Inicio Blog Página 5

Confirmaciones en la parroquia de Santa Ana, de Guadix

0

Confirmaciones en la parroquia de Santa Ana, de Guadix

El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, administró el sacramento de la confirmación en la parroquia de Santa Ana, de la ciudad accitana. Fuel el domingo pasado, el 26 de mayo, por la tarde.

 

Un pequeño grupo de adolescentes y jóvenes recibieron el sacramento de la confirmación, después de haber pasado por un proceso de formación.

En la foto de esta noticia, al terminar la celebración, los confirmandos posan con el obispo, sus catequistas y los sacerdotes de la parroquia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 60 personas se congregaron en un Círculo de Silencio contra los discursos de odio

0

Más de 60 personas se congregaron en un Círculo de Silencio contra los discursos de odio

En un acto de solidaridad y compromiso con los valores de respeto y tolerancia, más de 60 ciudadanos se congregaron el pasado miércoles frente a la Parroquia de la Purísima Concepción en Huelva.

Este Círculo de Silencio tuvo lugar a las 19:30 horas del pasado miércoles, 29 de mayo, y sirvió como plataforma para denunciar y tomar conciencia sobre los crecientes discursos de odio que afectan a las personas migrantes.

El Secretariado Diocesano de Migraciones destacó la importancia de eventos como este para fomentar una cultura de diálogo y acogida, especialmente hacia los migrantes que se ven más afectados por las palabras y actos de discriminación. La respuesta de la comunidad ha sido un ejemplo inspirador de la solidaridad que caracteriza a la ciudad de Huelva.

Este acto se suma a una serie de iniciativas que buscan promover la inclusión y el respeto mutuo, fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

COMUNICADO

CÍRCULO DE SILENCIO 29 de mayo de 2024

FRENTE A LOS DISCURSOS DE ODIO,  FRATERNIDAD

Una corriente xenófoba  recorre el mundo y Europa es un claro exponente, comenzando por el reciente acuerdo del Parlamento Europeo.  Según la  Comisión Española de Ayuda al Refugiado, el Pacto de Migración y Asilo impondrá aún más obstáculos para garantizar el derecho de asilo y los derechos humanos. En este sentido, hay que destacar lo siguiente:

  • Refuerzo de las políticas de externalización de fronteras y retorno a terceros países como Marruecos, Túnez o Libia, donde no se respetan los derechos humanos y las vidas de la personas corren un serio peligro.
  • Los países podrán elegir entre acoger o pagar para evitar la acogida.
  • Se intensificarán los procedimientos fronterizos acelerados, las detenciones sistemáticas y la prevalencia de criterios discriminatorios.

Este pacto es solo un botón de muestra de lo que constituye una clara afrenta a quienes pretenden poner a salvo su vida o garantizar el acceso a recursos básicos para mantenerla. 

No podemos negar que, a través de los medios de comunicación, nos llega, de manera insistente, el rechazo a las personas migrantes considerándolas, por parte de no pocos grupos políticos, como “invasores” que vienen a ocupar nuestras casas, a quitarnos el trabajo.

Asistimos con cierta indolencia a que, en campañas de elecciones, puedan utilizarse a las personas migrantes como algo que hay que erradicar porque dañan nuestra cultura. En definitiva, los discursos de odio campean libremente y sin objeción alguna a lo largo y ancho de Europa. Pero también en Oriente Próximo. En Gaza ya no hay refugio para la población civil palestina pues, desde la última intervención genocida por parte de Israel, alrededor de 1,5 millones de personas están huyendo a otras zonas tras la evacuación forzosa de Rafah y, además, sin posibilidad de recibir ayuda humanitaria.

Los discursos de odio llegan también, de manera específica, al ámbito laboral, provocando condiciones de precariedad y rechazo y relegando a una parte importante de personas migrantes a vivir en condiciones infrahumanas en calles y asentamientos.  Constatamos que, en nuestra provincia, concretamente en Lepe,  decenas de trabajadores migrantes están durmiendo en la calle (teniendo que esconder sus colchones cuando amanece), a pesar de haberse inaugurado en abril una residencia  para trabajadores temporeros de la localidad. Dicha residencia,  financiada por la Junta de Andalucía, con capacidad para 152 personas y gestionada por la fundación SAMU, resulta absolutamente insuficiente, si se pretende la erradicación del chabolismo. Según un estudio de Andalucía Acoge de 2022, este municipio cuenta con 17 asentamientos en los que viven entre 500 y 1000 personas, pero la residencia solo acoge, en la actualidad,   a unas 30 personas, ya que, quienes aspiren a ocupar una plaza, deben reunir una serie de requisitos (tener contrato de trabajo y abonar 157,50€ mensualmente). No obstante,  las instituciones tienden a airear las escasas acciones que realizan frente a la dramática situación que viven las personas trabajadoras migrantes y, así,  el Ayuntamiento de Lepe se ha convertido en el primer municipio de Huelva en declararse “espacio libre de discriminación racial, étnica y delitos de odio”, obteniendo recientemente el sello de la Fundación Europea para la Cooperación Norte-Sur (FECONS).

Como podemos observar, sin tener que ahondar mucho, la incoherencia es extrema y, lo peor, es que no la identificamos como tal: personas trabajadoras que recogen los frutos de nuestros campos, que cuidan a nuestros mayores, que realizan trabajos en la hostelería…casi todos en situación de precariedad…que sufren la discriminación de no conseguir un alquiler de vivienda, a pesar de poder pagarla…que son rechazados en la mayoría de los ámbitos sociales y que, cuando carecen de regulación administrativa,  no tienen acceso a los servicios básicos disponibles.

La celebración del Día Internacional del Trabajo el pasado 1 de mayo puso de manifiesto la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo: menos jornada, mejores salarios, pleno empleo…todo lo que pueda ir conduciendo a un trabajo decente capaz de cuidar la vida… algo que no podemos perder de vista para convertirlo en una realidad y, especialmente, en aquellos grupos sociales a los que se les está arrebatando los derechos que, como seres humanos, les corresponden. Las trabajadoras y trabajadores migrantes son un claro exponente.

Por ello, tenemos que luchar contra cualquier discurso de odio mediante la creación y el fomento de relaciones de fraternidad que vayan integrando a todas las personas migrantes como parte de nuestros pueblos y ciudades, facilitándoles carta de ciudadanía con todas las obligaciones y derechos, lo que incluye, prioritariamente,  el derecho a un trabajo decente.  Tenemos que denunciar y exigir a las Administraciones locales, autonómicas y nacionales  que se acabe con esta grave situación de explotación, de rechazo y de marginación, que están sufriendo tantos hombres y mujeres migrantes en nuestro país.

Finalmente, es un motivo de esperanza reconocer el trabajo que distintas asociaciones, grupos y ONGes están realizando en favor de una vida digna para las personas migrantes. Hoy, de una forma especial, queremos hacer referencia al proyecto denominado CORODAVIDA, impulsado por Emilio Muñoz Jorva, con la colaboración de Marisol Forján,  y que, desde su creación en 2020, intenta promover la riqueza intercultural a través de la música, rompiendo las barreras que están impidiendo la fraternidad entre los pueblos.

Sólo la fraternidad es el mejor antídoto contra los discursos de odio. Sin ella, los seres humanos perdemos nuestra esencia: esa humanidad a la que todas las personas, todos los pueblos, sin excepción alguna, estamos llamados a sostener y a potenciar.

La entrada Más de 60 personas se congregaron en un Círculo de Silencio contra los discursos de odio se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro de clausura de los grupos de Lectura Creyente de la Palabra

0

Encuentro de clausura de los grupos de Lectura Creyente de la Palabra

La comunidad de la Lectura Creyente de la Palabra se complace en anunciar su Encuentro de Fin de Curso, que tendrá lugar el próximo 8 de junio en la parroquia Santa María del Mar en Punta Umbría. Este evento marcará el cierre del año pastoral y será una oportunidad para que los miembros de la comunidad se reúnan en agradecimiento y celebración.

El encuentro comenzará a las 10:00 horas con una acogida y saludo, seguido de una oración a las 10:15 h. A las 10:30 horas, se impartirá una charla formativa sobre el tema de la Fe que se ha tratado durante el año. Después de la charla, habrá una reunión por grupos a las 11:15 horas y un descanso para café a las 12:00 h. La jornada concluirá con una Eucaristía a las 12:30 h.

La comunidad agradece a la parroquia Santa María del Mar y a su párroco, José Antonio Sosa, por acoger el evento y por la charla que impartirá.

Se invita a los asistentes a traer bolígrafo y papel, así como algún dulce para compartir durante el café. La ilusión y las ganas de compartir son también esenciales para este día de comunión y reflexión.

La entrada Encuentro de clausura de los grupos de Lectura Creyente de la Palabra se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia en Jaén 701: «Beato Lolo: Comunicador de la verdad»

0

CARTA DE NUESTRO OBISPO
Carta Pastoral: «Torredelcampo será un altar para el Amor de los amores»

ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA
En el repaso a la actualidad que se produce en la Diócesis podrán leer noticias como: Alharilla pone rumbo a su casa después de un año Jubilar histórico; el clero diocesano celebra a su patrón, San Juan de Ávila; El Cardenal Don José Cobo preside la Misa Pontifical de la Virgen de la Cabeza; o se presenta el Jubileo 2025 con la intención de llevar la esperanza a todos los rincones de la Diócesis.

TAMBIÉN FUE NOTICIA…
Comunicado de la CLVI Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España.  

ESTE MES HABLAMOS DE…
Periodistas católicos se dan cita en la cuna del Beato Lolo, en las I Jornadas de Comunicación.  

CATEDRAL DE JAÉN
En esta sección se ofrecen la celebración de la Solemnidad de la Ascensión del Señor y Eucaristía en honor a San Eufrasio, patrón de la Iglesia de Jaén.

CARIDAD ES AMOR
En estas páginas se puede leer, entre otras, Cáritas activa una campaña de emergencia para llevar ayuda humanitaria a Haití; y Rafael Ramos, renueva su cargo como director de Cáritas diocesana de Jaén.

GAVETA LIBRESCA
Se trata de una sección nueva en la que el sacerdote diocesano, que es además escritor y periodista, Juan Rubio Fernández ofrece un artículo sobre literatura, en este número «El “Códice de Andújar” preciada huella sanjuanista».

AMAR DE COLORES
Se trata de una sección nueva en la que los miembros de Cursillos de Cristiandad de Jaén ofrecen un artículo bajo el título «Vive un Cursillo».

MIGRACIONES
En esta sección se recoge el artículo «“Los Círculos de Silencio”, más que una exposición».

ATRIO DE LOS GENTILES
Como cada número, D. Juan Jesús Cañete Olmedo, sacerdote y profesor de filosofía, ofrece un artículo que lleva por título «Teilhard de Chardín IX. Un místico para el siglo XXI».

Para suscripciones:
Obispado de Jaén: José Luis Caballero Mesa. Dpto. De Administración. Obispado de Jaén. Plaza de Santa María, 2, 23002, Jaén
Telf.:  953230036 (Centralita) – Ext.3
Correo: oficinadeadministracion1@diocesisdejaen.es

The post Iglesia en Jaén 701: «Beato Lolo: Comunicador de la verdad» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia de San José Artesano forma un grupo Effetá para jóvenes

0

«Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos». Con esta promesa que Jesús nos hace daba comienzo la eucaristía en la Parroquia de San José Artesano, en San Fernando, el pasado 27 de mayo, dando así comienzo a la incorporación de los jóvenes de Effetá.

Effetá es un retiro católico de jóvenes para jóvenes que tiene como finalidad vivir un encuentro personal con Dios. Además, tras los retiros, todas las semanas los jóvenes se reúnen para tener un momento de eucaristía, adoración y comunidad.

Así, se reunieron alrededor de cuarenta jóvenes, en dicha parroquia, para así dar comienzo a las adoraciones de Effetá San Fernando. En esta primera toma de contacto con la comunidad, se dio gracias a Dios por este enorme regalo y, por todos los jóvenes y personas que forman parte de dicho movimiento para que de esta forma sean colaboradores de Dios y capaces de dejarlo todo para acompañarle y servir. Además, se presentó al equipo de coordinación, compuesto por tres jóvenes, Elena, Alfred y Paula, acompañados por un matrimonio adulto, Antonio y Maribel, que contarán con el apoyo del párroco y vicario parroquial, el padre Lázaro y el padre Jesús. Una vez finalizada la adoración todos compartieron un rato de convivencia en los salones de la parroquia.

Dicha apertura, fue todo un éxito, viendo la gran cantidad de jóvenes que acudieron y la alegría y entusiasmo que se apreciaba en sus caras.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía en la Solemnidad del Corpus Christi 2024

0

30 de mayo de 2024

Catedral de Sevilla

Durante la Cena pascual, en la víspera de su Pasión, el Señor tomó el pan en sus manos y, después de pronunciar la bendición, lo partió y se lo dio diciendo:  “Tomad, esto es mi cuerpo”. Después tomó el cáliz, dio gracias, se lo dio y todos bebieron de él. Y dijo:  “Esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos” (Mc 14, 22-24). Hoy hemos escuchado nuevamente las palabras de Jesús,  que nos ayudan a penetrar en el misterio del Verbo de Dios encarnado que, bajo las especies del pan y del vino, se entrega a todo hombre, como alimento y bebida de salvación. La solemnidad del Corpus Christi nos ayuda a dar a Nuestro Señor Jesucristo el lugar central que le corresponde en nuestra vida y en nuestra historia.

La institución de la Eucaristía tiene lugar en el contexto de una cena ritual con la que se conmemoraba el acontecimiento fundamental del pueblo de Israel: la liberación de la esclavitud de Egipto. En este contexto Jesús instituye la nueva Pascua de la nueva Alianza, sellada con su sangre. Al instituir el sacramento de la Eucaristía, anticipa el Sacrificio de la cruz y la victoria de la resurrección, y manifiesta el sentido salvador de su muerte y resurrección, misterio que se convierte en el factor renovador de la historia y de todo el cosmos. Aquella muerte se ha transformado en un supremo acto de amor y de liberación definitiva del mal para la humanidad.

Celebrar la Eucaristía no es realizar una representación, una especie de teatro, sino que es actualizar, hacer presente el sacrificio Redentor de Jesucristo, que nos une a él, y por él, al Padre y al Espíritu Santo, y nos une a los hermanos en esas dos dimensiones inseparables, vertical y horizontal, como los dos maderos de la Cruz.  La Eucaristía es la mayor expresión de la unidad, de la comunión en la Iglesia. En la Eucaristía el Hijo de Dios viene a nuestro encuentro y desea unirse a nosotros.  La adoración eucarística es la continuación de la celebración eucarística. En la procesión, daremos testimonio público de fe y piedad hacia el Santísimo Sacramento por las calles con toda solemnidad, y con nuestras oraciones y cantos.

No es un elemento más de la vida: es el centro, es la fuente y el culmen de la vida de la Iglesia, y transforma toda nuestra vida en ofrenda agradable a Dios, y abarca todos los aspectos de la existencia. Todo lo que hay de auténticamente humano —pensamientos y afectos, palabras y obras— encuentra en el sacramento de la Eucaristía la forma adecuada para ser vivido en plenitud. El culto a Dios no puede quedar relegado a un momento particular y privado, de mero cumplimiento formal, sino que ha de impregnar todas las dimensiones de la realidad de la persona, todas las circunstancias de la existencia.

Este nuevo modo de vivir se ha de caracterizar por la coherencia de vida que brota de la Eucaristía, por vivir en la verdad. El culto agradable a Dios nunca es un acto meramente privado, sin consecuencias en nuestras relaciones sociales; al contrario, exige el testimonio público de la propia fe. Obviamente, esto vale para todos los bautizados, pero tiene una importancia particular para quienes, por la posición que ocupan en la sociedad, han de tomar decisiones sobre valores fundamentales, como el respeto y la defensa de la vida humana, sobre la paz, sobre la familia, sobre la educación, sobre la promoción del bien común en todas sus formas. El 22 de diciembre de 1960, en su radiomensaje de Navidad, san Juan XXIII, preocupado por la situación del mundo, hizo una reflexión sobre Cristo vida, luz y verdad; e hizo un llamamiento a vivir según el cuádruple deber de pensar, de honrar, de decir y de practicar la verdad, exigencia básica de la vida humana y cristiana. En tiempos de relativismo, de posverdad, de fakes, no podemos negociar con la mentira, no podemos pactar de ningún modo con la falsedad, ni siquiera podemos instalarnos en la ambigüedad o las medias verdades. Padres, pastores, educadores, responsables de la vida pública y de los diferentes ámbitos de la sociedad: Si no luchamos por vivir en la verdad, en la coherencia de vida, ¿qué mensaje estamos enviando a nuestros jóvenes, qué educación estamos ofreciendo a los más pequeños, qué modelo presentamos a la ciudadanía?

La Eucaristía es pan partido para la vida del mundo. «El pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo» (Jn 6,51). Con estas palabras el Señor revela el verdadero sentido del don de su propia vida por todos los hombres y nos muestra también la profunda compasión que tiene por cada persona, tal como vemos en los Evangelios, de modo especial por los que sufren y los pecadores. Él expresa la voluntad salvadora de Dios para todos los hombres, a fin de que lleguen a la vida verdadera. Por eso, de la Eucaristía brota el servicio de la caridad para con el prójimo. El principal fruto de la celebración de la Eucaristía debe ser el crecimiento de la comunión con Dios y con los hermanos, sin distinciones de ningún tipo. Por consiguiente, nuestras comunidades, cuando celebran la Eucaristía, han de ser cada vez más conscientes de que han de trabajar por un mundo más justo y fraterno.

La acción de la Iglesia debe llegar a todas las personas, sin excepciones. Y si hubiera que tener alguna preferencia, ¿a quiénes debería privilegiar? Responde el mismo Jesús en el Evangelio: no tanto a los familiares, o a los amigos o a los vecinos ricos, que te corresponderán invitándote a su vez, y de esta forma quedarás pagado. Invita a los pobres y enfermos, porque éstos no pueden corresponderte (cf. Lc 14,12-14). El papa Francisco nos exhorta a trabajar decididamente en la inclusión social de los pobres. La Iglesia universal, cada comunidad concreta y cada cristiano en particular, todos estamos llamados a trabajar en la liberación y promoción de los pobres, de manera que se curen sus heridas, queden capacitados para vivir por sus medios, puedan integrarse plenamente en la sociedad, y sean acogidos en la comunidad cristiana (cf. Evangelii Gaudium, nn. 186- 216).

El misterio de la Eucaristía nos llama, nos capacita e impulsa a un trabajo audaz en la renovación de las estructuras y los corazones. La oración del Padrenuestro que repetimos en cada santa Misa, y en tantas ocasiones: «Danos hoy nuestro pan de cada día», nos compromete a trabajar por la paz, por la justicia y la solidaridad en las relaciones entre los pueblos, a trabajar por resolver la situación endémica de los barrios más pobres de nuestra querida Sevilla. Desde los primeros tiempos del cristianismo se ha insistido con toda razón en el vínculo entre la Eucaristía y la caridad. Por eso en la fiesta del Corpus Christi celebramos el Día de la Caridad, la jornada principal de Cáritas, el día en que esta institución eclesial da cuenta de sus proyectos, del uso de sus recursos y de sus propósitos más inmediatos.

María Santísima, Nuestra Señora de los Reyes, nos guía para recorrer este camino. Abranos el corazón y el entendimiento a la gracia de Dios, al amor de Dios; dejemos que la Eucaristía impregne toda nuestra vida, para que sea alabanza, sacrificio y acción de gracias a Dios, y sea asimismo mesa compartida con los hermanos. Así sea.

Visitación de la Virgen María

0

Visitación de la Virgen María

visitación de la Virgen MaríaEste nombre hace referencia a la visita que hizo la Virgen María a su prima santa Isabel para celebrar con ella la felicidad de su embarazo. Este hecho tiene especial relevancia en el Evangelio y posteriormente en la vida de la Iglesia. San Francisco de Sales, junto con santa Juana Francisca Frémiot de Chantal fundó la orden religiosa de la Visitación cuya finalidad era visitar a los enfermos en sus casas, de ahí que en Francia sean conocidas como las visitandinas.

La Visitación de Nuestra Señora es un episodio especialmente amable de la vida de María, que sirvió de inspiración a numerosos artistas. Rafael, Giotto, Juan de la Robbia, Ticiano, Bernini Ghirlandaio, Del Piombo, Andrés del Sarto y muchos otros han dejado sus pinturas y esculturas de la Visitación, un episodio narrado en el capítulo primero del Evangelio de san Lucas con estas palabras: «Aquellos días María se fue diligente a la montaña, a la provincia de Judá. Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Cuando Isabel oyó la salutación de María, el niño le saltó en las entrañas, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo y exclamó con voz fuerte: Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre. ¿Y de qué me viene que la madre de mi Señor me venga a visitar? Porque tan pronto como ha llegado tu salutación a mis oídos, el niño ha saltado de alegría en mi vientre. Y bendita la que ha creído que se cumplirá todo lo que se le ha dicho de parte del Señor. María dijo entonces: Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador… María se quedó con ella unos tres meses y se volvió después a su casa. La Iglesia cierra con esta fiesta el mes de mayo, recordándonos este episodio tan tierno de su vida, del que surgen dos de los más hermosos cantos de alabanza: la segunda parte del Avemaría y el canto del Magnificat.

La fiesta de la Visitación de María se celebraba desde el siglo VI en las témporas de Adviento. En el siglo XIII san Buenaventura le dio gran impulso. La Iglesia con esta fiesta quiso crear un clima propicio para que la Virgen visitase la cristiandad en un momento en que tanto lo necesitaba para resolver el cisma de Occidente. En muchas feligresías de Burgos se celebró con especial solemnidad la fiesta de la Visitación. En la villa de santo Domingo de Silos recibe esta fiesta el nombre de Santa Isabel. Después de la Misa Mayor conducen en procesión, entre toques de dulzaina, a su santa patrona la Virgen del Mercado al pie de un corpulento y añoso olmo. A su sombra ocho niños danzantes vestidos de blanco y ataviados con cintas y pañuelos de colores, ejecutan típicas mudanzas con palos o cordón, terminando con lo que denominan baile de la Virgen.Entre medio cada uno de los ocho infantes, precedido del director del baile, llamadozarragón, declaman sus poesías, distintas cada año, pidiendo protección a la Virgen.

Tal como con los nombres de Concepción y asunción recordamos los episodios más divinos de la vida de María, con el nombre de Visitación recordamos el más humano. Las singulares fiestas de la Visitación nos dan la medida de la belleza este nombre. ¡Felicidades!

http://www.elalmanaque.com/santoral/mayo/31-5-visitacion.htm

 

La entrada Visitación de la Virgen María apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Pregón al Santísimo en Marbella

0

La iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Marbella se llenó por completo el jueves 30 de mayo para acoger el emotivo pregón al Santísimo Sacramento de la abogada marbellí Encarnación Moreno Muñoz, con motivo de la festividad del Corpus Christi.

Como señalan desde la parroquia, «las palabras de la pregonera llegaban al público con un gran eco de amor, devoción, admiración y entrega al Amor de los Amores, cuyas palabras se vieron interrumpidas en varias ocasiones para dar respuesta con aplausos de larga duración».

La crónica parroquial afirma, asimismo que la pregonera realizó «un recorrido desde su infancia por tan gran devoción y deteniéndose posteriormente en el momento cumbre y maravilloso de la primera consagración en la noche del Jueves Santo en el Cenáculo, cuando el Divino Maestro, Jesús de Nazaret nos mandó que la comunión del pan y el vino, especies en la que ofrece su cuerpo y su sangre lo hiciéramos “en memoria mía”, su memoria llena de amor, entrega y pasión para no dejar a los hombres huérfanos de su pan de vida».

Vídeo del pregón:

[embedded content]

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un siglo de oración ante el Sagrario del Seminario

0

El Sagrario de la Capilla del Buen Pastor del Seminario acaba de ser restaurado. El 9 de mayo, con motivo del encuentro del clero en su fiesta de san Juan de Ávila, volvió a ser colocado en el lugar en el que, hace un siglo lo soñó san Manuel González. En este reportaje especial recogemos los detalles del proceso de restauración y la explicación catequética que encierra este Sagrario.

En sus orígenes, «la única puerta principal de entrada al Seminario era la Capilla del Buen Pastor. Es decir, para ser sacerdote había que entrar por la iglesia del Buen Pastor, cuyo centro es el Sagrario. Justo en el arco por encima de la puerta, partiendo del Salmo 69 (68), podemos leer, grabado a modo de escudo, “La queja del sembrador: Sustinui qui consolaretur et non inveni (busqué quien me consolara y no lo encontré). Y el anhelo de su Seminario es: Sustinui qui consolaretur et ( .. ) inveni (busqué quien me consolara y lo encontré)”, tapando el non con una mano sacerdotal».

Aquí pueden descargar el EspecialDM

———-

Un Seminario Eucarístico

Sí, hay que hacer un Seminario, permitidme lo raro del giro en gracias a lo expresivo, en el que la Eucaristía, sea e influya lo más que pueda ser e influir. 

Esto es: Un Seminario substancialmente eucarístico.

¡Ese sí que va a ser el Seminario más gracioso! (…) Yo no quiero un Seminario en el que la Sagrada Eucaristía sea una de sus cosas, aunque la principal, sino que el Seminario aquel sea una cosa de la Eucaristía y, por consiguiente, en que todo de ella venga, a ella lleve y vaya desde la roca de sus cimientos hasta la cruz de sus tejados, en el que todo lo que viva, se mueva o pase, sea homenaje a Ella.

San Manuel González, “Un sueño pastoral”

———-

Recuperados sus valores catequéticos, por Miguel A. Gamero Pérez, director de Patrimonio de la diócesis

«Yo quería no una Capilla, uno de cuyos altares fuera el Sagrario, sino una Capilla que fuera esto sólo: Un Sagrario». Con estas palabras extraídas de su libro “Un sueño Pastoral”, san Manuel González deja claro que el centro de su Seminario es la Eucaristía, y que toda la disposición arquitectónica del edificio llevara a los seminaristas a una disposición espiritual que los fuese convirtiendo en sacerdotes hostias.

Por falta de recursos no se pudo construir la Capilla como se diseñó en origen, aunque sigue viva la idea, en el proyecto ejecutado, de que la construcción fuera como un gran copón que contuviese un Sagrario con la misma arquitectura en plata. Es decir, un Sagrario en piedra (la Capilla) y en su interior el verdadero Sagrario.

De aquí se desprende el interés y la gran responsabilidad en restaurar y rescatar los valores originarios de la obra que el tiempo, la pérdida de piezas y las limpiezas inapropiadas habían ocultado. Gracias al estudio y a la labor minuciosa del taller de José Cantos Ruiz todo esto ha dado como resultado una visión más correcta de la obra ideada por san Manuel González.

Al recuperar el esplendor de esta obra, no sólo recuperamos sus valores materiales. Desde el inicio del proceso estaba entre nuestros objetivos la recuperación de los valores catequéticos que lo conforman. Pretendemos que estos vuelvan a resonar en el corazón de los seminaristas y del clero malagueño.

Ha vuelto a su lugar el Sagrario y sobre éste volveremos a contemplar al joven Pastor y a leer la petición que contiene la gran cruz griega: “Pastor Bone, facnos bonos pastores, ponere promptos animas pro ovibus” (Pastor bueno, haznos buenos pastores, dispuestos a dar la vida por las ovejas).

———-

El Sagrario que soñó san Manuel González, por Juan Manuel Ortiz Palomo, rector del Seminario Diocesano

Estamos ante el Sagrario que sueña san Manuel González para la Capilla del Buen Pastor, que había de ser la “piedra angular” del nuevo Seminario. Su deseo era que dicha capilla fuera un Sagrario para toda la ciudad de Málaga que la contemplaba.

Ante este Sagrario, ahora restaurado y devuelto a su esplendor original, lo primero que debemos destacar es que, como ocurre con todo lo que tiene que ver con san Manuel González, nada está dejado a la casualidad, sino que responde a un cuidado diseño catequético, para acercarnos al Misterio del Señor presente en el sacramento de la Eucaristía.

Por eso, la denominación de “eucarístico” no es un adjetivo más, sino el principal atributo que le otorga el Santo Obispo a su Seminario, pues es el mejor resumen de su ideal pastoral y de su tarea apostólica, la verdadera enseñanza para los seminaristas que allí se iban a formar: quería que el Sagrario fuera una escuela de Evangelio para quienes hemos tenido la suerte de estar rezando aquí ante el Señor.

Para san Manuel, la Eucaristía celebrada, adorada y vivida es la razón de ser de la vocación cristiana y sacerdotal, del ministerio, del servicio a los hermanos, especialmente a los más abandonados. Y quiere dejar constancia de ello en las capillas de la portada del Sagrario, que ahora lucen con esplendor.

En el relieve dedicado a la Sagrada Familia en el portal de Belén, José y María presentan a su Hijo a la adoración de todos. Eso lo recoge el texto de la inscripción latina felizmente recuperada ahora: «Cor Iesu, Eucharistiam per Matrem nobis donans, venite adoremus».

En el segundo relieve nos aparece la imagen de la Virgen comulgando de manos de san Juan Evangelista, con la inscripción: «Madre Inmaculada, que en este Sagrario se trate a tu Jesús como Tú lo tratabas».

Finalmente, bajo la placa del Señor rodeado de niños, se nos dice en la última inscripción: «Maestro Único, enseña a tus seminaristas la gran lección de que sólo haciéndose hostias como Tú serán sacerdotes cabales».

En nuestra diócesis, la Adoración al Santísimo en el “Jueves Sacerdotal” es una hermosa realidad para muchas comunidades. Ojalá que este acontecimiento “eucarístico” de la restauración del Sagrario del Seminario impulse a nuestra Iglesia de Málaga a hacer suya la petición al Dueño de la mies, para que envíe muchos y cabales trabajadores al campo de su Iglesia. Amén.

———-

«El Sagrario que diseñara san Manuel González, enamora», José Cantos Ruiz, técnico superior en Orfebrería, Diseño y Restauración

Haber restaurado el Sagrario del Seminario Diocesano de Málaga supone un honor difícil de definir, pues el propio Sagrario que diseñara san Manuel González enamora. Así quiero definir este trabajo que recibíamos de la mano del padre Juan Manuel Ortiz Palomo, rector del Seminario.

La obra que realizara el orfebre José Navas Parejo es un Sagrario que no sólo supone una catequesis única, sino que se trata de una obra de arte de estilo mudéjar irrepetible por su calidad y buena ejecución.

Ha supuesto un antes y un después en la forma de entender este tipo de piezas, que son habituales en nuestro taller junto a vasos sagrados, custodias, incensarios, coronas, potencias… En esta ocasión, el reto era una gran responsabilidad pues esta pieza tiene muchas horas acumuladas de rezos tanto de nuestros seminaristas como de nuestros sacerdotes, por lo que ha tocado nuestro corazón dejando huella y haciéndonos entender que lo verdaderamente importante es la Eucaristía y en su centro, el Señor.

El Sagrario tiene un alma de madera revestida de placas de plata con cincelados, ajustes imposibles sacados de fuego, dorados impresionantes en sus vidrieras realizadas con esmaltes finos alternados con plata blanca en su color y plata sobredorada.

Simula una iglesia con cuatro puertas, dos de ellas fingidas y dos reales, que hacen que cumpla la función de Sagrario y manifestador, flanqueadas por las cuatro imágenes de bulto de los cuatro evangelistas. En su interior encontramos una cuidada arquitectura neomudéjar que recrea un imponente templo de plata con un tabor en su centro.

En la parte exterior de su cúpula aparece el escudo de san Manuel, realizado en esmalte, y un crucifijo de plata con el Cristo tallado en marfil.

El Sagrario de la Capilla del Buen Pastor del Seminario es una auténtica maravilla que hemos tenido el honor de devolver a su estado primitivo: hace un siglo debió lucir como lo hace hoy.

———-

El Sagrario, el vértice del Seminario

¡Tengo un interés en que todo lo del Seminario responda al fin substancialmente eucarístico propuesto!

Como el sagrario habría de ser el vértice de la construcción y el foco de toda la vida del Seminario, yo quería no una Capilla, uno de cuyos altares fuera el Sagrario, sino una Capilla que fuera esto solo: Un Sagrario.

Para esto se le daría forma circular, octogonal o de cruz griega, para que su centro lo ocupara la gran mesa del altar del Sagrario. De este modo, la Capilla vendría a ser como un Copón gigantesco y el Seminario todo como el Tabernáculo que guarda ese Copón. 

Las ventanas de la linterna de la cúpula y de los muros estarían dispuestas a hacer converger toda la luz en el centro, sobre el Sagrario: el interior de la Capilla sería sobrio de adornos que distrajeran la atención de lo que en ella es lo primero y principal y hasta los cuatro altares laterales para las imágenes del Sagrado Corazón, la Inmaculada y San José y los Santos Patronos del Seminario Santo Tomás de Aquino y San Sebastián en otro, que fueran lo bastantemente sencillos para que no destacaran; el tono dominante de color blanco como la Hostia, los objetos de culto, pocos y ricos: nada de relumbrón ni de imitación, como corresponde al mejor servicio del Dios de la Majestad y de la Verdad.

(…)

Hasta en la disposición de los asientos en la Capilla de los Seminaristas quiero que se guarde este orden que venga a ser el gráfico de toda la acción del Seminario sobre sus alumnos. 

Toda esta acción debe contenerse en esto: en ir aproximando al joven a Jesús Sacramentado elevándolo, hasta colocarlo en el mismo plano de Él. 

El sacerdote llega a ser el hombre del Sagrario. Esa es toda su gloria y toda su razón. 

(…)

La Capilla, o mejor, el Sagrario, es el vértice de todo el plano: hasta matemáticamente la bisectriz del ángulo en que se desarrolla toda la construcción arranca del centro del Sagrario.

San Manuel González, “Un sueño pastoral”

Cúpula del Sagrario del Seminario tras la restauración // J. CANTOS

Cúpula del Sagrario del Seminario tras la restauración // J. CANTOS

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

ESPEJO ANDALUCÍA, 31 de mayo de 2024

0

Las delegaciones de Medios de Comunicación de las diócesis andaluzas emiten cada semana un espacio regional en la cadena COPE: El Espejo Andalucía.

Desde el viernes 28 de febrero de 2020, Día de Andalucía, el programa El Espejo que se emite los viernes en la Cadena COPE a las 13.33 horas, comienza con una sección regional protagonizada por las 10 diócesis de la Comunidad Autónoma: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Guadix, Huelva, Jaen, Jerez, Málaga y Sevilla.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés