Inicio Blog Página 5

La Hermandad de San Rafael, en El Espejo de la Iglesia

0

La Hermandad de San Rafael, en El Espejo de la Iglesia

El Triunfo de San Rafael es una tipología de monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, máxima expresión de la devoción popular al Arcángel Rafael, Custodio de la ciudad. Hasta once están enclavados en la ciudad para recordarnos que bajo su protección ni la peste atravesó su muralla. Hoy celebramos la devoción más netamente cordobesa, la que nos identifica fuera de nuestras fronteras, sabe a reunión familiar, a perol compartido y a devoción. Todo el año trabaja por este día la Hermandad de San Rafael, pero hay más, esta hermandad tiene el cometido exigente de custodiar la tradición más nuestra, hacerla crecer y ofrecerla  al mundo.

Puedes escucharlo en este enlace

La entrada La Hermandad de San Rafael, en El Espejo de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los municipios de La Palma acogen con fervor a la Virgen de las Nieves

0

La imagen de la patrona palmera continúa su peregrinación por cada uno de los municipios de La Palma.

Desde el santuario insular, se dirigió a Puntallana, S. Andrés y Sauces, Barlovento, Garafía y, ahora, es el turno de Puntagorda.

Para el delegado episcopal de la Visita, Fernando Matías, “están siendo días intensos de mucha devoción y cariño”. A pesar de estar en días laborales, señala el sacerdote, la respuesta de los distintos pueblos está siendo muy buena, así como la colaboración entre las parroquias y los ayuntamientos. “Es de agradecer tanto esfuerzo y muestras de cariño con la Virgen de las Nieves”.

Los custodios de la Virgen con su presencia permanente están garantizando el correcto desarrollo de los distintos desplazamientos tanto en el vehículo especialmente preparado, como en las procesiones.

Para Jorge Rodríguez, colaborador en la coordinación de la Visita de la Virgen que viene acompañando a la imagen en cada uno de sus desplazamientos, “ha habido una acogida maravillosa de la gente en cada uno de sus sitios. Mucho fervor, mucha devoción y sentimiento. Ver a las personas con las lágrimas en los ojos indica que vale la pena este recorrido”.

Rodríguez subrayó el momento de llegada la Virgen al centro de mayores de Gallegos, al tiempo que está siendo testigo de cómo en cada lugar el recibimiento “es espectacular”.

Por otra parte, la parroquia de Luz en Garafía, acogió una eucaristía, ante la imagen, en la que el sacerdote Pablo Álvarez celebró sus bodas de oro sacerdotales. “Garafía para un cura que empieza es como una universidad. Yo me gradué en la Universidad de Garafía, donde valoré no tanto la cantidad sino la calidad, es decir, las personas que me dieron su calor, su cariño y me abrieron a ejercer la vida sacerdotal”.  Para Pablo lo decisivo es que “el Señor sea conocido”. “Volver a Garafía y además con la Virgen, da algo de nostalgia por los que no están y también da alegría por los que aquí siguen y nos hemos reencontrado”.

Sin duda la presencia de la Patrona de La Palma en el Valle de Aridane, revestirá una singularidad notable. Y, más en concreto, los actos previstos para el uno de noviembre, tanto en Todoque, como en el cementerio de las Manchas, revestirán una muestra singular de la cercanía de la Virgen con las personas que han sufrido los efectos del volcán Tajogaite.

Uno de los párrocos de Aridane, Rubén Fagundo, viene preparando con sus comunidades, los otros sacerdotes y las autoridades civiles estos actos. En Todoque se inaugurará un monolito que recuerde el barrio y la iglesia que desaparecieron bajo la lava del volcán.

Además, el día de Todos los Santos el obispo presidirá una Misa en el cementerio de las Manchas pidiendo por todos los difuntos y por la fortaleza de la esperanza. “Será el momento opino más álgido de la peregrinación de la imagen por la carga de emoción y sentimiento que tienen los lugares que han sido muy afectados por el citado volcán” – expresó Fagundo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentado “El Místico Ramillete”

0

Se trata de la biografía del fundador de la Abadía del Sacro Monte, presentada en la Abadía del Sacro Monte el 22 de octubre.

La historiografía del Sacro Monte de Granada -los hallazgos, la titánica figura del Arzobispo Pedro de Castro, el devenir de la propia institución canonical- se extiende desde el Siglo XVII hasta el presente siglo XXI. El Sacro Monte está vivo en el latido y quehacer de su Cabildo, en las numerosas peregrinaciones -especialmente en este Año Jubilar de la Esperanza-, así como en las constantes investigaciones científicas del que es objeto.

Además del público que se concitó, el miércoles asistieron el Comisario Municipal Sacromontano, D Francisco Almohalla, y sacerdotes venidos de diócesis vecinas. No faltaron alusiones a Don Juan Sánchez Ocaña, canónigo bibliotecario emérito, por su encomiable y fecunda labor en el equipo de investigación de los “Viernes Ilipulitanos”

El libro Don Nicolás Heredia Barnuevo es doblemente interesante por su contenido y por los 27 grabados que lo ilustran. El contenido se expresa con espléndida nitidez en el título: “Místico Ramillete Histórico, Cronológico, Panegírico, Biográfico de Don Pedro de Castro”. Una biografía del Fundador de la Abadía, en la que necesariamente además de otros asuntos se aborda el hallazgo de las reliquias de los Santos Mártires y de los libros de plomo. Se trata de una obra tripartita de notable documentación felizmente reunida y traducida en un solo volumen en lengua castellana. Las numerosas citas de documentos, la mayoría de las cuales son transcripciones literales, ofrecen un importante caudal de información netamente sacromontana. 

El Cabildo se complace de poner en las manos de todos los amantes del Sacro Monte esta publicación gracias al trabajo paciente y erudito de los Dres Julieta Vega y Jesús Morata, ambos conformados y enamorados de la espiritualidad que irradia de Sacro Monte. Se puede adquirir un ejemplar en la portería de la Abadía. El deseo del Cabildo es que la lectura de esta obra mueva a sus lectores a valorar y conocer este tesoro que tiene Granada, nuestra Granada Eterna, en su Monte más sagrado.

El Cabildo del Sacro Monte

The post Presentado “El Místico Ramillete” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Secretariado de Migraciones convoca al segundo Círculo de Silencio del curso pastoral

0

El Secretariado de Migraciones convoca al segundo Círculo de Silencio del curso pastoral

El Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Huelva convoca a la ciudadanía a participar en el segundo Círculo de Silencio del presente curso pastoral, que se celebrará el próximo miércoles, 29 de octubre, frente a la parroquia de la Purísima Concepción, en pleno centro de Huelva, de 19:00 a 19:30 horas.

Como cada último miércoles de mes, este gesto público y comunitario invita a detenerse en silencio, oración y solidaridad para poner en el centro la realidad de las personas migrantes y denunciar las injusticias que padecen, especialmente en el ámbito laboral.

En esta ocasión, el lema elegido —“La precariedad laboral no conoce nacionalidad”— quiere subrayar que las condiciones de trabajo injustas y la falta de estabilidad afectan por igual a nacionales y extranjeros, recordando la necesidad de promover una sociedad más justa e inclusiva.

Desde el Secretariado de Migraciones se anima a todas las personas, colectivos y comunidades cristianas a unirse a este signo mensual de compromiso y esperanza, que busca ser voz de quienes no la tienen y expresión viva del Evangelio de la acogida y la fraternidad.

La entrada El Secretariado de Migraciones convoca al segundo Círculo de Silencio del curso pastoral se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana de Huelva lanza la campaña “Nadie Sin Hogar 2025”con el lema “Sin hogar, pero con sueños”

0

Cáritas Diocesana de Huelva lanza la campaña “Nadie Sin Hogar 2025”con el lema “Sin hogar, pero con sueños”

Con motivo de la celebración del Día de las Personas Sin Hogar el próximo 26 de octubre, Cáritas Diocesana de Huelva presenta la Campaña “Nadie Sin Hogar 2025”, bajo el lema “SIN HOGAR, PERO CON SUEÑOS”.

«Con sueños y VIDA, DERECHOS, EMOCIONES, ESPERANZA»

Con esta campaña Cáritas quiere, un año más, insistir en la necesidad de poner a las personas en situación de sin hogar en el centro de nuestra mirada política y social y, en esta ocasión, ellas mismas han querido compartir con nosotros sus propios sueños, que van más allá de un techo, que hablan de un hogar, del acompañamiento, de la voluntad y el esfuerzo, de las ganar de recuperarse y de ser tenidas en cuenta.

“Las personas que formamos parte de la Casa de Acogida Santa María de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por conseguir los papeles y tener salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños.”

“Las personas que formamos parte de la Casa Santa María de los Milagros de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por nuestra salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.

“Las personas que formamos parte de la Casa de Acogida Santa María de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por conseguir los papeles y tener salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.

“Las personas que formamos parte del taller de peluquería y artesanía de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos tener una tener una vivienda, ser independientes, ser escuchadas y tener esperanza, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.

En medio de un contexto en el que las situaciones de exclusión continúan siendo severas, la problemática de la vivienda se agrava y la precariedad laboral está a la orden del día:

  • El sistema de salud mental es insuficiente, dejando el acompañamiento de personas con trastornos y vulnerabilidad social en manos de entidades sociales.
  • El acceso a ingresos mínimos está marcado por una burocracia compleja que dificulta la mejora de la situación sin apoyo social.
  • La digitalización de trámites ha agravado la exclusión, especialmente desde la pandemia, debido a la brecha digital y la falta de medios tecnológicos.
  • Los plazos para acceder a plazas de dependencia y atención a mayores en exclusión siguen aumentando, lo que retrasa cuidados esenciales.
  • Las personas migrantes en situación irregular quedan fuera del sistema de atención, lo que obstaculiza gravemente su inclusión social.

Si bien todas estas realidades afectan a todas las personas, sin duda se ve agravada en el caso de las personas en situación de sin Hogar, privándoles del acceso a derechos.

Cáritas también tiene sueños para las personas sin hogar

La grave situación de exclusión, invisibilidad y sufrimiento que sufren las personas sin hogar hace que nuestro trabajo tenga un eje de acción preferencial con este colectivo. Para la institución es prioritario responder de manera integral a las necesidades que estas personas presentan, siempre desde el objetivo de establecer un acercamiento e iniciar procesos encaminados a la recuperación de la autonomía y la inclusión social.

Para ello, en Cáritas Diocesana de Huelva trabajamos desde el centro de día de personas sin hogar en el que atendemos a casi 1000 personas al año y contamos con 5 recursos de acogida que tienen 44 plazas. Toda esta red consiguió acompañar a un total de 1.122 personas el pasado año con la colaboración de más de 63 personas voluntarias.

Perfil de las personas atendidas

Durante el año 2024 Cáritas Diocesana de Huelva atendió a 1.122 personas en situación de sin hogar. Un 84% fueron hombres y el 42% de nacionalidad española. La mayoría tiene entre 18 y 55 años, están solteros, tienen baja cualificación y presentan ausencia de apoyo familiar y social. En cuanto a las problemáticas que más les afectan son la salud mental, la escasez de recursos económicos, las adicciones o la falta de permiso de trabajo.

Cáritas camina junto a las personas en situación de sin hogar

Dentro de este marco de los sueños que la campaña nos presenta, en Cáritas Diocesana de Huelva soñamos con políticas públicas que favorezcan soluciones habitacionales adecuadas, que faciliten el acceso a servicios de salud y apoyo psicológico integrales, que promuevan oportunidades laborales específicas para las personas en situación de sinhogarismo, que fomenten una cultura de respeto y solidaridad, y que protejan especialmente a los perfiles más vulnerables, como las personas mayores y las mujeres.

Erradicar el sinhogarismo en nuestras ciudades y luchar por la dignidad y los derechos de todas las personas es un camino que solo se puede transitar si lo hacemos juntos y unidos. Por eso, con la campaña “Sin Hogar, pero con sueños” Cáritas lanza una invitación a mirar de cerca estas realidades que muchas veces se esconden detrás del prejuicio o la indiferencia. A Acercarnos, contemplar y actuar, porque el sinhogarismo no es un problema individual, sino colectivo. Porque el cambio comienza cuando soñamos juntas y juntos.

La entrada Cáritas Diocesana de Huelva lanza la campaña “Nadie Sin Hogar 2025”con el lema “Sin hogar, pero con sueños” se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Representación sacramental del amor de Cristo Siervo”

0

Recientemente, se ha ordenado un laico en el diaconado permanente, conferido de manos de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo en la Catedral. Para conocer mejor este Sacramento del Orden en su tercer grado, entrevistamos al director para la formación del diaconado permanente y Delegado episcopal del clero, D. Antonio Jesús Pérez Martínez.

  • ¿Qué es el diaconado permanente?

El diaconado permanente es diferente al que nosotros comúnmente estamos acostumbrados. Nosotros siempre estamos acostumbrados a verlo en chavales que se van a ordenar sacerdotes y lo reciben como el primer paso dentro del Sacramento del Orden, que sería el tercer grado, previo al Sacramento, a la recepción del segundo grado, que es el presbiterado.

Sin embargo, el Sacramento del diaconado permanente es diferente en tanto en cuanto tiene una identidad propia y una vocación propia en él mismo. No se trata de un Sacramento que se recibe en vista a recibir el presbiterado, sino que tiene una entidad propia. Además, el Sacramento del diaconado permanente lo pueden recibir personas que están casadas también o solteras. Pero la novedad, quizás, que más nos llama la atención, es que una persona casada pueda recibir el tercer grado del Sacramento del Orden, en este caso, el diaconado.

Decía que tiene una entidad propia, porque el diaconado es conferido por la efusión del Espíritu Santo, que marca el sello de este Sacramento en el corazón de la persona que lo recibe. Sin embargo, hay una diferencia con respecto al Sacramento del Orden en su grado del presbiterado. Porque el Sacramento del diaconado se recibe, según lo dice la Constitución Dogmática de la Iglesia, no orientado para la celebración de la Eucaristía, sino para el servicio. Es decir, nosotros podríamos afirmar que el Sacramento del Orden, en este caso, en cualquiera de sus modalidades, el permanente o el transitorio de cara a la ordenación presbiteral, es representación sacramental de Cristo Siervo. Es decir, es un signo en medio de la comunidad eclesial que anima a las comunidades cristianas a vivir el servicio, a vivir la diaconía, que es parte esencial de la misión de la Iglesia.

Entonces, en ese sentido, lo pueden recibir tanto personas candidatos al futuro sacerdocio, como personas que, en medio de la comunidad cristiana, son representación sacramental del amor de Cristo Siervo, que se desvive, que da la vida por su comunidad, por los siervos, por el mundo. En este sentido, también lo pueden recibir las personas que sienten esta vocación específica a ser Sacramento, en medio de la comunidad cristiana, de Cristo Siervo. Y, en ese sentido, pueden ser personas que están casadas o personas que están solteras.

  • ¿Qué implica el diaconado permanente?

El diaconado permanente, aun si se recibe estando uno soltero, implica la ley del celibato. Es decir, que, si una persona se ordena de diácono permanente y no está casada, viviría el celibato, igual que lo viven los sacerdotes que reciben el Sacramento del Orden en segundo grado.

“El diaconado es conferido por la efusión del Espíritu Santo, que marca el sello de este Sacramento en el corazón de la persona que lo recibe”

  • ¿Y qué formación hay para ser diácono permanente?

La formación es una formación específica, propia, igual o parecida, a la que tienen que tener los demás ministros sagrados de la Iglesia. Claro, adecuada a su propio estado de vida. Es decir, todo esto emana de los documentos de la Iglesia. Primero, fue el documento que, en el año 98, publicó la Santa Sede, en concreto la Congregación para la Educación Católica, en conjunto con la Congregación para el Clero, donde establece una norma y un directorio básico para el diácono permanente.

Después, la Conferencia Episcopal, años más tarde, publicó unas normas básicas para la formación de los diáconos permanentes. Y después, eso se ha quedado concretado en el reglamento diocesano, que cada diócesis tiene que ir concretando según sus circunstancias particulares. En la formación del diácono permanente, se engloban todas las dimensiones de la formación propia de los ministros de la Iglesia.

La formación humana, la formación espiritual, la formación teológica, también la formación pastoral… Es decir, se trata de formar a la persona de forma integral en este nuevo servicio que va a realizar de cara a la comunidad cristiana. Por ejemplo, en la dimensión humana, se trata de educar para adquirir y perfeccionar una serie de cualidades humanas que puedan permitirle vivir esa actitud de servicio tan necesaria en la misión de la vida de la Iglesia. En la vida espiritual, se trata precisamente de generar una espiritualidad de la vivencia del amor de Cristo siervo.

En ese sentido, como centro de ese servicio, está la espiritualidad eucarística, fuente y cumbre de la vida cristiana, donde aprende uno el servicio de la entrega de la propia vida. En la dimensión teológica, fundamentalmente se trata de estudiar en profundidad, para que haya una espiritualidad sólida y se puedan asumir con garantía los compromisos que se derivan del ministerio del diaconado, los contenidos fundamentales de la fe. Nosotros, en el reglamento diocesano, se pide a los candidatos del diaconado permanente que, al menos, cursen la titulación de Ciencias Religiosas.

Y luego, en la dimensión pastoral, ir viendo o formar cómo el candidato se va cada vez conformando más con esa entrega del servicio de la caridad, en concreto en la comunión diocesana y la comunión particular de cada parroquia o cada comunidad eclesial a la que se va perteneciendo y va siendo enviado el futuro diácono.

  • Y, de manera práctica, ¿qué hace un diácono permanente?

Uno de los riesgos o peligros que nosotros podemos tener cuando hablamos del ministerio del diaconado permanente, incluso también del mismo ministerio en general, del ministerio ordenado, es reducirlo a su función sacerdotal, a lo cultual. Y, sin embargo, es una de las funciones que realiza, pero no es la única. Es decir, antes decía yo que el diácono permanente es sacramento de Cristo siervo, le recuerda a la comunidad cristiana, en su vida, en su expresión, en lo que él hace, le recuerda que su vocación es el amor, es el servicio, es la entrega a los más necesitados, a los pobres, es la entrega del amor de Cristo siervo. Ese es el estilo de la vida de la Iglesia.

Y eso el diácono permanente lo hace en las tres funciones propias de que recibimos todo el Pueblo santo de Dios en el bautismo, sacerdote, rey y profeta, que después se viven de forma específica cada uno, según su estado y condición de vida cristiana. En este caso, el diácono permanente hace un servicio al altar y en los sacramentos: puede bautizar, puede ser testigo o cualificado de la Iglesia para el Sacramento del matrimonio, también está al servicio de la proclamación de la Palabra y de ese carácter profético de la Iglesia, que da la vida por los más pobres. Está al servicio especialmente de la caridad. Su vida está vinculada especialmente a los más necesitados, es decir, tiene que plantar en el corazón de la comunidad cristiana esa llamada de Cristo al servicio, a la entrega generosa.

Paqui Pallarés  

The post “Representación sacramental del amor de Cristo Siervo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DEL PIXEL A LA PIEL: LA HUÍDA DE LO DIGITAL, por Jesús Martín Gómez

0

Pantallas, algoritmos, flujos de información, píxeles… nuestra vida transcurre entre todas estas realidades digitales. Todo está disponible, pero nada roza la piel, nada se toca. Todo está hiperconectado, pero sentimos la lejanía de las personas que solo vemos a través de la pantalla del móvil. En este mundo ilimitado cada vez son más los que como los luditas del siglo XIX, se rebelan contra la máquina. Emerge la nostalgia por lo material, lo tangible, aquello que se puede oler, sentir o sostener. Hay resistencia a disolverse en la nube.

Está resurgiendo el gusto por el vinilo o el uso del VHS.  Es mucho más que una simple moda retro, se trata de resistencia cultural. La fragilidad e imperfecciones de estos objetos, su materialidad, nos devuelven a aquello que ha desaparecido en la era digital: el ritual. Escuchar un vinilo implica pararse, oír el roce de la aguja y dar la vuelta al disco. Volver a ver un VHS requiere aceptar el ruido o la espera. Sin embargo, estos gestos nos llevan a reconocer que el tiempo y el cuerpo forman parte de la belleza, del conocimiento. No se pueden editar o comprimir, son irrepetibles. Nos muestran el peso de la presencia y que lo efímero también puede ser sagrado.

Subyace una auténtica necesidad antropológica. No somos solo mente o datos; somos cuerpo, tacto, respiración. La carne, el olor, la textura, son vías por las que comprendemos el mundo antes de procesarlo y pensarlo. Por ello, cuando todo se convierte en imagen, es normal que regrese el deseo de lo encarnado. Al final siempre aparece la verdad profunda del hombre: somos materia espiritualizada, cuerpo y alma. Así se comprende la Encarnación como una pedagogía de lo real. Dios no se comunica con nosotros por medio de códigos digitales o mensajes distantes, sino que ha decidido habitar en lo humano, haciendo temporal lo eterno, visible lo invisible.

Lo espiritual necesita del cuerpo de un hombre, del pan y del vino, de la voz, la mirada y la herida, mejor, las heridas, necesita de lo material. Así es como ha querido revelarse Dios. En el fondo el éxodo de lo digital hacia lo sensorial nos revela una búsqueda inconsciente de cada ser humano que está buscando reconciliarse con su propia encarnación, con la comunión entre el alma y el cuerpo. La uniformidad de la tecnología es aburrida y nos aleja de la realidad, donde verdaderamente habita una presencia. Porque la carne —con su vulnerabilidad, su límite y su belleza— sigue siendo el primer sacramento del mundo.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las parroquias de Pedro Martínez, Alamedilla, Alquife, La Calahorra y Aldeire están de peregrinación jubilar en Roma

0

Las parroquias de Pedro Martínez, Alamedilla, Alquife, La Calahorra y Aldeire están de peregrinación jubilar en Roma

Un grupo de peregrinos de la diócesis de Guadix están viviendo el Jubileo de la Esperanza, esta semana, en Roma. Ayer miércoles, participaron en la audiencia general y ya han visitado los templos jubilares y buena parte de lo que ofrece Roma. Han viajado peregrinos de las parroquias de Pedro Martínez, Alamedilla, Alquife, La Calahorra y Aldeire, que son las que organizan el viaje, y de alguna parroquia más. Los han acompañado sus párrocos, José Manuel Suárez y Juan Diego Tapia

Llegaron a Italia el domingo 19 de octubre, para comenzar bajando desde Florencia hasta Roma, donde han vivido unos días de Jubileo y de visita por la ciudad. El primer día del viaje lo han pasado en las ciudades de Florencia y de Asís, dos lugares sin igual por historia y por cultura, y, en el caso de Asís, por vinculación con la historia de la Iglesia.

En Asís, veneraron las tumbas de San Francisco, de Santa Clara y de San Carlo Acutis, recientemente canonizado por el papa León XIV.

En Roma, el miércoles 2 de octubre participaron de la audiencia general con el papa, en la plaza de San Pedro, y lo han podido ver de cerca. Además, han pasado por los templos jubilares, que han visitado, museos, monumentos de la época romana,… y muchas calles por donde perderse y disfrutar de la ciudad eterna.

El viaje termina este jueves, cuando regresen a sus lugares de origen, después de haber vivido unos días, con toda seguridad, inolvidables.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Primera Confirmación Universitaria en la Universidad de Huelva

0

Primera Confirmación Universitaria en la Universidad de Huelva

La capilla de la Universidad de Huelva acogió el pasado martes, 15 de octubre, la primera celebración del Sacramento de la Confirmación en el ámbito universitario de nuestra diócesis. Un acontecimiento de gran significado pastoral que ha sido fruto del trabajo conjunto entre la Pastoral Universitaria y la Pastoral Juvenil Diocesana de Huelva.

La Eucaristía fue presidida por nuestro obispo, monseñor Santiago Gómez Sierra, y concelebrada por Juan José Feria Toscano, rector del Seminario Diocesano, y Enrique Uzcátegui Rodríguez, delegado de Pastoral Universitaria.

En su homilía, el obispo animó a los jóvenes a “mantener viva la fe en medio de la vida universitaria y a ser testigos del amor de Cristo en sus ambientes cotidianos”. Varios universitarios recibieron el don del Espíritu Santo acompañados por familiares, amigos, miembros de ambas pastorales y representantes de la comunidad académica, que quisieron compartir este momento tan especial.

La preparación de los confirmandos ha sido fruto de una catequesis organizada por un equipo de jóvenes de las dos pastorales, coordinado por el delegado de Pastoral Universitaria. Este proyecto ha permitido que los propios jóvenes acompañen y formen a otros jóvenes en su camino de fe, mostrando una Iglesia viva, cercana y presente en el mundo universitario.

Mirando al futuro, ya se ha anunciado una nueva edición de la catequesis de Confirmación “De jóvenes para jóvenes”, que dará comienzo el próximo miércoles 12 de noviembre de 2025, en la Iglesia Universitaria Santa María Sedes Sapientiae, a las 20:30 horas.

Bajo el lema “Quiero conocer a Jesús”, esta iniciativa pretende seguir ofreciendo un espacio de encuentro, formación y acompañamiento a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen profundizar en su fe y comprometerse con la vida cristiana.

Al concluir la celebración, el delegado de Pastoral Universitaria subrayó: “El Espíritu Santo sigue actuando en la universidad y en la vida de nuestros jóvenes. Esta primera confirmación es un signo de esperanza para toda la Iglesia diocesana”.

La entrada Primera Confirmación Universitaria en la Universidad de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

XXX Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C

0

XXX Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C

Celebramos el último domingo del mes de octubre, que se corresponde con el domingo 30º del tiempo ordinario, y la Iglesia nos presenta el evangelio de Lucas (Lc 18,9-14) en el que aparecen rezando un publicano que se sitúa avergonzado al final del templo y un fariseo que orgulloso se coloca en primera fila. En la parábola, después de que el domingo pasado el mismo Jesús nos hablara del juez injusto y la viuda hablando de la oración constante, Jesús continúa insistiendo en la oración, en la relación del hombre con Dios.

Hemos terminado el mes de octubre, mes de las misiones por antonomasia, donde la invitación que se nos ha hecho es a redescubrir el mandato de Jesús de “ir a anunciar el evangelio a toda la creación” que está en la esencia de nuestra Iglesia. Este año con el lema “misioneros de la esperanza, entre los pueblos” se nos recuerda que ante una sociedad tan desequilibrada socialmente con tanto sufrimiento, tantos vacíos, tantas depresiones, tantos momentos de soledad, Jesucristo nos invita a llevar la Esperanza a todas la gente que se sienten desesperanzadas. Es llevar el evangelio que da luces, que presenta un proyecto de vida, que incluso habla de un proyecto de sociedad que tanto necesitamos.

Muchas veces este proyecto de Dios no se entiende bien. Es lo que aparece en la parábola de Jesús del Evangelio de hoy. Ese fariseo presumiendo de lo bien que hace las cosas, de lo bueno que es, que pareciera que va a la oración para que Dios le aplauda por sus buenos gestos y su bien estar; incluso se permite el lujo de despreciar a los demás porque los demás no son como él. En el otro extremo del templo está el publicano que no se atreve a levantar la cabeza, porque es consciente de su pequeñez delante de Dios y de sus pecados, y lo único que sabe balbucear es “Señor ten piedad de mí”. Dice Jesús en el evangelio que este último salió justificado.

Cuántas veces tenemos que ponernos delante de Dios no para presumir de lo bien que hacemos las cosas sino para presentarle nuestro corazón con todas esas carencias por las que necesitamos que Él nos dé ese poquito de esperanza que necesitamos. Que él nos toque el corazón y nos envíe a presentar el Evangelio a toda la creación, porque solo descubriendo la necesidad que tenemos de Dios seremos capaces de salir de nosotros mismos, ponernos en camino, ponernos en las manos de Dios, y anunciar el Evangelio. 

Delegación Diocesana de Misiones

La entrada XXX Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.