Inicio Blog Página 5

Un regalo para la vista

0

En la parte opuesta del crucero sur, a la izquierda de la puerta del Sol y frontero al altar de San Ramón Nonato, podemos admirar el altar de San Miguel, que completa la presencia de los tres arcángeles canónicos en la Catedral de Málaga.

Se trata de un conjunto pictórico semejante al dedicado a san Sebastián, enclavado en el crucero norte, junto a la puerta de las Cadenas. Como aquel, presenta un enmarque tallado y dorado en el siglo XVIII por el ensamblador egabrense Manuel Muriel, que contiene una serie de pinturas compartimentadas y, literalmente, cosidas al lienzo principal. En este caso, centraremos nuestra atención en la tela central que ocupa la parte inferior del expresado conjunto. Aunque pase desapercibida en el presente, antaño tuvo notable devoción, ya que se trata de una devota y tierna representación.

De pincel desconocido, quizás encuadrable en algún momento del siglo XVII, se nos muestra a María con el pequeño Jesús desnudo y sentado sobre su rodilla derecha y que extiende su manita para acariciarle cariñosamente la barbilla. La actitud con la que el anónimo artista plasmó a la Madre, justificaba la singularísima advocación con la que los devotos la renombraron y que no tiene parangón ninguno que sepamos: la Virgen del Regalo. Semejante denominación queda justificada al contemplar cómo Nuestra Señora se nos presenta, literalmente embobada, deleitándose en la contemplación de su Hijo, es decir recreándose o, como se decía otrora, regalándose con su presencia.

Alberto Palomo
Archivo catedralicio

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se celebra en Málaga el I Encuentro Diocesano de Apostolado de la Oración

0

El sábado 29 de junio está prevista la celebración del primer Encuentro Diocesano del Apostolado de la Oración. Tiene lugar en Villa Nazaret a partir de las 10.30 horas con la presentación por parte de su director diocesano, Francisco Aurioles.

El encuentro comenzará con la acogida y la presentación del director diocesano, Francisco Aurioles, sonre el Apostolado de la Oración y la figura del Beato P. Tiburcio Arnaiz, director del Apostolado de la Oración. 

A las 12.00 horas, el sacerdote Antonio J. Jiménez ofrece una conferencia titulada «El Corazón de Jesús me mira, me habla y me toca desde el Sagrario», tras la que se celebra un acto Eucarístico. Después del almuerzo hay un tiempo de convivencia.

El precio de la convivencia es de 20 euros e incluye el almuerzo.

Es posible realizar las inscripciones en 651 368 54.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La HOAC de Málaga se une a la denuncia de la situación de la vivienda

0

La Hermandad Obrera de Acción Católica en la diócesis ha lanzado esta semana un comunicado en el que advierte de la situación del derecho a la vivienda en Málaga, «un espacio vital imprescindible para la socialización y un factor de inclusión social de primer orden» defendido por la Constitución, pero incompatible con la situación de precariedad en que viven muchas personas.

En su escrito, la HOAC de Málaga afirma: «La vivienda debemos concebirla como un espacio vital imprescindible para la socialización y un factor de inclusión social de primer orden. La Constitución Española en su artículo 47 manifiesta el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, atribuyendo a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho».

Continúan diciendo que «la situación de precariedad laboral que sufren la población malagueña con 122.784 personas desempleadas, junto al elevado costo de los alquileres de las viviendas, que en Málaga se sitúa en torno a 14,59 €/m2 al mes, son factores que desequilibran la economía de las familias. Y aún peor, si nos falta la vivienda, se paraliza el ejercicio de los derechos sociales e impide la realización de las personas y de las familias. Disponer de una vivienda nos ayuda a crecer como persona, nos permite desarrollar nuestro derecho al empleo, a la educación, la participación, la salud, la protección social, etc.»

La HOAC de Málaga apela a la Doctrina Social de la Iglesia, que «nos recuerda la necesidad del respeto de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Y por ello lo exige la dignidad de la persona y, para los cristianos, su condición de hijo e hija de Dios. Desde la Hoac, defendemos la casa, el hogar, la vivienda como un derecho fundamental necesario para la vida en dignidad y no como una inversión económica».

Ante eso, afirman, «la Iglesia, junto a todos los cristianos y cristianas, debemos tener un compromiso decidido ante tantas familias que han perdido su vivienda o que ni siquiera han podido acceder a ella. “Las familias y las casas van juntas. Es muy difícil para una familia salir adelante sin una casa en la que vivir”, nos recuerda el Papa Francisco».

Por todo ello, concretan su adhesión a las protestas ciudadanas ante este tema. «Nos sumamos a la iniciativa convocada para el próximo sábado 29 de junio que reclamará a las administraciones y los agentes sociales y económicos, medidas urgentes que permitan vivir dignamente en nuestra ciudad».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote Damián Pérez celebró en su parroquia sus bodas de plata sacerdotales

0

El sacerdote Damián Pérez celebró en su parroquia sus bodas de plata sacerdotales

El sacerdote Damián Pérez, párroco de Cúllar ha celebrados sus bodas de plata sacerdotales en su parroquia, junto a sus feligreses y otros sacerdotes del arciprestazgo. Además de los cullarenses , han asistido también feligreses de los pueblos por donde ha pasado: Aldeire, La Calahorra, Orce, Galera, Benamaurel… La celebración tuvo lugar el pasado miércoles 26 de junio, coincidiendo con el día en que fue ordenado, pero 25 años después.

En la homilía, Damián tuvo un especial recuerdo a sus padres, ya fallecidos, y a los sacerdotes que han marcado su vida sacerdotal y de seminarista. Un de esos sacerdotes de los que se acordó fue Cayetano Rosel, que le regaló el cáliz de la ordenación. Sin duda, fue una ceremonia emotiva, en la que, además, Damián recibió muchos obsequios y felicitaciones: de la alcaldesa de Cúllar, catequistas, hermandades, feligreses…

Ver este artículo en la web de la diócesis

Diecinueve años adorando al Señor de forma ininterrumpida en San Onofre

0

Diecinueve años adorando al Señor de forma ininterrumpida en San Onofre

La Adoración Eucarística Perpetua celebró el pasado 20 de junio el XIX aniversario de su apertura en la capilla de San Onofre, en pleno centro de la ciudad y en la que se puede adorar al Santísimo Sacramento de forma permanente e ininterrumpida las 24 horas, los 365 días del año.

Con este motivo, este grupo de fieles ha publicado un artículo en el que explica que la adoración perpetua “es una forma de dar una respuesta constante en el tiempo a quien no deja de ser Dios, en ella los adoradores forman una fraternidad incesante, son como eslabones de una cadena que no tiene fin, uniéndose en adoración para reconocerlo como Amor de los Amores, en continuas alabanzas, acción de gracias, súplicas, bendiciones en reparación, rindiendo honor y gloria a nuestro Dios”.

Además, animan a los sevillanos a ser adoradores como “una invitación personal a «pararnos» con Jesús en un rato de intimidad, como con un amigo, en el silencio de la capilla, sentados a la misma mesa: el momento más propicio para un diálogo que requiere escucha y apertura. Acallar los ruidos en el silencio es la condición para reconocer y oír su voz, su Espíritu, el único capaz de desbloquear nuestros miedos y hacer que abramos la puerta del corazón”.

En este sentido, cuando comenzó la andadura de la Adoración Perpetua en Sevilla, eran cerca de 800 los adoradores que tenía asignado un turno de adoración. Ese número se ha visto reducido sensiblemente en los últimos años, no llegando a 300 los adoradores que actualmente se comprometen con una hora semanal, por eso desde este grupo insisten en que “no hay mayor regalo que le podamos hacer al Señor que pasar una Hora Santa con Él, pues será momento de enriquecemos con el Amor de los Amores, de sentirlo y expresarle nuestro amor, nuestra admiración, nuestro respeto. Es necesario abrir el corazón al Señor para dejar que fluyan los sentimientos. Pero sobre todo la Hora Santa es diálogo donde se privilegia el escuchar al Señor Jesús que tiene tantas cosas maravillosas que transmitirnos; es nuestra alma la que necesita llenarse de Él. Estos momentos de intimidad son necesarios para el espíritu”. Entre los frutos de este tipo de oración, los adoradores destacan “la conversión, como camino de nuestra transformación interior”, también la santidad, “meta de la conversión”, y finalmente la paz.

Ser adorador

Formar parte de esta “guardia personal” del Señor es sencillo. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web adoracionsevilla.com, escogiendo una hora a la semana, la que mejor le convenga, para acompañar al Santísimo. “La capilla puede permanecer abierta a quien lo necesite. Un sistema de suplencias garantiza cubrir las ausencias, imprevistos, vacaciones, etc.”, explican desde la organización.

Confesiones

Además, cada día entre las nueve de la mañana y las ocho de la tarde es posible encontrar en la capilla de San Onofre un confesor dispuesto a administrar el sacramento de la penitencia. Así, en la web de la Adoración Perpetua hay publicado un horario de las confesiones semanales ofrecidas en esta capilla y el sacerdote que la administra.

The post Diecinueve años adorando al Señor de forma ininterrumpida en San Onofre first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración de san Josemaría Escrivá en la Iglesia Asidonense

0

El primer templo de la Diócesis acogió en la jornada de ayer la Eucaristía con motivo de la festividad de san Josemaría Escrivá.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CELEBRACIÓN COMPLETA

En la jornada de ayer, la Iglesia recordó al santo español san Josemaría Escrivá, por este motivo la Santa Iglesia Catedral acogió una Eucaristía a las 20:30hrs para celebrar su festividad. Esta celebración, que estuvo presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, fue el momento perfecto para unirnos en el primer templo de la Diócesis junto a nuestro pastor diocesano en la celebración de la Santa Misa. Asimismo, poder encontrar esa intimidad y silencio para orar y reflexionar ante el Señor.

En la homilía, el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez, mencionando las lecturas proclamadas, ha destacado varias ideas. En primer lugar, debemos tener claro que creciendo en el conocimiento de Cristo seremos capaces de conocer el sentido de nuestra existencia, sabiendo la misión a la que estamos llamados en este mundo. En segundo lugar, la idea principal es saber que la meta a la que el Señor nos llama es a colaborar con él, ya que en nuestra misión, en ese trabajo somos capaces de llevar la alegría de creer. Y en tercer lugar, la idea a destacar es que sin el Señor no somos nada, ya que al dejarnos vencer por el amor de Dios a través de su Palabra, nos damos cuenta que es Él quien nos da la fuerza para lo que estamos llamados.

Por otro lado, recordando a san Josemaría Escrivá, ha dado gracias por su labor y todos sus hijos, que muestran al mundo una forma de vivir el Evangelio. Asimismo, ha destacado que vemos en Él una mirada de amor a Cristo, y así con todo su ejemplo podemos darnos cuenta de la dignidad humana que nos ha regalado Dios, ya que estamos hechos a imagen y semejanza de Él.

Por último, ha subrayado la importancia de la celebración de la Eucaristía diaria, forma de vida para los miembros del Opus Dei, siendo así alimento porque es fuente y cima de la vida cristiana.

La entrada Celebración de san Josemaría Escrivá en la Iglesia Asidonense se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los refugiados centran el mensaje del último Círculo de Silencio

0

Los refugiados centran el mensaje del último Círculo de Silencio

El pasado miércoles 26 de junio, frente a la Iglesia de la Concepción en Huelva capital, se congregaron varias decenas de personas para exigir los derechos de las personas refugiadas en el habitual Círculo de Silencio organizado por el Secretariado Diocesano de Migraciones.

El 20 de junio celebramos el día de las personas refugiadas, establecido por la ONU en 2001. No sólo pretende reclamar el cumplimiento de los derechos humanos sino también honrar el valor, la fuerza y la determinación de las mujeres, hombres y niños refugiados que se ven obligados a huir de sus países.

Existen más de 100 millones de personas refugiadas, la mayoría de las cuales no están acogidas en Europa, sino en países empobrecidos cercanos a sus países de origen, al contrario de lo que pensamos. Esta defensa del asilo también denuncia las causas que originan los desplazamientos forzados: las persecuciones por las ideas, religión y orientación sexual, los conflictos armados, la pobreza o el cambio climático.

Mención especial tienen los refugiados palestinos, aproximadamente una cuarta parte de la población refugiada del mundo es refugiada de Palestina y llevan más de 70 años siendo refugiadas. Son la población refugiada más antigua del mundo, victimas de la masacre y del genocidio más explícito y brutal desde el término de la II Guerra Mundial por parte de Israel, que desde octubre ha costado la vida a más de más de 35.000 palestinos y palestinas, y ha forzado el éxodo a más de dos millones de seres humanos.

El 28 de mayo, España, Irlanda y Noruega reconocen el Estado de Palestina, sumándose así a los 142 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas que ya lo habían hecho con anterioridad, de un total de 193, además, además del Vaticano, Estado observador del organismo internacional.

Pero ante estos gestos importantes, nos encontramos con la doble vara de medir de los estados miembros de la Unión Europea y el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, que refuerza las políticas de externalización de fronteras y los retornos a terceros países, donde la vida de miles de personas podría correr peligro.

Las entidades miembros de este Círculo de Silencio denunciamos la vulneración de los derechos de asilo que acoge este nuevo Pacto que dice adiós a la solidaridad en el proceso de reubicación de refugiados pudiendo los países europeos financiar proyectos en terceros países destinados al control migratorio, en lugar de garantizar un sistema de reubicación obligatoria que ponga en el centro la protección de las personas.

NO PODEMOS ADMITIR EL PAGAR PARA NO ACOGER.

La entrada Los refugiados centran el mensaje del último Círculo de Silencio se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos montillanos participan en el Encuentro “Transforma” en Madrid

0

Este innovador espacio se plantea dar respuesta a la pregunta ¿Y después del Primer Anuncio qué pasa en la parroquia?

Liderazgo, discipulado y comunidad son los tres ejes centrales de “Transforma”, un encuentro concebido para equipos de sacerdotes, laicos y religiosos dispuestos a dejarse sorprender e interpelar. Un encuentro de liderazgo y renovación eclesial movido por el amor a la Iglesia, que quiere lanzarse a la aventura de la conversión pastoral.

Del 27 al 30 de junio, se está celebrando en Madrid, en el Campus CEU Montepríncipe, esta cita en la que están participando dos montillanos, Juan Antonio y Clara, dispuestos a crear redes de innovación en la Iglesia, conectar con otros evangelizadores y anticipar tendencias pastorales que concreten lo que Dios pide a través del Magisterio actual, abriendo caminos para las parroquias y las comunidades de Nueva Evangelización.

“Transforma es un encuentro de liderazgo, diseñado para aquellas personas que buscan una renovación pastoral profunda y despertar en las personas una fe viva”, explica el montillano Juan Antonio Prieto, profesor en la Universidad Pablo de Olavide, quien animado por su párroco, Fernando Suárez, ha asistido a esta cita sabiendo que es “una oportunidad excepcional para compartir métodos y experiencias que ya han demostrado su eficacia en materia de evangelización”. “Se trata de conectar entre sí a los evangelizadores, de anticiparnos a las nuevas tendencias pastorales y abrir caminos para nuestras parroquias. Vamos a recibir testimonios inspiradores que nos ayudarán a transformar nuestras comunidades, porque queremos hacer una Iglesia más misionera, tener una experiencia más profunda del Espíritu Santo y aprender iniciativas y metodologías que ya se están poniendo en práctica en otros lugares y que pueden inspirarnos hacia ese cambio tan necesario en nuestras comunidades parroquiales”, ha expresado este montillano que, junto a su compañera Clara, espera que “Transforma” sea una aventura de renovación espiritual y pastoral, “un viaje auténtico de fe”.

Itinerarios del programa

¿Qué hay después del Primer Anuncio? ¿Cuál es el papel de cada uno en la parroquia? ¿Existen itinerarios de discipulado realistas? ¿Cómo podemos obtener un fruto duradero? son algunos de los asuntos planteados en la convocatoria del encuentro con el objetivo de que fructifique la experiencia de Primer Anuncio.

La entrada Dos montillanos participan en el Encuentro “Transforma” en Madrid apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 12.000 escolares han participado este curso en las visitas pedagógicas de la Catedral

0

Más de 12.000 escolares han participado este curso en las visitas pedagógicas de la Catedral

Como parte de la actividad pastoral del Cabildo Metropolitano, este curso miles de alumnos han participado de esta iniciativa que acerca a la comunidad educativa un mensaje de fe a través del patrimonio sagrado. Adrián Ríos, delegado de Pastoral y personal del Cabildo, es el responsable de la visita cultural de la Catedral.

Durante el año se han desarrollado tres modalidades de visita: el primer itinerario pedagógico se titula ‘La Catedral de Sevilla, 775 años de fe’ y tiene como objetivo “conocer cómo las diversas disciplinas artísticas juegan un papel fundamental en la catequesis y evangelización, de manera que comprendamos el hecho de que los protagonistas de la historia de este lugar lo orientan todo por y para Dios”, apunta Ríos.

Un segundo recorrido sigue la figura del pintor Bartolomé Esteban Murillo y sus obras presentes en la Catedral. Finalmente, con la visita ‘San Fernando, un rey ejemplar’, cuyos restos descansan en la Seo, los niños y adolescentes pueden acercarse a la historia de este rey santo que permitió la reinstauración del culto cristiano en la ciudad y la consagración de la Catedral.

Según el delegado de Pastoral y personal del Cabildo, “el patrimonio de la Catedral de Sevilla nos ofrece una oportunidad para que los escolares conozcan la historia de nuestra Archidiócesis y la vida de los santos que, bien representados artísticamente o incluso enterrados en la seo hispalense, pueden también ofrecer un testimonio de vida a todos aquellos que van creciendo en la fe”.

Además, el Cabildo ha elaborado numerosos materiales didácticos, especialmente creados para el profesorado y el alumnado. Desde cuadernos informativos adaptados a cada edad, una guía para el docente, fichas de trabajo o cómics. Todos estos materiales se pueden descargar en la página web de la Catedral de Sevilla.

Más información en el correo actividadespastorales@catedraldesevilla.es y en el teléfono 608 88 86 85 (Whatsapp)

The post Más de 12.000 escolares han participado este curso en las visitas pedagógicas de la Catedral first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

PH Granada destaca la importancia de invertir en la prevención y el estudio de las adicciones

0

Proyecto Hombre Granada atendió un 12% más de personas que en 2022.

Proyecto Hombre Granada ha presentado su Memoria 2023, destacando un aumento del 12% en el número de personas atendidas respecto al año anterior. La organización ha intensificado sus esfuerzos en áreas críticas como la prevención, salud mental, y la reinserción sociolaboral, con un foco especial en mujeres y población reclusa.

Las adicciones fueron, son y seguirán siendo un problema mundial basado en multitud de factores sanitarios, psicológicos y sociales. Las personas que sufren problemas de adicciones a menudo son discriminadas en diferentes ámbitos, pero, por el contrario, la adicción no discrimina, pudiendo afectar a personas de cualquier edad, género, posición social, etc….

Desde Proyecto Hombre están preocupados con la falta de conciencia, la trivialización y la normalización del consumo y de comportamientos potencialmente adictivos.

La realidad, y los datos, nos demuestran que las adicciones siguen estado muy presentes en todas sus formas de expresión, ya sean con sustancias (drogas legales e ilegales) o sin sustancias (juego patológico, compras compulsivas, pornografía, etc..)

El Presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Manuel Muiños, destacó en su última comparecencia ante la Comisión Mixta que: “Actualmente casi no se oye hablar de las drogas como problema, es como si no existieran, como si no hicieran daño a las personas y a las familias. Pero las drogas y los comportamientos problemáticos siguen estando ahí y continúan destruyendo personas y relaciones de una manera silenciosa, aunque no tan evidente y ruidosa como lo hizo la heroína en los ’80”.

HABLEMOS DE NÚMEROS – MEMORIA 2023

Proyecto Hombre Granada atendieron a 1218 personas entre todos sus programas de tratamiento, prevención indicada y familias, casi un 12% más que el año anterior. Además, ha habido un aumento significativo del 10% de las mujeres atendidas en programas de tratamiento, 121 en total.

La edad media de las personas que atienden sigue siendo una tendencia estable con el paso de los años, 41 años. La persona más joven que atendieron tenía 16 años y la de mayor edad 76.

En cuanto a las sustancias por las que las personas demandan ayuda, Proyecto Hombre Granada revela que encontramos 3 sustancias principales: la cocaína (39,6%), el alcohol (32,2%) y el cannabis (8,5%). Además, hay un 15% de estas personas que tienen asociado un problema con el juego patológico.

Este dato no incluye jóvenes que participan en programas de prevención universal y selectiva, se ciñe a las atenciones de personas usuarias y familiares de programa de tratamiento en todos sus recursos.

La importancia de la salud mental ha sido un tema muy debatido y de gran actualidad, en 2023, Proyecto Hombre Granada expone que más del 40% de las personas atendidas tienen diagnosticado un problema de salud mental.

GRANDES RETOS POR CUMPLIR EN EL FUTURO

Proyecto Hombre Granada manifiesta que sus grandes retos durante los próximos años pasan por atender cada vez a más mujeres, a personas con problemas de salud mental, población reclusa y potenciar la intervención en el ámbito laboral.

Sobre todos los retos que tenemos encima la mesa como sociedad hay uno al que debemos prestar gran parte de nuestra atención, “Intervenir en prevención.

Este año, con motivo del 26J, “Día Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”, Proyecto Hombre al igual que la ONU, ponen el foco en la prevención de adicciones, especialmente con jóvenes.

Desde Proyecto Hombre, junto a otras organizaciones internacionales, lideran e impulsan la Declaración de Oviedo, una Iniciativa Global para la Prevención del Uso de Drogas, con el objetivo de:

  • Integrar la prevención, efectiva y basada en la evidencia, en las políticas sobre drogas.
  • que la prevención sea una prioridad en las políticas públicas.

Hasta la fecha, y tras su lanzamiento el pasado mes de enero, más de 1.870 organizaciones se han adherido provenientes de 144 países.

La Declaración de Oviedo establece 10 puntos estratégicos fundamentales para atender a los retos presentes y futuros de nuestra sociedad:

#1. Solicitar a los países dedicar al menos el 25% de su estrategia y presupuesto de reducción de la demanda de drogas a la prevención para el 2030.

#2. Promover un enfoque de prevención dirigido a todas las edades del desarrollo y favoreciendo una prevención más temprana.

#3. Fomentar la investigación y la evaluación para evitar estrategias de prevención ineficaces o contraproducentes

#4. Ampliar la visión de las respuestas preventivas para desplazar el enfoque centrado en las drogas hacia el individuo y la comunidad

#5. Incorporar enfoques interseccionales en la prevención que abarquen todos los colectivos en riesgo

#6. Impulsar sistemas de prevención que involucren múltiples actores y que documenten la efectividad y rentabilidad para su implementación global

#7. Proporcionar cobertura universal desde un continuum de atención

#8. Priorizar la acción en los países de renta baja y media

#9. Capacitar a las generaciones actuales y futuras de profesionales de la prevención.

#10. Dar seguimiento del estado de las políticas de prevención a través de una supervisión responsable.

TÚ TAMBIÉN PUEDES AYUDAR

Las personas atendidas en Proyecto Hombre Granada, en su amplia mayoría, expresan que sus mayores barreras para “dar el paso” y pedir ayuda son la vergüenza y el miedo a ser juzgadas y etiquetadas.

Si conoces a alguien que pueda necesitar ayuda profesional y no sabes cómo hacerlo ten en cuenta esto:

  • En muchas ocasiones las personas no somos “conscientes” de nuestros problemas y necesitamos algo de tiempo para tomar contacto con nuestra realidad.
  • Sé cercano, mantén una escucha activa y nunca juzgues.
  • Ten en cuenta que las personas a veces solo necesitamos sentirnos escuchadas y no tanto que se nos dé “la respuesta” a nuestros problemas.
  • Busca información sobre los diferentes recursos sobre adicciones en Granada y ayúdale a buscar el sitio donde pueda sentirse más cómodo/a.

Recuerda que en Proyecto Hombre Granada siempre están disponibles para cualquier consulta en el 679 67 72 54 (llamada y whatsapp) o en el 958 29 60 27.

PUEDES DESCARGAR LA MEMORIA AQUÍ

Proyecto Hombre Granada

The post PH Granada destaca la importancia de invertir en la prevención y el estudio de las adicciones first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés