Inicio Blog Página 5

Un nuevo «amigo del Señor» al servicio del Pueblo de Dios desde el presbiterado

0

«¡Llegó el día! En efecto, hoy es un día especial, muy especial, pero no solo para ti, después de tantos años, de idas y venidas, sino que es un día especial para toda nuestra iglesia diocesana nivariense que nos unimos a la alegría y el gozo que sientes en estos momentos -al igual que tu familia y quienes te conocemos y te queremos- al ver a un hijo de nuestra amada diócesis disponerse a recibir el don del ministerio presbiteral en el sacramento del orden».

Con estas palabras, el obispo Eloy Santiago comenzaba la homilía de la que ha sido su primera ordenación presbiteral. Fue en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, de Los Llanos de Aridane. Allí Daniel Rodríguez acogió el sacramento del orden en su grado de presbítero, para ser  peregrino de esperanza, «poniendo la esperanza en Aquel que es la verdadera esperanza que no defrauda, y que es quien un día te llamó a la vida sacerdotal» – señaló Santiago llamándolo, además, a seguir confiando en la presencia actuante del Espíritu Santo: «Él te seguirá dando su Espíritu Santo para fortalecerte en los momentos de debilidad, para iluminarte en los de oscuridad… basta que tú, por tu parte, así lo pidas y dejes que Él haga en ti, como Él hizo en María»

El Obispo invitó al ordenando a cultivar la confianza que  lleva al Amor, que es la que nace de quien se sabe «amigo del Señor».  «Los discípulos estamos llamados a vivir como amigos de Jesús, a cultivar esa amistad en el trato frecuente a través de la oración», al tiempo que le recordó la misión que recibe de evangelizar, de «llevar la alegría del Evangelio a todas las personas, especialmente aquellas que viven en las periferias existenciales, que ellos sean los preferidos en tu ejercicio del ministerio, como lo fue en la vida de Jesús y lo son para la Iglesia, que los pobres, los enfermos, los encarcelados, los inmigrantes, los que se sienten solos, los que son descartados por nuestra sociedad… con los que Jesús mismo se ha identificado, encuentren siempre en ti un hombre acogedor, comprensivo y misericordioso que los conduzca y acompañe a Dios. Que con ellos, como cristiano, y para ellos, como presbítero, seas peregrino de esperanza que los acompaña»

El prelado nivariense concluyó la homilía enfatizando que «siempre somos discípulos, cristianos en camino, del único maestro, Jesucristo», al tiempo que hacía suya la exhortación del papa León XIV  «que hoy, querido Daniel, te dirijo desde lo más profundo de mi corazón: «Ama a Dios y a los hermanos, sé generoso, fervoroso en la celebración de los sacramentos, en la oración -especialmente en la adoración- y en el ministerio; sé cercano a tu grey, dona tu tiempo y tus energías a todos, sin tacañear, sin hacer diferencias».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXII del Tiempo Ordinario Ciclo C. 31 de agosto de 2025

0

Domingo XXII del Tiempo Ordinario Ciclo C. 31 de agosto de 2025

Lucas también aborda comportamientos que se dan en la sociedad, en la religión, en las familias y en todo grupo humano, donde, llevados por la soberbia de considerarnos o desear ser mejores y más importantes que los demás, ser reconocidos en un status superior y tener privilegios que nos distingan de los demás, nos esforzamos por destacar y adquirir más autoridad. Esto repercute en las relaciones interpersonales creando división, desigualdad y marginación.

Situados en un banquete, que es una fiesta de encuentro y amistad, y siendo Jesús invitado por un fariseo cumplidor de la Ley, el Señor se siente incómodo por cómo actúan algunos de los invitados que compiten por los primeros puestos.

Este escenario lo aprovecha Jesús no sólo para denunciar abiertamente el hecho, sino para corregir y enseñarnos a sus discípulos que nosotros tenemos que ser diferentes porque tenemos otros valores que él ha venido a mostrarnos con su ejemplaridad y que son los que transformarán el mundo. Esos valores son los del Reino de Dios.

Somos invitados por el Señor a pasar de la lucha y la competitividad entre nosotros, que nos enemista, a vivir desde la humildad y la compasión con los demás, que nos confraterniza. El cristianismo no va de éxitos, recompensas y premios que engordan a nuestro ego, sino de poner a los demás, y especialmente a los más vulnerables, en el centro de nuestras vidas.

Podremos presumir de mucho. Pero si nos falta la caridad, desde la humildad y la gratuidad, también tenemos mucho de lo que avergonzarnos, porque ante Dios: “los últimos serán los primeros y los primeros los últimos”.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad de peruanos que vive en Guadix celebró a su Patrona, Santa Rosa de Lima

0

La comunidad de peruanos que vive en Guadix celebró a su Patrona, Santa Rosa de Lima

Un año más, la parroquia de Santa Ana, de Guadix, ha abierto sus puertas al colectivo de migrantes peruanos para que celebren la fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona de su país. La celebración ha tenido lugar el sábado 30 de agosto, que ha coincidido con el día en que se festeja a Santa Rosa de Lima en Perú. Con una Eucaristía, presidida por el párroco, Juan Sáez, un tiempo de convivencia y un ágape, los peruanos que viven en Guadix añoraron su país y conmemoraron a su Patrona.

Ha acudido un grupo de familias peruanas que residen en Guadix, así como varias personas en representación de la comunidad parroquial. Han colaborado en la organización Édgar Leonel Ramírez y Mendy Ya´ann Chinchilla, directores del secretariado diocesano de Hospitalidad, y Adoración Morillas, directora de Cáritas Diocesana y del secretariado diocesano de Misiones.

En España, Santa Rosa de Lima se celebra el 24 de agosto, día en que murió. Pero el papa Clemente X, al canonizarla, trasladó su fiesta al 30 de agosto para evitar que coincidiera con la de San Bartolomé Apóstol. Y así se vive, desde entonces, en Perú. Y así lo han vivido también en Guadix

Son muchos los peruanos que viven y trabajan en Guadix, buena parte de ellos vinculados al ramo del transporte. Y juntos han podido pasar un día de fiesta, recordando su tradición y a los que dejaron allí. Así lo vivieron durante la celebración de la Eucaristía y en el pequeño ágape que hubo después, ofrecido por la parroquia.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sigue aquí en directo la novena a Santa María de la Victoria

0

El canal de Youtube de la Catedral de Málaga emite, cada día, en directo, la novena a Santa María de la Victoria que tiene lugar en el primer templo malagueño del 30 de agosto al 7 de septiembre de 2025.

La emisión en directo estará disponible, cada día, en torno a las 19.30 horas, en este enlace. Una vez finalizada la Eucaristía, también puede verse en diferido en el mismo canal. 

En el siguiente reproductor, vídeo del primer día de la novena (sábado 30-8-2025), con la predicación del delegado diocesano de Catequesis Gonzalo Martín:

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevo Calendario Pastoral 2025-2026 de la Diócesis de Almería

0

La Diócesis ha presentado su Calendario Pastoral 2025-2026, una guía que recoge las celebraciones litúrgicas, fiestas patronales, jornadas de oración y encuentros pastorales más destacados del nuevo curso eclesial.

En él se señalan también las principales convocatorias de formación, pastoral juvenil y acción social, con el fin de fortalecer la vida de las parroquias y la comunión diocesana.

El calendario ya está disponible en formato digital en la web de la diócesis.

CALENDARIO DIOCESANO

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué: «Cuando llegue a Málaga me propongo continuar con un estilo sinodal»

0

En una entrevista para Aragon Radio, José Antonio Satué ha hecho una valoración de sus cuatro años en la diócesis turolense y ha apuntado cuál va a ser su hoja de ruta cuando, a partir del 13 de septiembre, tome posesión de la Diócesis de Málaga.

Escucha aquí la entrevista publicada por Aragón Radio

«Primero llegamos, asumimos, aprendemos e intentamos hacer lo mismo que hicimos en Teruel», ha señalado D. José Antonio Satué ante la pregunta sobre cuál será la hoja de ruta de su episcopado en Málaga.

«A Teruel llegué en el 2021. El Papa Francisco había convocado el sínodo sobre la sinodalidad, es decir, una manera mucho más participativa de hacer Iglesia y eso es lo que me propongo hacer cuando llegue en Málaga, continuar con ese estilo sinodal en el que todas las personas que forman parte de la iglesia, incluso aquellas que quieran participar, aunque se sientan un poco más lejanas, podamos señalar entre todos una hoja de ruta»

En la entrevista, Mons. Satué ha mostrado su punto de vista, asimismo, sobre diversos temas de actualidad, como los derechos de los migrantes –haciendo referencia a su trabajo de voluntariado con menores magrebíes durante su estancia en Roma–, la libertad de culto y la multiculturalidad, así como los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Cuando llegue a Málaga me propongo continuar con un estilo sinodal en el, que entre todos, podamos señalar una hoja de ruta»

0

En una entrevista para Aragon Radio, José Antonio Satué ha hecho una valoración de sus cuatro años en la diócesis turolense y ha apuntado cuál va a ser su hoja de ruta cuando, a partir del 13 de septiembre, tome posesión de la Diócesis de Málaga.

Escucha aquí la entrevista publicada por Aragón Radio

«Primero llegamos, asumimos, aprendemos e intentamos hacer lo mismo que hicimos en Teruel», ha señalado D. José Antonio Satué ante la pregunta sobre cuál será la hoja de ruta de su episcopado en Málaga.

«A Teruel llegué en el 2021. El Papa Francisco había convocado el sínodo sobre la sinodalidad, es decir, una manera mucho más participativa de hacer Iglesia y eso es lo que me propongo hacer cuando llegue en Málaga, continuar con ese estilo sinodal en el que todas las personas que forman parte de la iglesia, incluso aquellas que quieran participar, aunque se sientan un poco más lejanas, podamos señalar entre todos una hoja de ruta»

En la entrevista, Mons. Satué ha mostrado su punto de vista, asimismo, sobre diversos temas de actualidad, como los derechos de los migrantes –haciendo referencia a su trabajo de voluntariado con menores magrebíes durante su estancia en Roma–, la libertad de culto y la multiculturalidad, así como los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semillas de paz y esperanza

0

Bajo el lema propuesto por el Papa Francisco “Semillas de paz y esperanza”, se celebra el 1 de septiembre la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. La celebración tiene lugar en el décimo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si´y de la institución de esta Jornada. Coincide además con el Jubileo de la esperanza, una esperanza herida a causa del profundo dolor causado por las trágicas consecuencias de los incendios sufridos recientemente en nuestro país.

Como nos recuerda el Papa León en el Mensaje escrito con este motivo, la víspera de la Pasión, Jesús se comparó con una semilla, concretamente con el grano de trigo que debe morir para dar fruto (cf. Jn 12, 24). En este mismo sentido, el profeta Isaías afirma que el Espíritu de Dios es capaz de convertir el desierto, árido y seco, en un jardín, lugar de descanso y de paz (cf. Is 32, 15-18). En último término, será la justicia, don de Dios, la única capaz de arreglar la dura naturaleza del desierto.

Desgraciadamente, nuestro planeta sufre males como la deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la acumulación de basuras, la escasez de agua. El cambio climático, manifiesto en la subida de las temperaturas, trae también penosas consecuencias, una de ellas, el aumento y la agresividad de los incendios. ¿Cuál es la raíz de todos estos males? Sin duda la raíz está en la injusticia, las desigualdades, la codicia… Como dice el Papa actual, “estas diversas heridas son consecuencia del pecado” que, por otra parte, afectan sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos.

Este no es el mundo soñado por Dios cuando nos creó a su imagen. La Biblia no promueve el dominio despótico de lo creado, sino el labrado y el cuidado del jardín del mundo (cf. Gn 2, 15). Ser coherentes con esta responsabilidad no es sólo cuestión de justicia social, económica y antropológica, sino también una exigencia teológica, ya que todo ha sido creado y redimido en Jesucristo. En definitiva, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad, responde al designio de Dios y favorece la salud individual, la armonía y el bienestar social.

Por su parte, el Mensaje de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social apunta a la deuda ecológica como una de las manifestaciones de la ruptura de la armonía en las relaciones del hombre con la naturaleza y con Dios. Es urgente reconocer que “los países más industrializados han sido responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Han construido su prosperidad explotando los recursos naturales de los países en desarrollo”. Por otra parte, esta deuda ecológica está ligada a la deuda financiera, lo que hace que muchos países africanos tengan que gastar más en el pago de la deuda externa que en salud o educación. Es injusto que los países que menos han contribuido a la crisis climática sufran las mayores consecuencias y los mayores costos.

El Año Jubilar nos ofrece la ocasión de responder a esta injusticia, en línea con la tradición jubilar de la remisión de las deudas. En este sentido, el Papa Francisco reclamaba a los países más ricos la condonación de la deuda como una cuestión de justicia. En el camino hacia la paz, los obispos españoles invitamos a sembrar semillas poniendo fin a la violencia y a la guerra, adoptando una nueva solidaridad, optando por la sobriedad, restaurando la solidaridad y caminando juntos, en sinodalidad.

Queridos hermanos, hasta el 4 de octubre, acompañaremos la iniciativa ecuménica “Tiempo de la Creación”. Junto a la oración, pongamos en marcha iniciativas concretas que hagan perceptible la caricia de Dios sobre el mundo (cf. LSi´ 84). Unidos, pues, a nuestro Señor, sembremos semillas de justicia para que florezca la paz. Contamos con su ayuda y con la intercesión de S. Francisco de Asís, nuestro Patrono. Que así sea.

+ Jesús, Obispo de Córdoba

Curso de Formación Teológico-Pastoral para Catequistas

0

Curso de Formación Teológico-Pastoral para Catequistas

Entre las acciones previstas para la primera línea de trabajo de las Orientaciones Pastorales Diocesanas 2022-2027 –Acrecentar nuestra responsabilidad misionera–, se propone la elaboración y puesta en marcha de un plan de formación para catequistas. En respuesta a esta propuesta, la Delegación Diocesana para la Catequesis, la Iniciación Cristiana y el Catecumenado de Adultos, contando con la colaboración del Instituto Teológico San Leandro en la organización, ha diseñado un plan de formación inspirado, a su vez, en las Orientaciones sobre la institución de los ministerios de lector, acólito y catequista de la Conferencia Episcopal Española. En virtud del bautismo y la confirmación, los catequistas participan del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, son testigos del Evangelio, el cual anuncian con la palabra y el testimonio de su vida cristiana. En efecto, el bautismo garantiza la vocación para el servicio y es el Espíritu Santo quien hace progresar a la Iglesia y la enriquece con sus dones y carismas (cf. 1 Cor 12).

Con la intención de formar a los catequistas con un cierto recorrido pastoral en este servicio, enviados por sus párrocos, se desarrollará, a lo largo de dos cursos, este plan formativo que tiene como objetivos:

  • Proporcionar una formación sólida sobre los núcleos fundamentales de la fe cristiana. 
  • Orientar y acompañar el discernimiento a la formación del catequista.
  • Ofrecer materiales didácticos para la formación permanente y el desarrollo de este dentro de la parroquia.

De este modo, esta formación que, ciertamente, tiene en los fundamentos teológicos-pedagógicos sus referentes, se regirá principalmente como una escuela de formación espiritual y pastoral que, partiendo de la experiencia, la penetra críticamente a la luz de la fe, para comprender y entrenarse en aquellos elementos esenciales (pedagógicos-doctrinales) por los que un catequista se capacita para anunciar el Evangelio e iniciar en la fe. Teniendo esto en cuenta, cada sesión de trabajo constará de las siguientes partes: oración, lectura, exposición y diálogo, procurando que el catequista crezca en todas las dimensiones de su formación con el fin de afianzar su vida espiritual y pastoral, y así realizar adecuadamente su tarea evangelizadora. Es necesario aclarar que esta formación no supone, para aquellos que la completen, el acceso directo al ministerio laical de catequista pues, como es praxis habitual en la Iglesia, este ministerio requiere del reconocimiento y discernimiento de una vocación según los medios que la propia Iglesia dispone.

Las sesiones, de 60 minutos, se realizarán en la sede del Instituto (aula magna del Seminario Diocesano), los jueves (en algunas ocasiones la formación se traslada al miércoles) de 17.00 a 18.00 h. en las fechas que se indican a continuación, y podrán ser seguidas en directo a través del aula virtual por aquellos alumnos y alumnas que no puedan desplazarse a la sede del Instituto. El curso se desarrollará según el siguiente programa:

Primer año (2025-2026)

  1. Criterios para la formación del catequista (D. José Ángel Romero Pérez) jueves, 23 de octubre de 2025
    DC, n. 135.
    • Espiritualidad misionera y evangelizadora. 
    • Catequesis como formación integral. 
    • Estilo del acompañamiento. 
    • Coherencia entre los estilos de formación. 
    • Capacidad para dejarse instruir y la autoformación. 
    • Dinámica de laboratorio en el ámbito grupal.
  2. La revelación y su transmisión (D. Cristóbal Robledo Rodríguez) jueves, 20 de noviembre de 2025
    LG, nn. 2-5; AG, nn. 2-5. | DC, nn. 11-54. | EN. | EG, nn. 20-49; 111-134.
    • El plan de salvación de Dios: plan de salvación del Padre, obra salvadora del Hijo y la universalización y actualización por parte del Espíritu Santo.
    • Jesucristo, revelador del Padre. 
    • La fe en Jesucristo.
    • La transmisión de la revelación en la fe de la Iglesia. 
    • La evangelización en el mundo contemporáneo.
  3. La catequesis en el proceso de la evangelización (D. Isaac Moreno Sanz) miércoles, 17 de diciembre de 2025
    DC, n. 61-74.
    • El catecumenado, fuente de inspiración para la catequesis.
    • Primer anuncio. Proclamación del kerigma. 
    • Catequesis y catecumenado al servicio de la iniciación cristiana.
    • La catequesis al servicio de la educación permanente de la fe.
  4. Naturaleza, finalidad y tareas de la catequesis (D. Juan José Feria Toscano) jueves, 15 de enero de 2026
    CT, nn. 10-17. | DC, nn. 55-60. 75-89.
  5. Fuentes de la catequesis (D. José Ángel Romero Pérez) jueves, 19 de febrero de 2026
    DC, nn. 90-109.
  6. El catecumenado bautismal (D. Freddy Enrique Uzcátegui Rodríguez) miércoles, 18 de marzo de 2026
    RICA, prenotandos, nn. 1-67.
  7. El catequista (D. Joaquín Sierra Cervera) jueves, 16 de abril de 2026
    DC, nn. 110-135. | CT, nn. 62-71 | EG, nn. 76-109. | CF.
    • Vocación, identidad y espiritualidad.
    • El ministerio del catequista: claves de discernimiento y función.
    • Formación del catequista.

Segundo año (2026-2027)

Las fechas de estas sesiones están por determinar:

8. El ministerio del catequista en la Iglesia particular (D. José Ángel Romero Pérez)
DC, nn. 283-289. 293-318. | CT, nn. 62-71. | DC, nn. 217-221. Especialmente el n. 219.

  • La Iglesia y el ministerio de la Palabra de Dios. 
  • Las Iglesias particulares. 
  • Las parroquias. 
  • Las asociaciones, movimientos y grupos de fieles. 
  • La escuela católica. 
  • La enseñanza de la religión católica en las escuelas.

9. Introducción al Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio (D. Andrés Carmona Calero)
DC, nn. 167-177; 182-193.

  • Pedagogía. Contenido. 
  • Catecismo de la Iglesia Católica. 
  • Compendio.
  • Catecismos de la CEE.

10. Nuevos acentos en la catequesis de iniciación cristiana (D. Francisco Javier Real Álvarez)
DC, nn. 204-217; 354-393. | EG, nn. 160-175.

  • Catequesis catecumenal. 
  • Catequesis kerigmática. 
  • Catequesis mistagógica. 
  • Nuevos lenguajes: era digital, la belleza, etcétera. 
  • Importancia de la comunidad cristiana.

11. El proceso de la catequesis (D. Joaquín Sierra Cervera)
DC, nn. 157-172. | CT, nn. 5-9.

  • Pedagogía divina en la historia de la salvación. 
  • Pedagogía de la fe en la Iglesia. 
  • Pedagogía catequética y su relación con las ciencias humanas.
  • Metodología de la catequesis. 
  • Catequesis de familia. 
  • Catequesis de adultos. 
  • Catequesis de infancia. 
  • Catequesis con adolescentes y jóvenes. 
  • Catequesis y discapacidad.

12. El acto catequético y su programación (D. Freddy Enrique Uzcátegui Rodríguez)
CT, nn. 35-45; 51-55.

13. Catequesis y liturgia (D. Francisco José Feria Reviriego)
RICA, prenotandos, nn. 1-67.

14. Evaluación del recorrido formativo (D. Cristóbal Robledo Rodríguez)

Las inscripciones están disponibles haciendo click en el siguiente ENLACE

La entrada Curso de Formación Teológico-Pastoral para Catequistas se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presencia diocesana en Roma para celebrar el Jubileo de las Escuelas de Evangelización San Andrés

0

Cuatro diocesanos pertenecientes a la Escuela de Evangelización San Andrés se encuentran en Roma participando en el Jubileo de la Esperanza junto a todas las Escuelas del mundo. En la mañana de este viernes 29 de agosto tuvieron una audiencia con el papa León XIV.

Teniendo como referencia la figura de San Juan Bautista, el Santo Padre reflexionó sobre la clave de la evangelización: “dar testimonio de aquello que se ha contemplado, del encuentro que se ha tenido con el Dios de la vida”.

“Hoy en la Iglesia universal se celebra la memoria litúrgica del martirio de San Juan Bautista. Su figura puede ayudarnos mucho a reflexionar sobre la misión de los evangelizadores hoy, en la actualidad, en la Iglesia y el mundo”, dijo el Papa.

Mencionando el Prólogo del evangelio de San Juan, «la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14) “y después se indica que Juan, el Bautista, da testimonio de ello (cf. v. 15)”, explica el Papa que “si releemos con atención los primeros capítulos del cuarto evangelio podemos descubrir cuál es la clave de toda escuela de evangelización: dar testimonio de aquello que se ha contemplado, del encuentro que se ha tenido con el Dios de la vida”.

El 28 de agosto comenzaron oficialmente las actividades de este Jubileo en el que se está dando gracias por los 50 años de las Escuelas San Andrés y por los 50 años de José Prado como predicador. Tras la Eucaristía de apertura, presidida por el Cardenal Lacroix, se llevaron a cabo diversas ponencias que abordaron temas como las miradas de Jesús, las actitudes positivas del evangelizador y el papel de la mujer en la evangelización.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.