Inicio Blog Página 5

Córdoba acoge la enseñanza y el diálogo interreligioso comprendidas en un libro

0

Córdoba acoge la enseñanza y el diálogo interreligioso comprendidas en un libro

 “Introducción al Islam. Una perspectiva cristiana” es el título del nuevo libro del sacerdote cordobés Antonio Navarro

El sacerdote y profesor Antonio Navarro Carmona, autor del libro Introducción al Islam. Una perspectiva cristiana, ejerce su labor docente en centros afiliados a la Universidad de Córdoba y a la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Además, es Delegado Diocesano de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, así como consultor de la Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Española.

Sus investigaciones se centran en las relaciones islamocristianas, la teología musulmana y el sufismo. Debido al apagón ocurrido el pasado 28 de abril, fecha prevista para la presentación del libro, y al no haberse podido llevar a cabo en ese momento, la presentación tendrá lugar el próximo lunes, 19 de mayo, a las 20:00 horas, en la Sala Mudéjar del Rectorado, en un acto abierto al público. El evento contará con la presencia de Juan Carlos García, director de la editorial BAC, y de Juan Pedro Monferrer, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Córdoba.

El libro ofrece una panorámica breve e introductoria de las distintas realidades que configuran la religión islámica, dirigida especialmente a un público occidental de tradición cultural cristiana. Navarro subraya la importancia de la acción educativa, promoviendo la inclusión de la enseñanza religiosa en todos los niveles escolares. Destaca, además, la necesidad de que los docentes cuenten con una formación académica, espiritual y humana sólida, que les permita transmitir una espiritualidad auténtica, alejada de ideologías perjudiciales.

Este libro se presenta como una herramienta para quienes deseen iniciarse en el diálogo islamocristiano, promoviendo una convivencia respetuosa, constructiva y enriquecedora.

La entrada Córdoba acoge la enseñanza y el diálogo interreligioso comprendidas en un libro apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El convento de la Encarnación de Sevilla acogió una vigilia de oración por las vocaciones nativas

0

El convento de la Encarnación de Sevilla acogió una vigilia de oración por las vocaciones nativas

La Archidiócesis de Sevilla celebró el pasado domingo 11 de mayo, la Jornada de oración por las vocaciones y Jornada de vocaciones nativas  con una vigilia de oración en el convento de la Encarnación.

La convocatoria se inició a las seis y media de la tarde, animada por el sacerdote Eduardo Martín Clemens, delegado diocesano de Misiones y contó con testimonios de varios misioneros, entre ellos, del sacerdote Engelbert Désiré Mbarga, fraile mínimo. Durante la vigilia se reflexionó sobre la vocación a la vida sacerdotal, religiosa, catequética, laical y matrimonial. En palabras de Martín Clemens “hemos puesto de relieve la vocación específica que cada cristiano tiene en virtud de su bautismo”. Al término de la vigilia “nos unimos a la oración del papa León XIV por el cese de la guerra y la paz en el mundo”.

El encuentro en el cenobio de la Encarnación ha sido uno de los varios que se han celebrado a propósito de estas jornadas en diversos pueblos de la Archidiócesis.

“Poco a poco se va tomando conciencia de la importancia de la oración por las vocaciones”, apuntó el delegado de Misiones.

«Para el Señor, en los hermanos»

La Iglesia en España celebró el domingo del Buen Pastor y cuarto de Pascua, la Jornada Mundial de oración por las vocaciones y la Jornada de vocaciones nativas con el lema, «Para el Señor, en los hermanos».

Un lema que vincula esta Jornada al Congreso de vocaciones que congregó en Madrid, el pasado mes de febrero, a más de tres mil personas que ante la pregunta «¿Para quién soy?» respondieron con unanimidad: «Para el Señor, en los hermanos».

The post El convento de la Encarnación de Sevilla acogió una vigilia de oración por las vocaciones nativas first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las familias de la diócesis se unen en peregrinación Jubilar a la Catedral

0

Con motivo del Año Jubilar, la Delegación para la Pastoral de la Familia y la Defensa de la Vida de nuestra diócesis ha organizado una peregrinación Jubilar diocesana por las familias, el domingo 25 de mayo.

Esta convocatoria está dirigida a todas las familias, así como a los agentes de pastoral familiar, movimientos y asociaciones vinculados a la defensa de la vida. La peregrinación busca ofrecer un espacio de encuentro, oración y comunión en el marco del Jubileo, resaltando el valor de la familia como “iglesia doméstica” y núcleo esencial de la sociedad cristiana.

La peregrinación comenzará con una concentración a las 11.30 horas en la Iglesia de Santiago de la capital gaditana, desde donde los participantes caminarán en comunidad hacia la Catedral de Cádiz, atravesando la Puerta Santa. Al llegar al templo catedralicio, el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, presidirá la Santa Misa, a las 12.00 horas.

Este acto permitirá a los fieles ganar la indulgencia jubilar, concedida por la Iglesia en este año especial, bajo las condiciones habituales: desapego de todo pecado, confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa.

Como recordó el Papa Francisco en su carta para el Jubileo 2025, “La Peregrinación Jubilar por las familias es una oportunidad para expresar nuestra fe en Dios y de la obediencia a su voluntad”.

Desde la delegación diocesana se invita a vivir esta jornada como un don espiritual, en la que se manifieste la unidad de la Iglesia local y la misericordia de Dios, a través del perdón y la renovación de la vida cristiana familiar.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El jueves da comienzo el II ciclo de cine espiritual de la Diócesis de Jaén

0

 La Diócesis de Jaén ha organizado, en colaboración con la distribuidora De European Dreams Factory, el segundo ciclo de cine religioso bajo el título: “Cine con alma”. 

Tendrá lugar entre los días 15 y 21 de abril en Multicines La Loma de Jaén capital. Durante esos días se proyectarán las películas:

Jueves, 15 de mayo a las 20 horas: “Libera nos: el combate de los exorcistas”;  

Viernes, 16 de mayo a las 20 horas: “Sight: camino a la luz”

Sábado, 17 de mayo a las 17 horas: “El guardián”

Sábado, 17 de mayo a las 20 horas: “El gran aviso”

Domingo, 18 de mayo a las 17 horas: “Valientes”

Domingo, 18 de mayo a las 20 horas: “Santiago, un camino espiritual”

Todas estas cintas son de carácter religioso y humanista, y su proyección pretenden, a través del cine que el espectador la experiencia perceptiva del misterio y de lo trascendente.

The post El jueves da comienzo el II ciclo de cine espiritual de la Diócesis de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote José María Quintana Raigadas

0

En la mañana de hoy hemos conocido la triste noticia del fallecimiento, a los 78 años y 54 de ordenación sacerdotal, de nuestro hermano José María Quintana Raigadas.

El padre José María era de la Archidiócesis de Burgos, aunque sirvió en la Diócesis de Cádiz y Ceuta gran parte de su ministerio sacerdotal, en las Parroquias de la Divina Pastora, de Facinas; Santo Ángel Custodio, de Bolonia; San Isidro Labrador, de Tahivilla; Santa María del Saladillo, de Algeciras; San Paulino y San José, de Barbate.

Natural de Villaño de Losa, tras concluir sus estudios en el Seminario Diocesano de Burgos, José María Quintana Raigadas fue ordenado sacerdote en septiembre de 1971 en Burgos, momento en el que se incorporó al presbiterio de la archidiócesis. Su primer encargo pastoral fue como encargado de Campillo de Bricia, Arreba y Población de Arreba, un servicio que compaginaba con los estudios en la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos. En 1972, recibe los nombramientos de ecónomo de Hontoria de la Cantera y sirviente de Revillacruz, Tornadijo y Humienta. En 1977, es nombrado ecónomo de Condado de Valdivielso y sirviente de Población de Valdivielso, El Almiñé, Santa Olalla de Valdivielso-Toba y Valdenoceda. En 1982 se encarga también del servicio de Quintana de Valdivielso.

En 1994, se le conceden transitoriales por tres años para la Diócesis de Cádiz y Ceuta, que se van prorrogando por períodos de tres años hasta que en 2022 regresa a Burgos, con el nombramiento de capellán de los tanatorios de la ciudad.

La capilla ardiente con sus restos mortales se instalará este martes, 13 de mayo, a partir de las 13.00 horas, en una de las salas velatorias del tanatorio San José de Burgos. La misa de exequias por el eterno descanso del alma de José María Quintana Raigadas se celebrará mañana, miércoles 14 de mayo, a las 18.00 horas en la capilla del tanatorio San José de Burgos.

Rogamos oraciones por su eterno descanso.

D.E.P.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa Francisco lavó los pies a los presos

0

El Papa Francisco ha dejado a la Iglesia y a todas las personas de buena voluntad un testamento de ternura, esperanza, generosidad, paz, cercanía, fraternidad… de Evangelio. Nos ha acercado aún más al Evangelio de Jesús de Nazaret con su vida y sus gestos.

El Papa Francisco ha sido un regalo de Dios para la humanidad, incluidas las personas privadas de libertad, a quienes ha visitado en varios países y de quienes nos ha hablado con frecuencia, tanto con acciones como con palabras, reconociéndoles su dignidad como personas.

En un mundo en época de cambios, a veces tan deshumanizado, ausente y alejado de los principios éticos y morales, y tan distante de los pilares esenciales de la convivencia humana, como la justicia y la paz, marcado por el vacío espiritual, Francisco ha sembrado en las mentes y corazones de las personas, creyentes o no, una profunda dosis de humanismo evangélico.

El pontificado del Papa Francisco, reflejo de su humanidad, ha estado marcado por una visión del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios y redimido por Cristo Resucitado. A lo largo de su vida, y especialmente desde su magisterio papal, cuatro encíclicas, 47 viajes visitando 65 países, siete exhortaciones apostólicas, 99 cartas apostólicas, 545 homilías, entre otros, nos ha mostrado la Humanidad de Cristo encarnada en cada hombre y mujer marcados por la cultura de la muerte: el sufrimiento, la exclusión y el descarte.

Innumerables e impactantes han sido los signos y gestos que Francisco ha realizado durante su pontificado. Ha visibilizado, ante los ojos atónitos del mundo, los mismos gestos salvadores y liberadores que Jesucristo realizó en su vida mortal con aquellas personas marcadas por el rechazo, el desprecio y la expulsión de la sociedad y la religión de su tiempo.

Impregnado del Espíritu de Jesús de Nazaret, Francisco ha recorrido el mundo, de un continente a otro, siempre buscando a las ovejas perdidas: abrazando, besando, acariciando, sonriendo, humanizando y evangelizando cada situación y realidad de dolor, marginación y pobreza, defendiendo los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. Así se convirtió en servidor y profeta en las periferias, tanto sociales como eclesiales.

Desde la Verdad de Jesús, se sintió libre para ser valiente y denunciar tanto a los poderes públicos como a la misma Iglesia, por su praxis de exclusión, descarte y deshumanización de las personas más vulnerables de esta sociedad.

Solo quien se siente ungido y enviado por el Espíritu del Señor se atreve a “salir” de los aposentos de la comodidad y de la rutina religiosa marcada por la estructura eclesial, para acercarse y adentrarse en el corazón de las “periferias existenciales”, donde solo habita el desecho social, la injusticia institucionalizada y la deshumanización más vergonzosa.

Desde ese corazón tan franciscano, por su humildad y amor a la pobreza, Francisco nos ha dejado palabras, gestos y todo un quehacer cristiano con las personas privadas de libertad. Los presos y presas han sido siempre un referente importante en su vida. En sus viajes por el mundo, procuró siempre visitar alguna prisión del país. Su espíritu le llevaba a estar con los encarcelados, haciéndose presente en sus vidas, llevándoles un abrazo paternal lleno de misericordia, alentándoles a la esperanza en un futuro en libertad, animando a la conversión y al cambio de vida, fortaleciendo su fe y esperanza en medio de situaciones inhumanas, injustas y degradantes.

En Italia visitaba con frecuencia algunas prisiones. Sentía que, si no iba a ver a Cristo en la cárcel, le faltaba algo en su ministerio papal, siempre con “olor a oveja” perdida o descarriada. En prisión se sentía seguro, no por la estructura férrea del sistema, sino porque su felicidad era plena cuando compartía un saludo, un abrazo, la Eucaristía o cuando lavaba y besaba los pies a los privados de libertad, incluso si eran de otra religión.

El Papa Francisco ha sido un verdadero visitador de presos. Durante su pontificado, visitó unas 23 prisiones en países como la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental.

El último y uno de los más significativos gestos de valentía y carisma de Francisco por su amor a los presos fue la visita que realizó el último Jueves Santo, el 17 de abril de 2025, cinco días antes de su muerte, a los presos de la cárcel de Regina Coeli, en Roma. “Me gusta, les dijo, hacer cada año lo que Jesús hizo el Jueves Santo: el lavatorio de los pies en la cárcel. Pero este año no puedo hacerlo, aunque sí puedo y quiero estar cerca de ustedes. Rezo por ustedes y por sus familias”.

“Hace pocos días, el Santo Padre se desplazó a Regina Coeli para gritar al mundo con toda su fuerza la necesidad de prestar atención a los detenidos. Les donó sus últimos bienes, 200.000 euros de su cuenta personal”, explicó el miércoles monseñor Benoni Ambarus, obispo delegado para la caridad y las cárceles, al periódico La Repubblica. El dinero fue destinado a diversos proyectos en la prisión de Rebibbia y en el centro de menores Casal del Marmo, según informó Corriere della Sera.

En la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (24/11/2023), el Papa nos ofreció unas líneas muy importantes que marcan el ser y hacer de la Iglesia desde su identidad misionera en el mundo actual, especialmente para quienes estamos comprometidos, por vocación y misión, a ser “discípulos misioneros” en el ámbito penitenciario.

También dejó a la Iglesia y a la sociedad un itinerario para recorrer juntos “caminos de esperanza”. Nos dio pautas claras para que todos los cristianos vivamos empapados de la misericordia de Jesús y para que la Iglesia se convierta en una verdadera Iglesia de la Misericordia.

Así lo expresó en la bula de convocatoria del Año Jubilar de la Misericordia de 2016 (11/04/2015):

“La Iglesia está llamada a ser el primer testigo veraz de la misericordia, profesándola y viviéndola como el centro de la Revelación de Jesucristo. Desde el corazón de la Trinidad, desde la intimidad más profunda del misterio de Dios, brota y corre sin parar el gran río de la misericordia” (25).

Durante ese Año Jubilar, el Papa convocó en Roma a reclusos y reclusas de todo el mundo para celebrar el Jubileo los días 5 y 6 de noviembre de 2016. Asistió un preso de Jaén, acompañado por miembros de la Pastoral Penitenciaria de nuestra diócesis: los capellanes Pepe González y Carmen Fernández, y los voluntarios Francisco Hernández Lao, Mª Carmen Martínez, Rodrigo, Isabel Gutiérrez y Ángel Cordero. Todos ellos cuentan que fue una experiencia inolvidable.

Asimismo, convocó el Año Jubilar de la Esperanza para 2025, volviendo a hacer referencia al mundo de las cárceles. Nombró como una de las Puertas Santas la puerta de la cárcel de Rebibbia, en Roma, con la intención de transmitir esperanza a los presos y sus familias.

Nos pidió realizar signos tangibles de esperanza hacia los encarcelados, personas que, además de estar privadas de libertad, sufren el vacío afectivo y diversas restricciones. Por ello, propuso medidas concretas para beneficio de los presos y presas en todo el mundo:

  • Formas de amnistía o condonación de penas para ayudar a recuperar la confianza en sí mismos y en la sociedad.
  • Itinerarios de reinserción comunitaria.
  • Actos de clemencia e indultos que permitan un nuevo comienzo (cf. Lv 25,10).
  • Reivindicación de condiciones dignas para los reclusos.
  • Respeto de los derechos humanos, especialmente la abolición de la pena de muerte.
  • Apertura de una Puerta Santa en una cárcel como símbolo de esperanza. De hecho, el 26 de diciembre de 2024 abrió una Puerta Santa en la cárcel de Rebibbia, la más grande de Italia.

La Iglesia, y en particular la española a través de la Pastoral Penitenciaria, está llevando a cabo muchos de estos signos propuestos por el Papa, así como otros gestos que se realizan en todas las capellanías de las cárceles de España.

Las personas voluntarias y los capellanes nos sentimos animados, impulsados y confortados por el profundo amor que el Papa Francisco tenía por las personas privadas de libertad. Nos queda mucho por hacer, y juntos lo conseguiremos, con la ayuda de Dios y la intercesión del Papa Francisco.

Es oportuno recordar que los presos del módulo tres de la prisión provincial escribieron al Papa el 2 de marzo de 2024 para decirle que rezaban por él y que le querían. La carta manuscrita fue entregada el Jueves Santo a nuestro Obispo, al finalizar la celebración de la Cena del Señor y el lavatorio de pies a algunos internos. Don Sebastián la hizo llegar al Papa por mediación de su secretario personal, Francisco Javier Cova, quien tuvo la oportunidad de entregársela personalmente en la Plaza de San Pedro.

Mucha es la riqueza que el Papa Francisco nos ha dejado desde una espiritualidad muy sensible al sufrimiento de los pobres, excluidos y presos. Las personas más vulnerables fueron el centro de su acción pastoral, sin olvidar las múltiples necesidades del Pueblo de Dios.

A quienes creemos en Cristo Resucitado, nos corresponde seguir evangelizando y continuar construyendo una Iglesia “en salida”, un verdadero “hospital de campaña” para acoger a todos, a todos, a todos.

Pastoral Penitenciaria Jaén

The post El Papa Francisco lavó los pies a los presos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Desde Dante la ficción siempre se ocupó del Papa

0

Que la muerte del papa Francisco (Buenos Aires, 1936) lleve a especulaciones sobre su figura, pontificado y sucesión, no es extraño. Vengan éstas de la poliédrica realidad eclesiástica, que no eclesial las más de las veces con descarada vitola de “infalibilidad mediática” y con esa caballería rusticana tan rauda y espasmódica como tendenciosa e ideologizada. O vengan dichas especulaciones de otras lides menos poéticas que llegan con el pelo de la dehesa, que no es otro que la tiranía de las cuentas de resultados. Me refiero al mundo editorial, lleve este sello católico, agnóstico, masón o de los muchos híbridos que pululan dando gato por liebre. Y es que “Cuando algo nuevo nace (o está por nacer añadiría yo), todas las jaulas se le abren”, que dijo en uno de sus “Aforismos” el novelista checo Franz Kafka. Y mucho de kafkiano vengo leyendo y oyendo en este asunto ya antes de que se abran las jaulas. Hablaré aquí de las especulaciones referidas al mundo editorial; de las “eclesiásticas” nada diré, y si algo dijera, me bastarían tres líneas, pues son pocas y pobres, aunque parezcan muchas y ruidosas.  En la industria del libro en España ya hace tiempo que, sostenida por capital global, ya solo van quedando los nombres de los sellos editorial originales y los catálogos que los enriquecieron. Hace ya tiempo que perdieron la virginidad en muchas de las noches toledanas que, un año tras otro, se viven en Frankfurt, Bolonia, Guadalajara o el Liber español. Tomo lo dicho hasta ahora como “percha periodística” para hablar de algunas piezas de la literatura universal que, con mayor o menor acierto, giran en torno a la figura del Papa, ya sea desde lo personal o desde lo institucional.

MALAS NOVELAS EN BUSCA DE BUENAS PELICULAS. Como en “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello, hay también malas novelas que buscan convertirse en buenas películas.  Como muestra, un botón. A la muy poco lograda novela “Cónclave” (2016), de Robert Harris, ha seguido la, por lo que me dicen amigos cinéfilos de los que me fio, buena película “Conclave” (2024), dirigida por Edward Berger, basada en ella y que cuenta con las magnifica interpretación de Ralph Fiennes. (Insisto en que no es éste un juicio de cinéfilo, pues no lo soy). Tanto la novela original como la película posterior repiten el interés suscitado por el ya clásico binomio formado por la novela “Los zapatos del pescador” (1963), de Morris West y la posterior película traducida al español como “Las sandalias del pescador” (1968), dirigida por Michael Anderson y protagonizada por Antony Quin.

EL PAPA FRANCISCO EN LA ÚLTIMA NOVELA DE JAVIER CERCAS. Con un título poco logrado a mi juicio y un arranque sincero, pero excesivamente comercial, el novelista extremeño afincado en Cataluña, Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) acaba de publicar su última novela de no ficción “El loco de Dios en el fin del mundo” (Random House, 2025). Se trata, como bien explica el autor, y como ya hiciera en “Anatomía de un instante” (2009) o “El Impostor” (2014), de una mezcla de historia, ficción, autobiografía y periodismo, sin llegar a ser todo ello junto. Es verdad que, por su estilo a la hora de abordar el tema, la forma literaria usada por el académico extremeño, le confiere estilo propio, ya consagrado en su producción. El autor de “Soldados de Salamina” (2001), hace gala en esta novela última tanto de su muy bien cuidada prosa, como de su gran pericia en las lides literarias y de su habitual honradez en los planteamientos. Otra cosa es que el resultado de lo último, más que de lo primero, llegue a convencer del todo. Es el libro un recorrido apasionado, aunque con excesivas alusiones a su increencia, por su trayectoria personal, religiosa y profesional; recorrido que va entreverado paralelamente por la trayectoria personal y ministerial del Papa Francisco. Un recorrido que, a manera de peregrinaje, el autor lleva a cabo buscando la respuesta a una pregunta de su madre con motivo de la muerte de su esposo: “Por eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco, si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre una respuesta” dice el autor al comienzo y antes de responder a la invitación que le hicieran desde el Vaticano para acompañar al papa en su viaje a Mongolia en 2023. Nada diré aquí del libro, arriesgado, sin duda, y con capítulos brillantes unos y otros menos; y con muchas entrevistas, todas ellas facilitadas por los mentores del libro, y en las que echo en falta otras muchas que hubieran abierto la mirada de quien repetidamente confiesa la “objetividad” del libro. Algún crítico malévolo pudiera decir que con tanto mimbre y tan donosamente ofrecido, cualquier escritor de los muchos y buenos que asistieron al mencionado encuentro del papa con el mundo de la cultura, lo hubiera escrito. No quitaría tan aviesa anotación, a mi juicio, el valor literario de la novela, y menos el estilo propio con el que va escrito. Estoy seguro de que se leerá no solo en conventos y sacristías, sino también en los mediáticos círculos literarios auto referenciales del actual atrabiliario agnosticismo hispano de moda actual.

EL PAPA EN ALGUNAS OBRAS LITERARIAS. Me da pie este libro para hablar aquí algunas de las novelas que tienen al Papa como tema principal. Traigo algunas de ellas a beneficio de inventario y sin valorarlas, si bien, escritas con mayor o menor acierto, pudieran incluirse en un apresurado canon literario sobre el tema. “La Roma de los Borgias”, una poco conocida novela de Guillaume Apollinaire escrita en colaboración con René Dalize, publicada en 1913 y raramente editada a posteriori (La primera edición que obra que tengo en mi biblioteca es de 1977). En el mismo tono se desarrolla “La papisa Juana”, de Enmanuel Royidis, traducida al español por el escritor británico Lawrence Durrel en 1977, durante su estancia en Mallorca. Igualmente, otras como “Papa Juan”, de Donna Woolfolk Cross (1996), “White Smoke”, de Andrew M Greeley (1996) y “La novia Borgia”, de Jeanne Kalogridis (2005). En tono distinto y siguiendo el estilo propio, es interesante la escrita por el británico Anthony Burgess, con el título “Poderes terrenales” (2008), publicada en español por “El Aleph” con una excelente introducción de Rodrigo Fresán

CODA: PIO XII Y LA II GUERRA MUNDIAL. Cuando Pío XII murió en 1958, sus documentos permanecieron sellados en el Archivo Secreto Vaticano. En 2020, los archivos de Pío XII se desclasificaron finalmente. David I. Kertzer, uno de los principales estudiosos sobre el Vaticano, ha accedido a estas nuevas y cruciales fuentes, así como a archivos de Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, para trazar un extraordinario y actualizado retrato de las acciones y omisiones del papa mientras la guerra desgarraba el continente y los nazis asesinaban en masa a los judíos de Europa. “Elpapaenguerra. La historia secreta de Pios XII, Mussolini y Hitler” (Ático de los Libros, 2024). Esta es, sin duda, la obra definitiva sobre el rol del papa durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial.

The post Desde Dante la ficción siempre se ocupó del Papa first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Adela Cortina. Ética y religión

0

Adela Cortina Orts nació en Valencia, en 1947. Catedrática de Filosofía Moral en la Universidad de Valencia desde 1986 hasta su jubilación en el año 2017.  Ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, primera mujer en entrar a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, doctora honoris causa por diversas universidades. Hablamos, en definitiva, de la filósofa más reconocida en el actual panorama filosófico español.

Adela Cortina sostiene que el horizonte de todo filosofar está en el saber teórico que busca la verdad, en el estético que busca la belleza y en el práctico que busca la justicia. Su trabajo se ha centrado en la propuesta de una ética cívica, ética de mínimos, que posibilite la “vida buena” en una sociedad pluralista (una sociedad donde conviven culturas y perspectivas morales distintas). Para Adela Cortina si la razón no se abre al corazón no puede desarrollarse una ética, que, involucrándonos a todos, se haga vida. El fundamento de todo juicio valorativo está en la compasión, en el sentimiento del dolor por los otros. Siguiendo estas pautas ha ido elaborando una ética de la razón cordial cuya clave está en el reconocimiento recíproco: todas las personas deben reconocerse como interlocutores válidos. Ese reconocimiento mutuo tiene su origen religioso en el judeocristianismo.

Del legado de la ética judía de la justicia y de la ética cristiana del amor se han derivado los ideales universales de igualdad y solidaridad, de libertad o de los mismos derechos humanos. Estos valores han sido asumidos en occidente sin transformaciones sustanciales y constituyen la base de una ética global (ética de mínimos) en una sociedad de pluralidad moral. Esto puede llevar a lo que Adela llama “muerte de éxito”: dado que este legado ha dejado ya de ser propiamente cristiano al haber sido recogido como base de los principios éticos que rigen nuestra sociedad ¿qué podría aportar el cristianismo en la actualidad?  En este aspecto afirma que el cristianismo, en lugar de reaccionar ante los problemas que van surgiendo, debe tener un carácter proactivo, es decir, debe tomar la iniciativa, anticiparse a los desafíos en la línea de la justicia y la gratuidad.  En la línea de la justicia poniendo de relieve aquellos bienes que cualquier persona, por el hecho de serlo, puede exigir. Sin embargo, esto, con ser mucho e irrenunciable, no basta. Hay una gran cantidad de bienes, sin los que la vida no puede ser buena y que tienen la peculiaridad de que ningún ser humano tiene derecho a ellos, ninguna persona puede reclamarlos en estricta justicia. Nadie tiene derecho a ser consolado cuando llega la tristeza. Nadie puede exigir esperanza, si ya no espera nada. Nadie puede reivindicar que alguien le contagie ilusión. Nadie puede reclamar un sentido para su vida. Nadie tiene derecho a ser amado cuando le hiere la soledad. Nadie tiene derecho a confiar en que el final de la historia no será el más rotundo de los fracasos o la más insustancial banalidad.  Es cierto que no son derechos, sin embargo, son necesidades de las personas para llevar adelante una vida buena y digna. Adela los llama derechos «de gratuidad» porque jamás podrán ser objeto de contrato, sino que son frutos del don. Para ella hay una «obligación» más profunda que la del deber, la que nace cuando descubrimos que estamos ligados unos a otros y por eso estamos mutuamente obligados. Aquí reside la gran aportación que el cristianismo debe dar, hoy día, en el terreno moral a la sociedad. Se trata de ayudar a descubrir la ligazón misteriosa que lleva a compartir lo que no puede exigirse como un derecho ni darse como un deber, porque entra en el ancho camino de la gratuidad, en el ancho camino de la alianza, y no sólo en el del contrato. Este camino de la Alianza, distinto al del contrato, es el que se nos ofrece en la Sagrada Escritura en el que se nos muestra que el ser humano tiene que decir «tú» antes de poder decir «yo».  Desde ese básico reconocimiento mutuo el motor de la relación social no puede ser el autointerés, sino la compasión el «padecer con» otros el sufrimiento y la alegría.

En una entrevista reciente le preguntaban: ¿Cómo lleva la palabra Dios? ¿Le ha ayudado?

Sí, respondía, Dios es algo muy importante. Que Dios exista, y ojalá exista, sería una buena noticia por muchas razones. Una muy importante es para que la injusticia no sea la última palabra de la historia. Dios es el garante de que las víctimas puedan ser redimidas y los verdugos no tengan la última palabra. Esto nos invita a trabajar más activamente al lado de Dios para que la injusticia no se cometa. Dios está en el camino de la justicia y la esperanza por la que hay que trabajar: la esperanza de una humanidad redimida y de un mundo futuro en que la injusticia sea borrada.

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

The post Adela Cortina. Ética y religión first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia en España acomete el reto de la autofinanciación

0

La Iglesia en España acomete el reto de la autofinanciación

El pasado 2 de abril dio comienzo el plazo para la presentación de la declaración de la renta. Con la misma fecha, arrancó la campaña ‘Por tantos’ de la Conferencia Episcopal Española para sensibilizar a los contribuyentes de la importancia de consignar la ya famosa equis en la casilla de la Iglesia, una decisión que, sin duda, repercute en la propia sociedad. Las cifras de la actividad de la Iglesia en España dan fe de ello. Paralelamente, desde las diócesis se están reiterando los llamamientos a los fieles para que el ideal de la autofinanciación de la Iglesia vaya dejando de ser un reto de difícil realización.

Los sevillanos son solidarios en las colectas que se realizan en los templos de la Archidiócesis. La última Información Económica publicada, correspondiente al ejercicio 2023, refleja un dato alentador: el 26,7 % de los ingresos consolidados se corresponde con las aportaciones voluntarias de los fieles. Además, el 16,09 % de los ingresos procede del Fondo Común Diocesano, que reparte entre todas las diócesis españolas la cuantía total consignada por los contribuyentes españoles en sus declaraciones de la renta (los sevillanos aportan significativamente más por este concepto, pero parte de la cuantía se destina a ayudar económicamente a otras diócesis más necesitadas).

Además de las colectas y la equis a favor de la Iglesia en el IRPF, hay varias fórmulas para colaborar económicamente en el sostenimiento de la Iglesia. Es el caso de las suscripciones periódicas a las diócesis y parroquias, las donaciones, herencias, etc. En este campo, hay diócesis como las de Madrid y Valencia, que tienen mucho terreno ganado. Alberto Benito, ecónomo diocesano, recuerda que el 80 % de las parroquias de la Archidiócesis madrileña se autogestionan económicamente, gracias en parte a estas fórmulas de financiación.

Parroquias autosostenibles

En Sevilla hay parroquias que hace tiempo canalizaron positivamente su gestión económica gracias a contar con comunidades muy sensibles con el día a día de la propia parroquia. También con su contabilidad. Por citar tres ejemplos, las del Corpus Christi, San Sebastián y San Juan Pablo II (esta última en Dos Hermanas), son, cada una con sus particularidades, buenos exponentes de esta dinámica de autogestión en la que tanto se trabaja los últimos años.

Antonio Guerra, párroco del Corpus Christi, destaca que las aportaciones de los fieles financian el 81,53 % de los gastos. Al igual que sucede en otros casos, la campaña de concienciación para que los parroquianos suscriban cuotas periódicas a favor de la parroquia ha sido un éxito, que no limita las iniciativas para hacer frente a gastos extraordinarios. De hecho, esta parroquia situada en el paseo de la Palmera, está pendiente de poner en marcha una campaña para salir al paso de las próximas obras de mantenimiento del templo y construcción del complejo parroquial.

Profesionales de la economía al servicio de las parroquias

En esta faceta cobran un lógico protagonismo los consejos económicos parroquiales, formados habitualmente por personas con amplia experiencia en ámbitos contables, financieros, bancarios, etc. Rafael Amores lleva casi treinta años colaborando en esta área de la parroquia de San Sebastián, y da fe de que “nunca hemos tenido que acudir a operaciones de préstamo o crédito bancario para financiar gastos parroquiales”. Esto ha sido posible gracias a los más de doscientos suscriptores, las colectas que se realizan todos los días de la semana y la buena respuesta de los fieles en cuestaciones extraordinarias. La última, a finales de 2024, para ayudar a la parroquia de Paiporta, en Valencia, tras la riada que asoló la localidad.

Feligreses que se incorporan a las campañas de cuotas

En San Juan Pablo II se cubre también el 100 % de los gastos parroquiales con las aportaciones de los fieles. En este caso, tratándose de una parroquia de reciente creación, el proyecto del templo sirvió de catalizador y la campaña de cuotas encontró una gran respuesta. Una vez terminado el templo, han comprobado que “el compromiso se mantiene y los feligreses que se van incorporando se suman a esta iniciativa”. Además, cada año realizan una campaña de comunicación sobre la importancia de las suscripciones para la parroquia. La respuesta no puede ser más positiva, “con nuevas suscripciones y personas que incrementan los importes comprometidos”, apunta Miguel Soto. Recordemos que la legislación concede ventajas fiscales a las aportaciones de este tipo. Una de ellas es la desgravación en la declaración de la renta.

El reto de la autofinanciación sigue muy presente en las campañas de sostenimiento que lleva a cabo la Iglesia. Sin ser algo posible a corto plazo -sigue habiendo desigualdades entre diócesis, parroquias, etc-, la situación dista mucho de parecerse a la que condicionaba la financiación de la Iglesia hace algunas décadas. Desde el consejo económico de la Parroquia del Corpus Christi se atisba un horizonte lastrado en muchos casos por las obras de restauración de templos y operaciones de nueva planta en barriadas de reciente configuración. En estos casos hablamos de operaciones muy costosas, que precisarían de financiación externa. En parroquias de nueva creación se apunta también la necesidad de potenciar la solidaridad interparroquial. Esta sería otra línea más de trabajo, a imagen de lo que sucede a nivel nacional con el Fondo Común Diocesano.

Desde los consejos económicos se afirma que “nos tendremos que ir concienciando de ser más independientes” en este campo económico. Por supuesto, hay que empezar rompiendo esa inercia de pensamiento que asume que la Iglesia “se mantiene sola”. Todo lo contrario, cada día es más responsabilidad de los fieles.

Enlace relacionado: Conoce la realidad de la Iglesia cerca de ti 

The post La Iglesia en España acomete el reto de la autofinanciación first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

TRES ROSTROS DE ESPERANZA PARA LA IGLESIA DE ALMERÍA

0

Este sábado 17 de mayo, la Catedral de la Encarnación acogerá la ordenación diaconal de tres seminaristas de la diócesis de Almería: Antonio Jesús Navarro Vicente, Juan Antonio Pérez Fuentes y Jesús Manuel Rodes Cano. Tres nombres, tres historias de fe y servicio que reflejan la vitalidad del Seminario Diocesano y el futuro esperanzador del presbiterio almeriense.

Desde Félix, Juan Antonio Pérez Fuentes vive su año pastoral entre los pueblos de la comarca del Almanzora. En estos días, asegura que se siente “con muchos nervios, claro está que también con mucha ilusión y con muchas ganas de proclamar el Evangelio”. Ha recorrido parroquias junto a los sacerdotes Don Antonio Flores y el Padre Wilmen, acompañando enfermos, celebrando con las comunidades y preparándose para este paso decisivo. “Por la cabeza pasan mil o más ideas, porque llegado el día me examino a mí mismo y veo mi pequeñez y lo grande que es esta vocación”, confiesa con humildad.

Antonio Jesús Navarro Vicente, natural de Los Gallardos, realiza su labor pastoral en Vera. A pocos días de su ordenación, vive este momento “con alegría, en acción de gracias y también con cierto respeto”. Es consciente de la exigencia del ministerio: “Lo vivo siendo consciente de la grandeza del sacerdocio y de lo que espera la Iglesia de mí. Estoy contento, y confío que el Señor me ayudará a llevar a cabo todo lo que Él me pida”.

Por su parte, Jesús Manuel Rodes Cano, de Antas, está destinado actualmente en Cantoria y pueblos cercanos de la Sierra de los Filabres. A sus 24 años, transmite serenidad y confianza en Dios: “Sorprendentemente, aunque quede muy poquito, estoy muy tranquilo, muy calmado”. Recuerda que su paz nació al presenciar la ordenación de sus compañeros en Murcia el pasado diciembre: “Allí caí en la cuenta de que Dios me tenía preparado algo pronto. Desde entonces, lo estoy viviendo con mucha tranquilidad y, sobre todo, confiando mucho en la voluntad de Dios”.

Los tres futuros diáconos comparten la misma certeza: Dios les llama a servir con alegría, dedicación y esperanza. La diócesis entera está convocada a orar por ellos y a participar en esta ordenación como signo visible de una Iglesia que sigue generando vocaciones al servicio del Pueblo de Dios.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.