Inicio Blog Página 5

D. David Belmonte tomará posesión el próximo 14 de septiembre de la parroquia de San Juan Bautista de la Salle y Nuestra Señora de la Estrella

0

D. David Belmonte tomará posesión el próximo 14 de septiembre de la parroquia de San Juan Bautista de la Salle y Nuestra Señora de la Estrella

Este domingo 14 de septiembre a las 20hrs, la parroquia de San Juan Bautista de la Salle y Nuestra Señora de la Estrella recibirá a su nuevo párroco, D. David Belmonte y vicario parroquial, D. Pablo Mula.

Seguimos avanzando en este mes de septiembre, como hemos dicho desde el inicio, el comienzo del curso pastoral viene marcado por la celebración de toma de posesión de nuevos párrocos. Tras el anuncio de los nuevos nombramientos al final del curso pasado y durante la época estival, estos destinos se hacen efectivos en esta Eucaristía que se lleva celebrando en nuestra Diócesis desde el pasado mes de julio cuando el sacerdote D. Alejandro González tomara posesión de su nueva parroquia en Rota.

Tras dar los primeros pasos de este curso pastoral 2025/2026, este domingo 14 de septiembre, le tocará el turno al sacerdote D. David Belmonte, que tomará posesión como nuevo párroco de San Juan Bautista de la Salle y Nuestra Señora de la Estrella. Junto a él estará D. Pablo Mula, sacerdote ejercerá como vicario parroquial. Asimismo, esta comunidad parroquial se despedirá de D. Miguel Ángel Montero, quien tomará posesión de la parroquia Virgen de los Dolores el 15 de septiembre a las 20hrs.

La entrada D. David Belmonte tomará posesión el próximo 14 de septiembre de la parroquia de San Juan Bautista de la Salle y Nuestra Señora de la Estrella se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las parroquias reciben a los nuevos párrocos

0

Este fin de semana ha tenido lugar la toma de posesión de algunos de los sacerdotes con nuevo destino pastoral

“Los sacerdotes son representantes de Cristo al servicio de la comunidad”. Con estas palabras, el sacerdote Pablo Lora recibió a su nueva comunidad parroquial el pasado fin de semana, cuando tomó posesión de su nueva parroquia, la de Ntra. Sra. de los Ángeles de Alcolea, rodeado de otros hermanos sacerdotes, el anterior párroco, Rafael Ruiz, así como familiares y fieles del templo que quisieron dar la bienvenida a su nuevo pastor.

Pablo Lora, hasta ahora adscrito a las parroquias de Santa Teresa y Santa Cecilia, será el administrador parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles en Alcolea y del Santo Ángel en la barriada del mismo nombre, además de capellán en la residencia Vitalia.

Como él, otros sacerdotes también tomaron posesión de su nuevo destino. En la parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación en Santa María de Trassierra tomó posesión de su cargo como párroco Antonio José Ruiz Alcalá. La celebración fue presidida por Jesús Daniel Alonso Porras, Vicario General de la Diócesis. También concelebró el párroco saliente, Manuel Navarro García, Héctor José Sánchez Pérez, vicario parroquial y otros sacerdotes. Además de los fieles de la parroquia, también acudieron otros de las parroquias por las que ha ido pasando Antonio.

Por su parte, la Barriada del Naranjo dio la bienvenida a su nuevo párroco, Antonio José Ruiz Alcalá en una misa presidida por Juan Luis Carnerero de la Torre, Vicario de la ciudad.

La parroquia de Santa Victoria acogió a este presbítero que sustituye a Manuel Navarro García. Antonio José estuvo acompañado por sacerdotes, un diácono, monjes dominicos y muchos fieles de la parroquia y procedentes de otras parroquias en las que ejerció su misión pastoral.

Igualmente, el resto de presbíteros que recibieron nuevo destino pastoral, irán tomando posesión estos días de sus respectivas parroquias, mientras que otros ya lo hicieron en los meses de verano.












La entrada Las parroquias reciben a los nuevos párrocos apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Reunión de acompañantes Kairós

0

En el Movimiento diocesano Kairós, comienza un nuevo curso y quiere hacerlo de la mano de los acompañantes, «poniendo el corazón en la misión que compartimos». Por eso, os invitamos al Encuentro de Acompañantes Kairós, una jornada para rezar, reflexionar, coger ideas y renovar fuerzas en esta tarea tan hermosa que el Señor nos confía.

El lema de este encuentro es “Raíces”. Queremos recordar que toda siembra necesita hondura para que pueda crecer y dar fruto. Nuestro servicio con los adolescentes no es solo acompañar su camino, sino también sembrar bien el Evangelio en tierra fértil, confiando en que el Señor hará brotar la cosecha. El encuentro tendrá lugar el sábado, 27 de septiembre a las 10 horas en la Casa de la Iglesia.

Será un tiempo de encuentro fraterno, de formación y de compartir experiencias, que nos ayudará a iniciar el curso con ilusión renovada y con la certeza de que vale la pena echar raíces profundas en Cristo para poder acompañar mejor a quienes se nos han confiado.

The post Reunión de acompañantes Kairós first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Universidad Católica Santa María de la Antigua de Panamá distingue al arzobispo de Sevilla con el doctorado honoris causa en Humanidades y Teología

0

La Universidad Católica Santa María de la Antigua de Panamá distingue al arzobispo de Sevilla con el doctorado honoris causa en Humanidades y Teología

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, fue investido doctor honoris causa en Humanidades y Teología por la Universidad Católica Santa María de la Antigua (USMA) de Panamá, en un acto académico solemne celebrado en el Auditorio Benjamín Ayechu, la tarde de este lunes.

La ceremonia de investidura fue presidida por el Gran Canciller de la Universidad, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá y por el rector magnífico de la Universidad Santa María la Antigua, Francisco Javier Blanco.

Ante una imagen del Crucificado, el arzobispo hispalense recitó el Credo. Seguidamente recibió los atributos propios de la nueva dignidad de doctor honoris causa: el birrete, distintivo del alto magisterio; el libro de la sabiduría, símbolo del cultivo de la ciencia y del desarrollo del talento de cada persona; el anillo, que evoca el privilegio de firmar, sellar dictámenes y consultas en alianza con la ciencia y la profesión; la medalla de Santa María la Antigua, símbolo de la identidad de la institución universitaria y, un pergamino, en el que consta el grado académico conferido. El rito de entrega finalizó con un abrazo fraterno de bienvenida al claustro doctoral de la USMA.

El rector magnífico de la Universidad Santa María la Antigua, Francisco Javier Blanco dedicó unas palabras de agradecimiento a monseñor Saiz Meneses y mencionó algunas de las motivaciones para conceder esta distinción al arzobispo de Sevilla. “A la Universidad Santa María la Antigua nos honra su incorporación al claustro doctoral. Reconocemos en este día su entrega a la misión evangelizadora y su compromiso con la historia compartida para fortalecer el significado espiritual y cultural de Santa María la Antigua, su impulso en el fortalecimiento de estas relaciones históricas y culturales, así como su contribución a la Iglesia universal, comprometido con la dignidad humana y la cultura de paz”.

‘La Iglesia de Sevilla entre España y el Continente de la Esperanza: Madre espiritual de la primera Diócesis en tierra firme, Santa María la Antigua’. Este ha sido el título de la conferencia que monseñor Saiz Meneses impartió en el trascurso de la ceremonia de investidura. Durante su intervención subrayó que la mariología contemporánea comprende que María es, teológicamente, “el espacio humano donde Dios asume la historia y la carne, y donde la humanidad le ofrece su respuesta y adhesión”. María es la mujer que “hizo posible que Dios pudiera llegar hasta nosotros”. Por ello, “toda mariología auténtica ha de ser cristología prolongada: María no retiene a Cristo para sí, lo sostiene en sus brazos para ofrecerlo. Ella es madre, pero su maternidad no se realiza por posesión, sino por entrega, porque su gesto es siempre de apertura: abre camino a Cristo, lo muestra y lo dona. Ese gesto es el mismo que la Iglesia está llamada a imitar”.

En esta línea reflexionó sobre la inculturación de la devoción mariana. “Cuando la devoción a Santa María de la Antigua cruza el Atlántico, es nuevamente el Espíritu quien actúa. María no queda fijada en la rigidez de un estilo artístico visigodo o medieval. Se hace rostro inculturado, madre de un pueblo. Ella entra en el Nuevo Mundo por la fuerza suave del Espíritu, que siempre suscita nuevas formas para expresar el único misterio de Cristo. María no está junto a la Iglesia, sino que está en la Iglesia, como su corazón más puro”.

“Por eso- añadió- la verdadera devoción a María es siempre cristológica, eclesial y pneumatológica. María no absorbe la atención sobre sí misma. Ella es la que indica, la que orienta, la que forma la Iglesia para que sostenga a Cristo y lo ofrezca al mundo, como se plasma en la imagen de la Antigua. Ese gesto es el gesto de toda la Iglesia: sostener la Verdad y ofrecerla con la belleza del amor”.

Nuestra Señora de la Antigua, puente entre Sevilla y América

Don José Ángel refirió que el puente entre Sevilla y el Nuevo Mundo, construido a través de la devoción a Nuestra Señora de la Antigua, “constituye uno de los episodios más extraordinarios en la historia de la evangelización. No es casualidad que la primera diócesis en tierra firme de América, erigida en 1513, lleve su nombre: Santa María la Antigua del Darién. Éste es un hecho profundamente teológico”, lo que significa que “desde los albores de la misión americana la evangelización fue puesta bajo el signo materno de María. Ella fue rostro que recorrió el continente para alcanzar los corazones”.

En definitiva, “María santísima es ancla de la fe en la historia concreta, pero al mismo tiempo abre horizontes siempre nuevos. El paso de Santa María de la Antigua de Sevilla a América ilustra el hecho de que la fe cristiana se transmite como belleza que persuade, como rostro materno que acoge”. Concluyó su intervención expresando su profundo agradecimiento al Gran Canciller de la Universidad Católica de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, al Rector Magnífico, Francisco Javier Blanco, a la Junta de Directores y a toda la Comunidad Universitaria “por esta distinción tan grande como inmerecida hacia mi persona”.

Sobre la visita del arzobispo de Sevilla a la Arquidiócesis de Panamá con motivo de los 512 años de la primera diócesis en Tierra Firme, consulte el dossier de prensa 

Galería del acto

The post La Universidad Católica Santa María de la Antigua de Panamá distingue al arzobispo de Sevilla con el doctorado honoris causa en Humanidades y Teología first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo 2025: Virgen de la Esperanza (Iglesia de Santiago, de Sevilla)

0

Jubileo 2025: Virgen de la Esperanza (Iglesia de Santiago, de Sevilla)

El 8 de septiembre celebramos la Natividad de la Virgen María, a la cual en este Año Jubilar invocamos especialmente como la Madre de la Esperanza. Por ello, presentamos la hermosa imagen de la Virgen que con este título se venera en la Iglesia de Santiago de Sevilla.

En la bula de convocación de este Año Jubilar dedicado a la virtud de la esperanza, el querido y recordado Papa Francisco afirmaba que “la esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto”, y al pie de la cruz, “en el tormento de ese dolor ofrecido por amor se convertía en nuestra Madre, Madre de la esperanza”.

Una de las más interesantes representaciones de esta advocación mariana de tanto arraigo en nuestra Archidiócesis es la que recibe culto en la Iglesia de Santiago, de Sevilla.

Es obra adscribible sin duda al círculo o al taller de Roque Balduque, fallecido en 1561, fechándose por tanto en el siglo XVI. Realizada en madera de nogal, es de talla completa, si bien en el siglo XVIII fue parcialmente mutilada para poder ser vestida con telas, siguiendo la moda del momento. Un siglo antes, en el XVII, ya sufrió una intervención en la que fue modificada su policromía, ya que, en la magnífica restauración realizada por Benjamín Domínguez en 2021 han aparecido restos del dorado y estofado de la túnica de la Virgen, en concreto una gran cenefa con motivos vegetales y rosas, encuadrables entre los años 1580 y 1630. Hay que señalar que en el manto se conservan restos que con probabilidad pertenecen a la policromía original, pues se pueden fechar en el siglo XVI.

La Virgen se muestra de pie, sosteniendo en su mano izquierda a su Hijo, de gran belleza, mientras que con su derecha sostiene un ancla de plata, símbolo de la virtud teologal de la esperanza (cf. Heb 6,19). Los restos que perviven de la policromía original nos informan que la Virgen viste una túnica de color rojo, cubierta con un manto azul, colores inmaculistas primitivos.  El Niño Jesús por su parte se vuelve hacia el rostro de su Madre, con gesto entrañable lleno de ternura, y sostiene en su mano derecha una fruta, que le hace mostrarse como el nuevo Adán, que ofrece a María, nueva Eva, el fruto de la Redención, convirtiéndose así en la única y verdadera esperanza del género humano.

En la pasada fiesta de la Asunción, el Papa León XIV nos recordaba que toda la vida de María “ha sido un peregrinaje de esperanza junto al Hijo de Dios y suyo, una peregrinación que, a través de la cruz y la resurrección, la hizo alcanzar el abrazo de Dios”, invitándonos así a que “mientras estamos en camino, especialmente cuando aparecen las nubes oscuras y el camino se percibe incierto y difícil, levantemos la mirada, contemplémosla a Ella, nuestra Madre, y volveremos a encontrar la esperanza que no defrauda”.

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

 

 

The post Jubileo 2025: Virgen de la Esperanza (Iglesia de Santiago, de Sevilla) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los misioneros se preparan para el visiteo

0

A una semana para el inicio de la III Misión Diocesana en siete parroquia del sur de Córdoba se intensifica la formación de los misioneros

El domingo 7 y el lunes 8 se han reunidos los misioneros de las dos zonas que conformarán la próxima misión diocesana con epicentro en las Parroquias de Santa Luisa de Marillac y San José y Espíritu Santo, que junto a las parroquias de de Santa Isabel de Hungría, Jesús Divino Obrero, Sagrada Familia, San Ignacio e Loyola y San Martín de Porres conforman los templos de done partirán 350 misioneros.

De estas siete parroquias irradia una misión diocesana que tiene en el centro de su desarrollo llegar hasta las familias en forma de «visiteo» por zonas. El propósito es llegar a todos en esta extensa área de la ciudad, entre el Sector Sur, Polígono Guadalquivir y Campo de al Verdad. Una formación sobre el “visiteo” así como otra sobre las características de estos barrios, junto a las indicaciones para organizar a los más de trescientos misioneros inscritos hasta ahora, ha reunido a muchos de ellos en dos días de formación. Según la previsión  de la organización,  con la presencia del Seminario Mayor y Menor «San Pelagio», asistentes de poblaciones de la Diócesis y misioneros llegados de Madrid, Cádiz e Italia se podrían superar las 350 participantes en la misión.
Está previsto que estos grupos mantengan dos encuentros diarios en  la parroquia donde ese día se desarrollen los actos misionales y desde allí se parta al visiteo, en un «puerta a puerta para que seamos testigos de esperanza», explica la organización.




La entrada Los misioneros se preparan para el visiteo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Valdivia preside la misa de inicio de curso en la Universidad de Sevilla con una invitación a descubrir la presencia de Dios en el conocimiento

0

Mons. Valdivia preside la misa de inicio de curso en la Universidad de Sevilla con una invitación a descubrir la presencia de Dios en el conocimiento

El ursaonense Ramón Valdivia era uno de tantos jóvenes universitarios que, allá por los años noventa, frecuentaba la capilla universitaria haciendo un alto en sus estudios de Derecho. Seguramente, aquellas horas ante el sagrario situado a los pies del Cristo de la Buena Muerte contribuyeron a perfilar una vocación que le llevó, primero, a recibir el orden sacerdotal y, desde abril de 2023, a ser uno de los dos obispos auxiliares que el papa Francisco nombró para la Archidiócesis hispalense.

El pasado sábado, monseñor Valdivia regresó a esa capilla y se postró de nuevo ante el mismo altar al que, décadas después, siguen acudiendo otros estudiantes universitarios, con otras inquietudes, y quizás, quién sabe, alguna duda vocacional. El motivo fue la misa de inicio de curso de la Universidad de Sevilla, una cita previa al acto académico que se celebró en el Paraninfo y que sirvió para, en alusión a una de las lecturas del día, reivindicar la sabiduría como “principio ordenador que impide la sinrazón o el desorden que pueda ofuscar la luz del Señor”.

Diversas autoridades universitarias, con el rector, Miguel Ángel Castro, a la cabeza, participaron en una Eucaristía que concelebraron el director del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (SARUS), Pablo Guija; el recientemente nombrado adjunto a la dirección de la Pastoral Universitaria, Alberto Campos; el anterior responsable de esta área de la pastoral diocesana, Álvaro Pereira; o el delegado diocesano de Medios de Comunicación, Leonardo Sánchez, entre otros.

El obispo auxiliar de Sevilla afirmó que el “areópago” que es la universidad, “donde confluyen todas las corrientes de pensamiento” se enriquece con el mensaje de Cristo. En su homilía, monseñor Valdivia invitó a los presentes “a jugar a descubrir la presencia del Dios oculto en sus distintas materias de conocimiento”. En este sentido, señaló la “hermosa paradoja” a la que asistimos, con una sociedad que “parece buscar caminos que distraen la confianza, alterándola en una confrontación que nada tiene de gozoso, pues al cambiar unilateralmente las reglas, se cambia la naturaleza del juego por el engaño ventajoso, por una artificiosa manipulación egoísta”.

Más adelante subrayó el papel de la universidad como “un lugar privilegiado donde todo se pone al servicio de la pasión del conocimiento y de su comunicación, en el gozo de un aprendizaje continuo”. Y aquí señaló la necesaria “colaboración de otros para guiar, sostener y alcanzar la meta hacia la que apunta”, lo que nos lleva a formular “la gran belleza de la universidad”, lo que ha permitido que esta institución académica haya perdurado durante siglos, “derribando, curso tras curso, las artimañas de quienes -apuntó- prefieren el solitario al gozo de la participación comunitaria en el juego del conocimiento”.

Posteriormente trazó el relato de la resurrección del Señor, que “cambiaba la tragedia por la esperanza que nacía del perdón”. Desde entonces, añadió, “los cristianos, son portadores de una reconciliación que hace verdaderamente gozoso el juego del conocimiento”. Dirigiéndose a los allí presentes, monseñor Ramón Valdivia recordó que “cada inicio de curso supone la oportunidad de mostrar con nuestro trabajo la disposición a tomarnos en serio ese juego apasionante de descubrir, primero personalmente y luego a los demás, esas huellas en las que Dios nos atrae hacia sí mismo”. Finalmente, reiteró la importancia de implicarse “con toda vuestra vida en este juego”, pues de lo contrario, “están ‘en juego’ la superación de las fracturas sociales, la ampliación de los conocimientos de nuestro mundo, hacer más humana la inteligencia artificial, desarrollar una ciencia que respete la dignidad de toda persona, abrir cauces de comunicación y de paz a través de la justicia y la verdad”.

 

The post Mons. Valdivia preside la misa de inicio de curso en la Universidad de Sevilla con una invitación a descubrir la presencia de Dios en el conocimiento first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Descanse en paz, D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal

0

Canónigo emérito de la S.A.I Catedral Metropolitana de Granada.

El sacerdote diocesano D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal, canónigo emérito de la S.A.I Catedral de Granada y capellán de las Esclavas del Santísimo, ha fallecido en Granada. Hoy martes, a las 11:30 horas, tendrá lugar la Eucaristía-funeral en el templo catedralicio.

Natural de Loja, recibió la ordenación sacerdotal el 15 de julio de 1963 en Granada, siendo su primer destino pastoral la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, donde fue coadjutor desde su ordenación hasta el 4 de septiembre de 1967.

Posteriormente, desde entonces y hasta el 15 de agosto de 1975, fue coadjutor de la parroquia de Santa María Magdalena. En esa misma fecha, una vez finalizada su ministerio sacerdotal en esta parroquia, se convirtió en el rector del Seminario Mayor San Cecilio, hasta el año 1993.

Desde el 30 de septiembre de 1986 y hasta el 19 de junio de 2006 fue canónigo de la catedral, año éste último en el que se convirtió en emérito en el órgano de gobierno catedralicio.

D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal también fue delegado diocesano de Pastoral, entre 1988.y 1994, y delegado diocesano de Liturgia, entre 1991 y el año 2000. Pasó como párroco por la parroquia de Nuestra Señora de Gracia (1993-1998), arcipreste en el arciprestazgo de Gracia (1996-2000) y consiliario de la Adoración Nocturna Española de Granada (2002-2016).

Actualmente, desde el año 2004, era capellán de las Esclavas del Santísimo de Granada y canónigo emérito desde el año 2006.

Foto: Juan Garcés

The post Descanse en paz, D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La provincia de Almería tiene nueva cita con la Virgen de la Cabeza de Monteagud

0

La cuenta atrás ya ha comenzado. Toda la provincia de Almería se prepara para vivir uno de los acontecimientos más multitudinarios de nuestra diócesis: la romería en honor a la Virgen de la Cabeza de Monteagud. Durante tres intensos días —12, 13 y 14 de septiembre— miles de peregrinos acudirán al santuario enclavado en el corazón de la geografía almeriense.

Más allá de la devoción, la organización ha dado a conocer los horarios de apertura, celebraciones litúrgicas y momentos de oración que marcarán el ritmo de esta esperada cita.

Horarios de la Romería 2025

Viernes 12 de septiembre

  • Apertura del Santuario: 10:00
  • Santo Rosario: 11:30 y 19:30
  • Santa Misa: 12:00 y 20:00
  • Cierre del Santuario: Medianoche

Sábado 13 de septiembre

  • Apertura del Santuario: 07:00
  • Santo Rosario: 09:00, 11:00, 13:00, 16:00, 18:00 y 21:00
  • Santa Misa: 10:00, 12:00, 17:00, 19:00 y 22:00

Domingo 14 de septiembre

  • Santo Rosario: 07:00, 09:00, 11:00, 13:00 y 17:00
  • Santa Misa: 08:00, 10:00, 12:00 y 18:00
  • Cierre del Santuario: 20:00

Durante estos días, los peregrinos podrán acercarse también a otros servicios pastorales del Santuario: presentar a los niños a la Virgen, recibir la unción de enfermos, confesarse o pedir la bendición para antes o después del matrimonio.

La Romería de la Virgen de la Cabeza de Monteagud es una oportunidad única para reencontrarse con la fe y la tradición en un entorno privilegiado.

Más información en redes sociales:

  • Facebook: Santuario de Monteagud
  • Instagram: @santuariodemonteagud

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera

0

La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera

Miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes, de la Puerta Real, participaron el pasado martes 2 de septiembre en una convivencia en el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera.  Los miembros de la hermandad, que acudieron acompañados de su director espiritual, el sacerdote Carlos Coloma, fueron recibidos por la dirección del Centro, profesionales y miembros de la Pastoral Penitenciaria.

El momento principal de la jornada fue la celebración de la Eucaristía, acompañada musicalmente por el coro que se ha formado en el Centro. En el transcurso de la misa se bendijo y entregó a la corporación un cuadro con la imagen del titular realizado por uno de los internos. Los hermanos de Ntra. Sra. de las Mercedes agradecieron al autor del lienzo y a la dirección del Centro por el regalo recibido y la atención prestada en esta visita a Sevilla II. La jornada concluyo con un sencillo ágape, en el que compartieron los participantes.

The post La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.