos pueblos de la provincia».

Los miembros de la Delegación de Migraciones destacan la importancia de formar y acompañar a comunidades acogedoras y hospitalarias entre los voluntarios de la acción social y pastoral de las parroquias. «Nuestra metodología de trabajo será en red con otras entidades y asociaciones, una respuesta común ante el problema demográfico y migratorio con los cuatro “verbos” que el papa Francisco repitió como pasos importantes en el proceso de la integración: acoger, proteger, promover e integrar, como hitos de un camino de la inclusión de familias migrantes en ámbitos rurales. Esas familias serán protagonistas de su propia promoción, por lo que la participación y la responsabilidad serán importantes en nuestro método de trabajo», explican.

OCTUBRE

La Delegación diocesana de Migraciones pondrá a disposición de todos, en la web diocesismalaga.es, un vídeo motivador y un guion de oración para que, durante todo este mes de octubre, se pueda profundizar en la realidad migratoria como lugar de esperanza desde la perspectiva cristiana. Además, ha organizado un programa de actividades abiertas a todos: el jueves día 2 de octubre se celebra en la parroquia Santa Rosa de Lima una vigilia de oración a las 20.15 horas. El 3 de octubre, una oración y adoración junto a la Delegación de Juventud. El día 5, Jornada del Migrante y Refugiado, la catedral de Málaga acoge la Eucaristía a las 11.30 horas presidida por el obispo D. José Antonio Satué. y el miércoles 8, a las 20.00 horas, habrá Círculo de Silencio en la plaza de la Constitución y otros puntos de la provincia. Todo con la cita, en el horizonte, de una exposición sobre la trata que será inaugurada el 17 de octubre, a las 13.00 horas en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de la capital, y que, bajo el título «Punto y seguimos. La vida puede más», aborda desde la esperanza la realidad de la trata de personas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las personas migradas, en el centro de la mirada eclesial

0

La Mesa del Mundo Rural, de la Conferencia Episcopal Española y activa ya en otras diócesis, ha comenzado ahora también en Málaga con el proyecto “Habita el interior”, materializada por una red de entidades eclesiales entre las que se cuentan la Delegación diocesana de Migraciones, Sedeq SFB, Uyamaa, Misioneros de la Consolata, Cooperativa Comundo y Cáritas. Su objetivo es el arraigo de familias migrantes en la Málaga rural.

La Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, el 5 octubre, tendrá este Año Santo un especial sentido de esperanza. La Diócesis de Málaga invita a fijar la mirada, este mes, en las migraciones y a hacerlo como “lugar de esperanza”, igual que en meses anteriores ha hecho con otras realidades, como las personas privadas de libertad o quienes sufren cualquier tipo de enfermedad.

Este año, además, cuenta con la buena noticia de que las Migraciones constituyen una de las prioridades pastorales diocesanas, y de la puesta en marcha a nivel diocesano de la Mesa del Mundo Rural. Este proyecto, que fue constituido a nivel nacional en diciembre de 2021, da así sus primeros pasos en esta provincia. Las entidades participantes (Delegación diocesana de Migraciones, Sedeq SFB, Uyamaa, Misioneros de la Consolata, Cooperativa Comundo y Cáritas) cuentan con el apoyo económico, además, de la Sagrada Familia de Burdeos y la Archicofradía del Amor, y ya han comenzado su labor de integración y acompañamiento con una familia que huía de una situación de violencia, y que ha sido acogida en un pueblo de la provincia.

Mediante esta iniciativa se busca crear una red que ayude a construir las condiciones adecuadas para que los pueblos del interior de la provincia de Málaga incorporen nuevos vecinos en situación de desarrollo de su proyecto migratorio, y con ello ofrecer oportunidades de integración y estabilidad y prevenir, asimismo, el fenómeno de despoblamiento rural. Como explican desde la Delegación de Migraciones de la diócesis, «pretendemos ser un recurso mediador entre los pueblos que acusan un desplome demográfico y laboral y las familias migradas que desean trabajo y vivienda estables con disposición al arraigo rural. Nuestro trabajo consiste en unir estos dos desafíos que tiene nuestra sociedad y darle una solución conjunta y real».

«La población migrada es parte importante de la solución al problema de despoblamiento», afirman. «Pero la Mesa del Mundo Rural no es solo un conector laboral, una bolsa de empleo o vivienda; sino que pretendemos acompañar a las familias en su trayecto migratorio hasta conseguir el arraigo».

Los primeros pasos para conseguir los objetivos de este proyecto pasan por realizar un estudio de campo exhaustivo de los municipios con mayor peligro de despoblamiento. Entre ellos están Jubrique, Genalguacil, Benaoján, Cañete la Real, Serrato, El Burgo, Yunquera, Arriate, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar, Atajate, Alfarnate, Alfarnatejo, Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos. A este respecto, constatan su intención de «poner en valor todos los recursos habitacionales, laborales y de emprendimiento que tienen nuestros bonitos pueblos de la provincia».

Los miembros de la Delegación de Migraciones destacan la importancia de formar y acompañar a comunidades acogedoras y hospitalarias entre los voluntarios de la acción social y pastoral de las parroquias. «Nuestra metodología de trabajo será en red con otras entidades y asociaciones, una respuesta común ante el problema demográfico y migratorio con los cuatro “verbos” que el papa Francisco repitió como pasos importantes en el proceso de la integración: acoger, proteger, promover e integrar, como hitos de un camino de la inclusión de familias migrantes en ámbitos rurales. Esas familias serán protagonistas de su propia promoción, por lo que la participación y la responsabilidad serán importantes en nuestro método de trabajo», explican.

OCTUBRE

La Delegación diocesana de Migraciones pondrá a disposición de todos, en la web diocesismalaga.es, un vídeo motivador y un guion de oración para que, durante todo este mes de octubre, se pueda profundizar en la realidad migratoria como lugar de esperanza desde la perspectiva cristiana. Además, ha organizado un programa de actividades abiertas a todos: el jueves día 2 de octubre se celebra en la parroquia Santa Rosa de Lima una vigilia de oración a las 20.15 horas. El 3 de octubre, una oración y adoración junto a la Delegación de Juventud. El día 5, Jornada del Migrante y Refugiado, la catedral de Málaga acoge la Eucaristía a las 11.30 horas presidida por el obispo D. José Antonio Satué. y el miércoles 8, a las 20.00 horas, habrá Círculo de Silencio en la plaza de la Constitución y otros puntos de la provincia. Todo con la cita, en el horizonte, de una exposición sobre la trata que será inaugurada el 17 de octubre, a las 13.00 horas en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de la capital, y que, bajo el título «Punto y seguimos. La vida puede más», aborda desde la esperanza la realidad de la trata de personas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

17 OCTUBRE. Se inaugura la exposición titulada «Punto y seguimos. La vida puede más»

0

El 17 de octubre, viernes, a las 13.00 horas, la Delegación diocesana de Migraciones inaugura una exposición sobre la trata de personas. Puede visitarse desde el 17 al 31 de octubre en la sede de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga (calle Muro de San Julián) en horario de

La muestra es una exposición fotográfica itinerante, que se promueve desde la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española, y que, desde marzo de 2019, recorre numerosas ciudades de España, tratando de mostrar aquellas múltiples formas de explotación laboral, sexual, tráfico de órganos o matrimonios forzados. 

Son 41 imágenes recogidas por el fotógrafo Fernando Mármol, que tiene como protagonistas a hombres y mujeres víctimas y supervivientes de la trata: una realidad invisibilizada para la ciudadanía, que afecta a millones de personas en todo el mundo y que mueve cada año millones de euros en un negocio solo superado por el tráfico de armas. La Trata de seres humanos es un negocio que mueve millones de euros mientras somete a miles de personas a situaciones de esclavitud, atentando contra su dignidad y vulnerando sus derechos fundamentales. Mujeres y hombres son captados en sus países de origen y trasladados hasta países de destino con fines de explotación sexual, laboral, comisión de delitos, mendicidad, tráfico de órganos, matrimonios forzosos. En España la forma de explotación más habitual es la sexual, y tiene como víctimas en su mayoría a mujeres y niñas. Esta exposición quiere mostrar la realidad y los testimonios del drama sufrido, la indiferencia de la sociedad y la esperanza de una vida libre de explotación, gracias a la ayuda y la implicación de la Iglesia con las víctimas y la sociedad en general. Las imágenes están estructuradas en tres bloques argumentales refleja el drama vivido por las personas que han sufrido situación de trata, la indiferencia y la esperanza de una vida libre de la explotación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes malagueños están invitados a vivir la experiencia Despierta

0

Del 17 al 19 de octubre tendrá lugar en Casa Diocesana el Curso #Despierta, una iniciativa de la Subcomisión para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal para «despertar» el deseo evangelizador en los jóvenes con el objetivo de que se lancen a anunciar a Jesucristo en sus ambientes.

Los responsables de esta inicaitiva en la CEE serán quienes impartan el curso destinado a los jóvenes para que sean evangelizadores de otros jóvenes, capaces de dar testimonio de su fe con la fuerza que solo da el encuentro personal con Dios.

Se trata de «una formación activa e interactiva, dinámica y fresca, juvenil y participativa que busca y propone el encuentro personal con Jesucristo, para que sea el motor de todo lo que nuestros jóvenes hagan y comuniquen al mundo y al frente de sus grupos», explica el delegado de Juventud de la diócesis de Málaga, José Miguel Porras.

Está dirigido a jóvenes de entre 18 y 35 años enviados por su parroquia, hermandad, movimiento, congregación o asociación. También están invitados todos los sacerdotes que tengan responsabilidades en Pastoral Juvenil en sus parroquias y realidades.

El encuentro comenzará el viernes 17 a las 19.00 horas y concluirá el domingo 19 tras el almuerzo, en Casa Diocesana. 

El coste es de 120€. Desde la Delegación de Juventud invitan a que «un signo manifiesto de envío es que las comunidades de origen (parroquias, hermandades, movimientos y asociaciones) ayuden a sus jóvenes con la inscripción o parte de ella. Si alguien quiere participar y tiene dificultades por cuestiones económicas que no dude en ponerse en contacto con nosotros».

Pueden inscribirse en el siguiente formulario https://forms.gle/QjsfHQMbtTX97rRX6 

Para más información sobre esta u otra actividad de la Delegación de Infancia y Juventud, pueden escribir a juventud@diocesismalaga.es o llamar al 952 30 38 76.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué y la II Semana de Espiritualidad, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Publicado: 29/09/2025: 58

<!–

–>

COPE Málaga

El programa Iglesia Noticia de COPE Málaga estrena una nueva sección, la Carta desde la Fe del Obispo de Málaga. La voz de Mons. Satué abrirá cada domingo el programa. Esta semana, además, era la voz del profesor José Emilio Cabra la que explicaba, en una amplia entrevista, lo que se va a vivir en la II Semana de Espiritualidad, en la que ya te puedes inscribir.

Iglesia Noticia este domingo:

  • escucha a D. José Antonio, Obispo de Málaga, quien comienza de la mano de la Virgen de la Victoria
  • conoce algo más de los santos Arcángeles, con Antonio Moreno
  • entrevista al profesor José Emilio Cabra que nos invita a participar en la II Semana de Espiritualidad 
  • recuerda la celebración de la Patrona, la Virgen de la Victoria, en la sección Victoria Gloria a Ti
  • invita a vivir el Octubre Misionero de la mano del delegado de Misiones, el misionero de la Consolata José Luis Pereyra

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.