Inicio Blog Página 5

Las personas migrantes y refugiadas, en Iglesia Noticia

0

Las palabras del Obispo D. José Antonio Satué y de la delegada de Migraciones Pilar Gallardo, con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado protagonizan el programa de este domingo. Aquí puedes escuchar el podcast.

IGLESIA NOTICIA de este domingo:

  • da voz a Mons. Satué en su Carta desde la fe «Migrantes, ¿miedo o esperanza?»
  • entrevista a la delegada de Migraciones, Pilar Gallardo
  • profundiza en la advocación mariana de la Virgen del Rosario
  • recuerda a los oyentes que aún pueden inscribirse en la II Semana de Espiritualidad
  • invita a conocer el testimonio de un feligrés de la Victoria
  • invita a celebrar la Jornada por el Trabajo Decente

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los obispos españoles hacen una declaración institucional sobre la masacre en Gaza

0

La Comisión Permanente de los obispos españoles, en su 271 reunión celebrada los días 30 de septiembre y 1 de octubre, hizo pública una declaración institucional sobre la masacre en Gaza.
En ella, uniéndose al papa León XIV, los obispos españoles claman por la paz en Gaza y otros tantos lugares golpeados por la guerra. «Es urgente, como creyentes, seguir orando y, como ciudadanos, mantener un posicionamiento moral y político que se una a la palabra del mismo Dios para gritar: ¡no matarás!».

Ofrecemos la declaración íntegra:

Uniéndonos al papa León XIV, a las víctimas de la violencia y a tantos hombres y mujeres de buena voluntad, clamamos por la paz en Gaza, así como en Ucrania, Sudán, Myanmar, región del Sahel, Haití, Nigeria y otros países y zonas del mundo que están en guerra. Es urgente, como creyentes seguir orando y, como ciudadanos, mantener un posicionamiento moral y político que se una a la palabra del mismo Dios para gritar: ¡no matarás!

Ningún fin justifica nunca el empleo de medios perversos como el terrorismo de Hamás o la masacre, respuesta desproporcionada e inhumana, a la que el Gobierno de Israel está sometiendo a la población civil de Gaza por los crímenes execrables cometidos el 7 de octubre. Es imprescindible parar la guerra, liberar a los rehenes, condenar el terrorismo y edificar unas relaciones entre las personas y los pueblos desde el respeto a la dignidad sagrada de la vida humana, la legalidad internacional y la búsqueda del bien común. Bienvenidas sean las iniciativas para lograr la paz.

Ante tanto sufrimiento provocado injustamente no podemos permanecer indiferentes.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Estepona acogió a más de 500 hermanos de la Veracruz de España

0

La parroquia de los Remedios de Estepona ha acogido la XL Peregrinación Nacional de Hermandades y Cofradías de Veracruz y el XXVII Encuentro Nacional de Jóvenes Cruceros. La Confraternidad de HH y CC de Veracruz eligió a la Hermandad de la Veracruz de Estepona y a la parroquia para organizar dicho evento en el que participaron más de 500 hermanos.

«Han sido días de encuentro y fraternidad entre los hermanos cruceros, más de quinientos, venidos de cuarenta y dos localidades de España», explican desde la organización. 

Estepona se ha hecho cargo de la recepción de los peregrinos, de organizar las visitas a los patrones de Estepona, las charlas, las mesas redondas, los conciertos y las comidas fraternas desde el 26 al 28 de septiembre. 

El momento culmen del encuentro fue la celebración de la Eucaristía en la plaza, presidida por el Vicario para el Laicado, Manuel Ángel Santiago Gutiérrez, tras la que tuvo lugar el traslado de la imagen del Cristo de la Veracruz de Estepona a la parroquia de Santa María de los Remedios. 

 
 

Ver este artículo en la web de la diócesis

13-16 NOVIEMBRE. Cursillo de cristiandad

0

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad convoca a las próximas ediciones. El primero es del 13 al 16 de noviembre, y los siguientes en marzo, abril (de renovación) y mayo.

Cursillos de Cristiandad hace público el calendario de cursillos para este curso:

Del 13 al 16 de noviembre
Del 5 al 8 de marzo
Del 25 al 25 de abril (renovación)
y del 29 al 31 de mayo.

¿Qué es un cursillo?
«Se trata de un encuentro vivencial de lo fundamental cristiano que puede cambiar tu vida», afirman en la convocatoria. Como dijo el papa Francisco: «ayudan a los hombres y mujeres de hoy a descubrir la belleza de la fe y de la vida de gracia que se puede vivir en la Iglesia».

Un Cursillo de Cristiandad ofrece, en palabras de los organizadores, «un triple encuentro: con uno mismo, al descubrir tu verdadera identidad y propósito en la vida; con Jesucristo, quien hace presente a Dios en tu vida, y con los hermanos, al compartir tu experiencia de encuentro con otras personas».  

Los Cursillos de Cristiandad están específicamente pensados para aquellas personas que tienen inquietud espiritual y buscan respuestas, para quienes anhelan un sentido pleno para sus vidas, para aquellos que no creen, se sienten vacíos, pero desean encontrar un nuevo camino.

Para inscribirse o tener más información, basta llamar a los teléfonos 627554032 o 669335643.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Merced, un guiño a la esperanza

0

En los dos Centros Penitenciarios de Málaga, Alhaurín y Archidona, la Pastoral Penitenciaria se ha hecho presente para celebrar la presencia de la Madre de la Merced. Los días 20 y 27 de septiembre se celebró la fiesta de la Patrona de los presos y de la Institución Penitenciaria. «Fueron momentos de fe profunda, de oración sentida y expresada hacia la Virgen de la Merced intercediendo por sus familias, por todos los presos, por la paz en el mundo, para que haya justicia solidaridad con los pobres y desvalidos», explica desde Pastoral Penitenciaria.

«En el mes de septiembre la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced, acerca su corazón al corazón de cada preso y presa para llenarlos de su mismo amor, para acompañarlos en el difícil proceso de caminar con esperanza cada día en la prisión. María, la llena de gracia, la llena de Esperanza, cubre con su manto de ternura a cada uno de ellos y los protege y bendice, los conduce hacia en el encuentro de su Hijo Jesús, fuente de amor y esperanza», cuenta el delegado de Pastoral Penitenciaria, Pedro Fernández Alejo OSST. Por eso, en esta fiesta «también se tiene en cuenta a la Iglesia y a los cristianos para que vivan en fidelidad las exigencias del Evangelio marcadas por Jesús hacia los pobres y excluidos, haciendo posible que este Año Jubilar de la Esperanza sea, en verdad, el Jubileo de las periferias, donde la esperanza está ausente o inalcanzable», explica.

«Nos decía el papa Francisco que “la Esperanza no defrauda” y mucho menos en situaciones y experiencias humanas donde es más difícil sostenerse, humana y espiritualmente, aferrados a la esperanza. Escasamente asequible supone para una persona que ha perdido la libertad el poder sentir la esperanza como un asidero que le dé paz, serenidad y tranquilidad. De modo especial para quienes su pasado destructor y carente de experiencias de positivas es como una mochila que tiene que cargar inexorablemente casi toda la vida. Para estas personas el vacío existencial, la carencia de motivaciones esperanzadoras cara al futuro, es inexistente», añade.

«La cárcel es la estructura humana, entre otras realizades sociales represoras y deshumanizantes, donde la vivencia de la esperanza es más que necesaria y vital. Y, desgraciadamente, los mecanismos que las manejan no siempre hacen todo lo posible para que las condiciones de vida favorezcan un aliciente para mirar el futuro con gozo y esperanza. Es, precisamente, en esas situaciones límites del ser humano donde interviene esa parte de la Iglesia que es portadora del Espíritu de Jesús entre los privados de libertad y que trata de proyectar ese rayo de luz que está iluminado por la Esperanza con la certeza de que la fe en Cristo, la fe en ese Jesús Samaritano, misericordioso y liberador le va a impulsar a esforzarse día a día por conquistar ese futuro, a veces muy sombrío y nada seguro, marcado por la esperanza que se nutre del amor de Cristo y del amor y la bondad de los cristianos que les aportan su misma experiencia de lucha, de búsqueda, de firmeza en la misma de fe en Cristo Jesús».

Ver este artículo en la web de la diócesis

En el día de témporas y acción de gracias

0

NoticiaEn los Medios

Publicado: 06/10/2025: 588

<!–

–>

Palabras para la Vida

El programa decano de Canal Sur Radio, Palabras para la vida, se acerca hoy a la fiesta de las témporas de acción de gracias y de petición.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote diocesano Manuel Varo Arjona

0

Su velatorio será en la parroquia Ntra. Sra. del Carmen de Villarrubia y la misa exequial será el martes, 7 de octubre, pero aún se desconoce la hora

Manuel Varo nació en Aguilar de la Frontera el 13 de noviembre de 1947, recibió su ordenación sacerdotal el 11 de noviembre de 1973. Manuel era párroco de Ntra. Sra. del Carmen de Villarrubia y de Ntra. Sra. de la Asunción y San Roque de Encinarejo, Veredón y Los Mochos, desde el 1 de enero de 1973. El sacerdote diocesano era también miembro del Consejo Presbiteral. Ha fallecido este domingo, 5 de octubre, su velatorio será en la parroquia Ntra. Sra. del Carmen de Villarrubia, el lunes se celebrará una eucaristía y la misa exequial tendrá lugar el martes, 7 de octubre, pero por el momento se desconoce la hora.

Manuel Varo ha dedicado más de 50 años de su ministerio sacerdotal a la Juventud Obrera Cristiana en Córdoba, junto a Manuel Gómez. Los jóvenes de la JOC organizaron en diciembre de 2023 un homenaje en la parroquia San Acisclo para agradecerle a ambos su compromiso sacerdotal en el servicio y amor al Evangelio, a las personas más empobrecidas y a la juventud obrera”. Gracias a su labor pastoral muchos jóvenes, ya hoy adultos, han tenido la oportunidad de conocer un Evangelio “encarnado en la vida” y han experimentado una Iglesia “que acoge a todas las personas por igual”.

La entrada Fallece el sacerdote diocesano Manuel Varo Arjona apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo de los migrantes: “Dios escucha el clamor de su pueblo”.

0

La Catedral acogió el jubileo diocesano de los migrantes y refugiados en la jornada en la que se celebraba la jornada destinada a sensibilizar sobre la realidad de la movilidad humana.

Bajo el lema: «Migrantes, misioneros de esperanza», en la eucaristía participaron migrantes de distintos países, miembros de la delegación diocesana de migraciones, laicado y personas consagradas que prestan su servicio de acogida e integración de los emigrantes.

El obispo Eloy Santiago que presidió la Eucaristía, a la luz de la Palabra de Dios, recordó que “Dios escucha el clamor de su pueblo” y que no es insensible ante el sufrimiento humano.

Igualmente subrayó los beneficios que tanto a la Iglesia como a la sociedad aportan las personas que llegan procedentes de distintos países huyendo de injusticias, violencia, guerras, etc. “Al pedir a Dios hoy que aumente nuestra fe, la misma también ha de llevarnos a un compromiso por un mundo mejor, y por una acogida e integración de los migrantes y refugiados”. – sostuvo.

Citando al Papa León recordó el prelado nivariense que “la presencia de hermanos y hermanas de distintas culturas es una oportunidad para renovar el rostro de la Iglesia y testimoniar un cristianismo más abierto y dinámico”, afirmó.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Rafael Zornoza: “Los migrantes son misioneros de esperanza que ensanchan nuestro corazón”

0

En la mañana de este domingo, la Catedral de Cádiz acogió la celebración diocesana de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2025, presidida por el obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy. El encuentro coincidió con el Jubileo de los Migrantes en Roma y se desarrolló bajo el lema Migrantes, misioneros de esperanza, con el propósito de destacar el valor humano y espiritual que las personas migrantes aportan tanto a la sociedad como a la Iglesia.

La ceremonia, marcada por un ambiente festivo y fraternal, contó con la participación de agentes y voluntarios de la pastoral diocesana de Migraciones, así como de numerosos migrantes residentes en la diócesis, que portaron las banderas de sus países de origen. Los cantos y bailes típicos africanos llenaron la catedral, simbolizando la riqueza cultural y la diversidad que conviven en la comunidad diocesana.

Durante su homilía, Mons. Zornoza recordó la especial responsabilidad de la diócesis gaditana, situada en el Estrecho de Gibraltar, ante el fenómeno migratorio: “Con esta jornada recordamos la labor que tenemos que hacer y las necesidades que el mundo tiene y que nos mira en nuestra circunstancia y en nuestra diócesis, muy singularmente afectada, desde hace tantísimos años, por la presencia de los migrantes. Eso ha dado la posibilidad de que se ensanche nuestro corazón y que podamos atender a todos los que vienen sin distinción y sin discriminación.”

El obispo centró también su mensaje en la importancia de la fe como fuerza transformadora ante las dificultades: “La fe hace milagros, produce enormes milagros. A nadie le interesa que midamos si tenemos mucha o poca fe; lo que debemos medir es cómo somos fieles, cómo vivimos como discípulos de Jesús.”

Refiriéndose al lema de la jornada, Mons. Zornoza subrayó que los migrantes son verdaderos portadores de esperanza: “Los migrantes viven con el motor de la esperanza para progresar, para superar las dificultades. Pero resultan para nosotros unos misioneros, especialmente quienes viven la fe cristiana y se entregan en nuestras comunidades. En nuestra diócesis contamos con religiosas y sacerdotes de otros países que forman parte de nuestra Iglesia.”

Tras la celebración eucarística, la jornada continuó con una convivencia intercultural en el Centro Tartessos de Cádiz, donde se compartió un almuerzo con platos típicos de diferentes culturas. La música, los bailes tradicionales y diversas actividades lúdicas y deportivas propiciaron un ambiente de fraternidad y encuentro.

El evento contó con la participación de voluntarios del Secretariado Diocesano de Migraciones, la Fundación Centro Tierra de Todos y la Asociación Cardijn, junto con personas migrantes que forman parte activa de la vida diocesana.

Con esta jornada, la Diócesis de Cádiz y Ceuta renovó su compromiso con la acogida, el respeto y la integración de las personas migrantes, reconociendo en ellas un testimonio vivo de fe, esperanza y fraternidad cristiana.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 12%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz Meneses: «En Nuestra Señora de la Soledad contemplamos el modelo de la Iglesia creyente, orante y esperanzada»

0

La Plaza de España de la localidad sevillana de La Algaba ha sido el escenario donde ha tenido lugar la misa estacional por la 50ª Convivencia Nacional de Hermandades y Cofradías de La Soledad. La Eucaristía, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y concelebrada por el párroco de Ntra. Sra. de las Nieves, Gonzalo Fernández, ha contado con la presencia en el altar de la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, de la hermandad algabeña de la Soledad.

Durante los días 3, 4 y 5 de octubre se desarrolla este encuentro de hermandades bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, que cumple este año su cincuenteava edición y reúne cofrades de toda España, «con diferentes sensibilidades y tradiciones, pero con una sola mirada común, cristiana y cofrade», en palabras de la organización. «Celebramos cincuenta años de comunión, de encuentro, de devoción viva que ha mantenido encendida la llama del amor mariano en tantos pueblos de nuestra geografía», ha expuesto el arzobispo de Sevilla al inicio de su homilía. 

Escuelas de fe, esperanza y caridad

Monseñor Saiz Meneses continuaba su disertación remarcando el carácter evangelizador de las hermandades y la necesidad del cuidado de la liturgia, la formación, la caridad, la comunión, para que «nuestras hermandades sean auténticas escuelas de fe, esperanza y caridad; que sean comunidades de consuelo, de servicio y de esperanza».

A la luz de las lecturas del Domingo, el arzobispo de Sevilla, ha reconocido el papel de las hermandades como signos visibles de fe perseverante y esperanza activa, «en esta sociedad descreída, donde parece que Dios calla como en los tiempos de Habacuc».

«Celebrar cincuenta años de convivencias nacionales es ocasión para mirar atrás con gratitud y mirar adelante con compromiso», ha continuado don José Ángel. «Vuestras hermandades han sido custodias de la fe de los sencillos, transmisoras de devoción popular, generadoras de fraternidad». «El Señor nos invita a seguir avanzando- ha remarcado- , a seguir creciendo en la fe y en el amor a Nuestra Señora de la Soledad, conscientes de que nuestra devoción mariana, vivida en clave de misión, será un manantial de renovación para nuestras parroquias».

Por último, el prelado hispalense ha invitado a los participantes en el encuentro a seguir trabajando con humildad, con alegría y con fe, «contemplando a María en su Soledad: modelo de la Iglesia creyente, orante y esperanzada».

 

 

The post Monseñor Saiz Meneses: «En Nuestra Señora de la Soledad contemplamos el modelo de la Iglesia creyente, orante y esperanzada» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.