Inicio Blog Página 498

Los cuadros de Ánimas de Zufre y Villablanca

0

El mes de noviembre comienza el día 1 con la celebración de Todos los Santos, que ya gozan de la gloria de Dios para toda la eternidad. “Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios y están perfectamente purificados, viven para siempre con Cristo. Son para siempre semejantes a Dios, porque lo ven tal cual es” (CEC 1020). Eso es el cielo: la vida perfecta con la Santísima Trinidad, la comunión de vida y de amor con la Virgen María, con los ángeles y con todos los bienaventurados. El cielo es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y definitivo de dicha (CEC 1022). “Ni el ojo vio ni el oído oyó lo que Dios tiene reservado para los que le aman” (I Cor. 2, 9)

Inmediatamente, el día 2, noviembre rememora a nuestros Difuntos, cuyo recuerdo, a su vez, nos sitúa ante los novísimos y postrimerías: muerte y juicio, con el resultado final de infierno y gloria. Pero, mientras que el infierno es definitivo, sin vuelta atrás para los que rechazan a Dios, en cambio, para los que han muerto en paz con Él hay una oportunidad de purificación para alcanzar definitivamente la gloria, que es el Purgatorio (CEC 1030-1031). Por ellos se ofrecen sufragios, la eucaristía y las indulgencias. Se acude a la Santísima Virgen y a los santos, cuya intercesión ante Dios aparece representada en los cuadros y altares de Ánimas que hay en muchas iglesias.

Iconográficamente podemos establecer varios grupos, conforme al protagonista más destacado en su intercesión ante la Trinidad. En uno, preside la figura de Cristo, en la cruz, que aplica a las almas los méritos infinitos de su sacrificio y su renovación en el sacramento eucarístico. En otro, es el arcángel San Miguel, que acompaña a las almas al cielo. En un tercer grupo, la Virgen María es la figura central en la purificación de las almas. Aportamos ahora un ejemplo de la iconografía cristológica, y otro de la de San Miguel como figura central.

Cristo crucificado, Fuente de la vida, en Zufre

En Zufre disfrutamos de un interesantísimo cuadro de Ánimas, de una gran riqueza teológica y de no menor belleza artística, de escuela sevillana, posiblemente de Alonso Miguel de Tovar, de hacia 1715. El tema central es la suma de dos tipos iconográficos: Cristo “Fuente de la vida” y la Trinidad como “Trono de la gracia”. Cristo crucificado es sostenido por Dios Padre y el Espíritu Santo. De sus llagas brotan ríos de sangre, que son recogidos en cálices por ángeles y por una fuente ornamental, que sirve de base a la cruz. A su derecha, la Virgen María envía leche de su pecho. A su izquierda, San Miguel viste con atuendo militar, como vencedor de Satanás. En el plano inferior están las ánimas en el fuego purificador, entre ellas las cabezas coronadas de un rey y de un papa. Algunos rostros parecen verdaderos retratos contemporáneos. Sobre ellos se derrama la sangre de Cristo y la leche de la Virgen, al tiempo que unos ángeles abrevian el tiempo de la purificación por medio de las devociones del rosario y del escapulario carmelitano. Como curiosidad, anotemos que en 1728 el Visitador general del Arzobispado ordenó que “compongan desde luego el lienzo de pintura que está en su altar borrando las figuras indesentes que ai en él”, lo que se realizó elevando la altura de las llamas. Ha sido restaurado en 2020 por Inmaculada Garrido Márquez.

San Miguel y las Ánimas benditas, en Villablanca

El cuadro de Ánimas, de Villablanca, de fines del s. XVIII, está centrado en la figura de San Miguel, conforme reza el ofertorio de la misa de difuntos: “Señor Jesucristo, Rey de la gloria, libra las almas de todos los fieles difuntos de las penas del infierno […] Que San Miguel las presente ante la luz santa”. En iconografía se le denomina “psicopompos”, como conductor o acompañante de las almas al paraíso. El autor del cuadro compone la escena del Purgatorio en varios planos. En la cumbre, la Santísima Trinidad en el Trono de gloria: el Padre, caracterizado como el “anciano de muchos días”, con el cetro y el nimbo triangular, el Hijo con manto rojo y mostrando la cruz salvadora, y el Espíritu Santo bajo forma de paloma. El plano intermedio se compone en equis o aspa, teniendo como figura central a San Miguel Arcángel, que ya ha pesado las almas y blande la espada con la que ha vencido al demonio. Ante las divinas Personas interceden los santos más cercanos, la Virgen María y San José; más abajo, Santo Domingo con el rosario y San Francisco con el cordón. Finalmente, en el plano inferior, las ánimas son auxiliadas por los ángeles. Unos aplican los méritos de la pasión de Cristo, representados por el cáliz y por las “arma Christi”, la corona de espinas, la lanza, la esponja, el guante de la bofetada. Otro ofrece la bula de las indulgencias a un rey que lleva el escapulario con la cruz trinitaria. Otros suben ya a los purificados a la gloria del cielo. En las llamas quedan las ánimas, representadas en varios planos lumínicos. Entre ellas puede verse una mitra episcopal y una corona real. Finalmente, podemos observar los tres niveles de luz y de color: el dorado en la gloria, el gris de las nubes y el rojo oscuro en la base. El lienzo ha sido restaurado por Lidia Calvo Lagares en 2007.

La entrada Los cuadros de Ánimas de Zufre y Villablanca se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienzan los encuentros de monaguillos y acólitos de este curso

0

El Seminario San Bartolomé vuelve a animar a participar, tanto a los monaguillos y acólitos, como a los chicos que tienen una especial relación con los sacramentos en las parroquias de la diócesis, en esta convocatoria. «La pastoral con monaguillos es una tarea necesaria y esencial. Estos chicos, que viven la eucaristía cerca del altar, representan el deseo de cercanía al Señor. ¡Qué testimonio para toda nuestra comunidad el que unos chicos asistan al sacerdote durante la misa!»

Dirigido a niños de entre 7 y 12 años (en el caso de los monaguillos), el encuentro tendrá lugar el sábado 23 de noviembre. El objetivo de estas convivencias es ayudar a que los participantes cada vez se sientan más cerca del Señor y vayan descubriendo que Él tiene para cada uno de ellos un proyecto sobre su vida, una vocación.

Como en la edición del pasado curso se convoca también a los acólitos, esos jóvenes que continúan sirviendo al altar pero que ya han superado la edad de los 12 años (hasta los 18 años), para que tengan un día de convivencia y encuentro con el Señor en el Seminario. La fecha es la misma para ambos encuentros aunque las actividades, lógicamente, serán distintas.

El encuentro comenzará en el propio Seminario a las 10.30 horas, finalizando a las 17.00 horas con la celebración de la Eucaristía en la Iglesia de Santiago de Cádiz, a la que podrán asistir los padres o tutores de los niños. Todos los participantes deben llevar su bocadillo, el alba o la sotana para ayudar en la misa y la autorización paterna firmada. El plazo para inscribirse finalizará el 20 de noviembre.

Para más información pueden ponerse en contacto con el Seminario San Bartolomé (c/ Compañía 19, Cádiz, 11005), teléfono 956 282 311.

DESCARGA LA AUTORIZACIÓN

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Jaén acoge, hasta el próximo 2 de febrero, la exposición “Trampantojos a lo divino: devociones pintadas en el Barroco giennense”

0

Organizada por el Cabildo de la Catedral de Jaén, la Fundación Caja Rural de Jaén, con la colaboración de la Universidad de Jaén y el Cabildo de la Catedral de Jaén. En la muestra se pueden contemplar obras que representan algunas de las devociones más populares de Jaén y provincia, como Nuestro Padre Jesús, la Virgen de la Cabeza o la Virgen de la Capilla, así como otras de fuera del territorio jiennense, e incluso de América.

El acto de inauguración de la muestra, ubicada en las galerías altas de la seo jiennense, ha estado presidido por el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, quien ha estado acompañado por el deán de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Martínez, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, y el comisario de la exposición, José Joaquín Quesada. Junto a ellos también han estado presentes el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles, y la responsable del Área Cultural de la Fundación, Pilar Rodrigo.

A través de esta iniciativa “se abre la cultura y el patrimonio de Jaén a todos los jiennenses”, ha destacado Luis Jesús García-Lomas. A lo que ha añadido “el gran esfuerzo de recuperación y restauración de algunas obras para que luzcan y que la gente pueda interpretarlas como fueron concebidas en su momento”. Además, el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén ha expresado su agradecimiento al Cabildo Catedralicio y la Universidad de Jaén, así como al comisario de la exposición, por su trabajo para “resumir a la perfección la historia de trampantojos a lo divino en nuestra diócesis”.

El deán de la Catedral de Jaén ha ensalzado la implicación de la Fundación “ofreciendo una propuesta específicamente cristiana desde el patrimonio de la Iglesia y, en particular, de la Catedral de Jaén”. “Es un modo de acercar a los ciudadanos de Jaén el Barroco jienense de una manera muy singular con la selección de obras impresionantes”, ha añadido.

Por su parte, Marta Torres ha subrayado que para la Universidad de Jaén “es un auténtico placer colaborar en una exposición que acercará a todos el rico patrimonio en torno al barroco jiennense”. En este contexto, Torres ha apuntado que estudiantes “complementarán su formación, encargándose de llevar a cabo las visitas guiadas”.

Como comisario de la exposición, José Joaquín Quesada ha explicado que “el término de Trampantojo a lo Divino pretende sustituir la presencia de una imagen de devoción de reconocido prestigio y reproducirla para el devoto, dentro del entorno puntual como el retablo o el altar, en la cual se presenta a los fieles”.

Horarios de visita

Martes a sábado

  • 10.00 – 14.00 / 16.30 – 19.30 horas

Domingo

  • 10.00 – 14.00 / 16.30 – 19.00 horas

Lunes cerrado

Horario especial de Navidad

24 y 31 diciembre solo mañanas

25 diciembre, 1 y 6 enero cerrado

Visitas guiadas gratuitas

  • Viernes 18.00 horas, sábados y domingos 12.30 horas

The post La Catedral de Jaén acoge, hasta el próximo 2 de febrero, la exposición “Trampantojos a lo divino: devociones pintadas en el Barroco giennense” first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza el Foro ‘Don José Robles’ en la Parroquia de San Bartolomé y San Esteban

0

Comienza el Foro ‘Don José Robles’ en la Parroquia de San Bartolomé y San Esteban

Las hermandades de la feligresía de San Bartolomé y San Esteban de Sevilla (Nuestra Señora de la Alegría, Nuestra Señora de la Luz y San Esteban) organizan un año más el Foro de formación ‘Don José Robles’. En esta ocasión, se centrarán en conocer y profundizar en el Jubileo al que el papa Francisco convoca en 2025.

La primera sesión tendrá lugar el próximo jueves, 14 de noviembre, en la iglesia de San Esteban bajo el título ‘El origen bíblico del Jubileo’. Estará dirigida por fray Alfonso García, OFM, superior del convento de San Buenaventura de Sevilla.

Ya en febrero, el día 19, en la iglesia de San Esteban se celebrará la segunda sesión sobre ‘El Jubileo 2025: Peregrinos de Esperanza’, pronunciada por el sacerdote Plácido Manuel Díaz, delegado de Pastoral Gitana de la Archidiócesis de Sevilla.

La última sesión del presente curso será en la Parroquia de San Bartolomé, el 25 de junio. La charla será ofrecida por Jesús Romanov, doctor en Historia del Arte, que disertará sobre ‘Los jubileos a lo largo de la historia’.

Todas las sesiones comenzarán a las ocho y media de la tarde.

Esta iniciativa formativa nación en recuerdo a la memoria y la labor realizada por José Robles, párroco de San Esteban y director espiritual de estas corporaciones durante casi 50 años. “Sus hermandades nos unimos para continuar su legado formativo con este foro, que pretendemos sea un punto de encuentro y formación para todos nuestros hermanos y demás feligreses”, explican fuentes organizadoras.

The post Comienza el Foro ‘Don José Robles’ en la Parroquia de San Bartolomé y San Esteban first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Colegio de Las Esclavas se une al Círculo de Silencio

0

La convocatoria se ha llevado a cabo en el Bulevar del Gran Capitán, junto a San Nicolás

El colegio Sagrado Corazón junto a la Delegación diocesana de Migraciones de la diócesis de Córdoba han celebrado esta mañana el primer “Círculo de Silencio” infantil en solidaridad con las personas migrantes.

La cita, que se ha llevado a cabo en el Bulevar del Gran Capitán, a las 9:30 horas, con el fin de sensibilizar a la sociedad de la realidad que viven las personas migrantes en nuestros días, ha contado con un gran número de participantes que han portado pancartas y símbolos para reivindicar esta realidad.





La entrada El Colegio de Las Esclavas se une al Círculo de Silencio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita Pastoral en las comunidades de Chilluévar y La Caleruela

0

Continúa el recorrido del Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, por el Arciprestazgo de Cazorla. Un recorrido que lo está llevando por pueblos y pequeñas aldeas, que, si bien cuentan con pocos habitantes, sí ha encontrado en ellas el calor de la fe del pueblo. Un recorrido que está llevando al Prelado jiennense a conocer mejor toda la realidad de nuestra tierra del Santo Reino. No solo en su aspecto espiritual, sino, también, el tejido social, cultural, empresarial y sobre todo el humano, a través del encuentro personal y cercano de todos aquellos jiennenses que va conociendo a su paso.

En la tarde del pasado 30 de octubre, Don Sebastián visitaba la comunidad de La Caleruela, donde se encontró con el párroco, D. Juan María Sánchez, junto a un grupo de fieles que le daban la bienvenida a esta pequeña pero acogedora aldea. Allí visitó cuatro casas de enfermos e impedidos y, finalmente, celebró la Misa Estacional en una parroquia abarrotada de fieles.

El jueves, 31 de octubre, los que formamos parte de nuestra comunidad cristiana de Ntra. Sra. de la Paz de Chilluévar, vivíamos una jornada especial por la Visita Pastoral de Don Sebastián. La jornada comenzaba con la recepción por parte de nuestro párroco, D. Juan María, acompañado de un nutrido grupo de personas que representaban a toda nuestra comunidad que acogía al nuestro Padre y Pastor. Seguidamente, y tras escuchar las palabras de acogida por parte del párroco, nuestro Obispo nos recordó cuál era el sentido y la finalidad de su visita.

La primera visita fue al Ayuntamiento de la localidad, donde fue recibido por la Alcaldesa, Dña. Mairena Martínez, y miembros de la corporación municipal, a quienes agradeció su acogida y disponibilidad.  Posteriormente, visitó el Colegio donde fue recibido por el Director, D. Antonio Martínez, y tuvo la ocasión de saludar a los niños y profesores.

El Obispo de Jaén quiso hacerse presente entre todos, por lo que acudió a dos casas de personas mayores que bien por edad o por enfermedad no pudieron acompañarlo a la parroquia. Estos agradecieron su compañía, oración y bendición. Posteriormente, Don Sebastián se dirigió al cementerio municipal, en el que ofreció una oración por los difuntos de la localidad.

Por la tarde, tuvo lugar un encuentro muy ameno y participativo con los niños y adolescentes de catequesis, junto a sus padres y catequistas. Acto seguido, se reunió con todos los grupos de parroquial, donde expresaron sus retos e inquietudes actuales.

La Visita Pastoral concluyó con la celebración de la Misa Estacional presidida por nuestro Obispo, a quien agradecemos la cercanía y el cariño demostrado a nuestro pueblo.

Comunidades de Chilluévar y La Caleruela

Galería fotográfica: «Visita Pastoral en Chilluévar y La Caleruela»

The post Visita Pastoral en las comunidades de Chilluévar y La Caleruela first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta Pastoral Día de la Iglesia diocesana 2024: “Llamados a compartir nuestra vida”

0

Queridos fieles diocesanos:

A menudo, cuando hablamos de “vocación” pensamos en una llamada específica que Dios hace “a algunos”: sacerdotes, religiosas y consagrados. No es adecuada esta comprensión de la vocación. Los cristianos entendemos nuestra vida como vocación. Todos tenemos una. Dios Padre, en su designo amoroso y providente, nos creó a cada uno de nosotros con un proyecto. Él no es un fabricante en serie. Somos la hermosa obra de un Dios creador que, con sus hábiles manos de artesano, nos llamó a la vida con una misión específica. Antes de ser engendrados en el vientre materno, Dios nos soñó para una tarea concreta y nos adornó con las cualidades y dones necesarios para llevarla a cabo. Para cada uno de nosotros es importante ponernos con sinceridad y transparencia ante la presencia amorosa de Dios y preguntarle, desde lo más profundo de nuestro corazón: «¿Qué esperas de mí, Señor?».

Esta llamada de Dios nos invita a una esperanza combativa que nos lanza a la transformación creativa del mundo y de la historia. Cuando contemplamos nuestro mundo con sus luchas y rivalidades, con su carrera desmedida por el poder y el consumo, cuando observamos tantas situaciones de indigencia, ¿no soñamos con algo mejor?

El Día de la Iglesia Diocesana nos invita a recordar que la Iglesia es una gran familia donde entre todos podemos hacer avanzar el Reino de Dios construyendo una sociedad más justa e igualitaria. Esto es posible si caminamos junto a Él y nos dejamos guiar por su gracia. En la gran familia, que es nuestra Iglesia Diocesana, todos somos necesarios. Es mucho lo que podemos poner al servicio de este proyecto común por un mundo mejor: nuestra oración, nuestro tiempo, nuestras cualidades y talentos, y también nuestro compromiso económico. Lo importante es no encerrarnos en el individualismo y en el egoísmo que nos invade y compartir nuestra vida, lo que somos y lo que tenemos, con los demás. Si cada uno aportamos lo que podemos, nuestro granito de arena, ese sueño de un mundo nuevo será posible convertirlo en realidad.

En nuestra Iglesia, la del Santo Reino, estamos convencidos de que Dios sigue llamando. Por este motivo, la Pastoral Vocacional trabaja, de manera incansable, para seguir ayudando a los jóvenes a descubrir el sentido pleno de su vida. Sacerdotes y laicos que, empeñados en que cada hombre y mujer se realicen a través de su misión, reman al unísono a través de esta Delegación diocesana, que está desarrollando una gran labor, y de la que ya vemos algunos frutos.  Con verdadero entusiasmo, se preparan ya para el Congreso Nacional de Vocaciones, que es un gran regalo para la Iglesia y del que Jaén será parte. Enmarcado, además, en pleno Jubileo de la Esperanza, la Delegación diocesana quiere ser parte de esta experiencia, la de vivir como Iglesia, en sinodalidad, un encuentro inolvidable, en febrero de 2025.

En esta revista vas a encontrar lo que, a través de sus parroquias, estructuras diocesanas y movimientos, nuestra Iglesia diocesana hace (datos diocesanos de actividad) y con qué recursos lo hace (datos económicos). Lo más importante es que esos datos tienen un rostro concreto: el de muchos de vosotros. Gracias en nombre del Señor por vuestro compromiso y colaboración corresponsable. Os invito a seguir colaborando y respondiendo juntos a la llamada que el Señor nos hace.

Que nuestra madre, la Santísima Virgen María, que sin dudarlo dijo “Sí”, nos enseñe a estar atentos a la llamada del Señor y a entregarnos en sus manos como ella, con generosidad y disponibilidad, en el seno de nuestras comunidades parroquiales y movimientos.

            Con mi afecto y bendición,     

+Sebastián Chico Martínez
Obispo de Jaén

The post Carta Pastoral Día de la Iglesia diocesana 2024: “Llamados a compartir nuestra vida” first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo, día de la Iglesia diocesana 2024: ¿Y si lo que buscas está en tu interior?

0

Este domingo, 10 de noviembre, la Iglesia en España celebra la Campaña del Día de la Iglesia Diocesana, organizada por el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia . Este año lo hace con el lema:  “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”

En esta ocasión, la campaña gira en torno a las vocacionesen sintonía con el Congreso Nacional de Vocaciones que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero.

Este encuentro quiere ser una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar el deseo y la necesidad de las vocaciones. Como anticipo, el Día de la Iglesia Diocesana invita a buscar “en tu interior” para descubrir “el plan que Dios tiene para ti”. Porque “todos queremos encontrar la felicidad en nuestra vida, pero a veces buscamos en el lugar equivocado”. Responder a la “llamada” resulta «transformador e invita a vivir con autenticidad, compromiso y plenitud”.

La Diócesis de Jaén da gracias a la misión compartida por todo el pueblo de Dios, cada uno desde su propia vocación, pero todos al servicio de la Iglesia y de la sociedad.

La Diócesis de Jaén en cifras:

Actividad celebrativa:

A lo largo del año 2023, en la Diócesis de Jaén se han bautizado a 3.591 personas; 4.103 fieles han recibido la primera Comunión y se han administrado 4.097 Confirmaciones y 1.156 parejas han celebrado el Sacramento del matrimonio.

Actividad Pastoral:

La Iglesia de Jaén cuenta con 221 sacerdotes; 190 religiosas y religiosos; 4 diáconos permanentes; 2.666 catequistas. Contamos con 201 parroquias; 185 monjas y monjes de clausura; 20 seminaristas y 20 monasterios.

Actividad educativa:

La Diócesis de Jaén cuenta con 34 centros católicos concertados atendidos por 1.500 docentes

 Actividad Cultural:

La provincia de Jaén tiene 54 Bienes inmuebles de interés cultural (BIC); 11 proyectos de construcción y rehabilitación y 5 fiestas religiosas de interés turístico regional y nacional.

Actividad caritativa y asistencial:

La Iglesia de Jaén cuenta con 198 centros para mitigar la pobreza. En el año 2023 atendió a 27.813 personas con pocos o escasos recursos. En la casa para ancianos, enfermos crónicos y personas con discapacidad fueron atendidas 260 personas. En los 4 centros de asistencia a emigrantes, refugiados y prófugos se atendieron a 161 y en los 2 centros de menores y jóvenes, se han prestado ayuda a 170 menores.

También, existen 4 centros para Centros para la promoción de la mujer y para víctimas de violencia en los que se ha atendido a 567 mujeres. Y a través de los 8 centros para promover el trabajo, han sido 415 las personas atendidas.

Cáritas cuenta con más de 1.500 voluntarios quienes a través de los Voluntarios de Cáritas han sido atendidos  8.643 participantes y se han beneficiado 29.386 personas.

Manos Unidas tiene 234 voluntarios y a través de los proyectos en la zona de misión elegida se han atendido a 18.573 de manera directa y se han beneficiado más de 43.000. Contamos con 2 proyectos de cooperación al desarrollo en el mundo.

Y como juntos llegamos más lejos, por lo que se proponen cuatro alternativas de colaboración:

– Tu oración: Puedes rezar por tu parroquia, porque tu oración es necesaria y será el alma de toda la actividad que se realice. Con ella, los frutos serán mayores y más permanentes.

– Tu tiempo: Dedica algo de tu tiempo en tu parroquia a los demás. El tiempo que puedas: media hora, una, tres horas… Lo que se ajuste a tu situación de vida.

– Tus cualidades: Cada uno puede aportar un poco de lo que sabe: una sonrisa cercana, una mano que sostiene, remangarse cuando sea necesario, o acompañar en silencio al que sufre.

– Tu apoyo económico: Haz un donativo. Con tu aportación periódica ayudas más, porque permiten elaborar presupuestos y mejorar la utilización de los recursos y planificar acciones a medio y largo plazo.

Esta colaboración hace posible que más de cuatro millones de personas hayan podido ser atendidas en centros asistenciales de la Iglesia; que sujetan las casi 23.000 parroquias que están al servicio de toda la sociedad; y que sacerdotes, voluntarios y seglares puedan dedicar más de 40 millones de horas a los demás. También gracias a esa corresponsabilidad, hay más de 10.000 misioneros españoles en los cinco continentes.

The post Este domingo, día de la Iglesia diocesana 2024: ¿Y si lo que buscas está en tu interior? first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita pastoral a la Parroquia Santa María de la Asunción

0

Monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, realizó una visita pastoral a la Parroquia Santa María de la Asunción, de Guadalcanal, del 28 de octubre al 3 de noviembre. Su párroco es el sacerdote Aniceto Vadillo.

Monseñor Valdivia Giménez ha tenido la oportunidad de compartir con los distintos grupos de catequesis, con los niños, jóvenes y catequistas. También ha podido reunirse con los voluntarios de Cáritas parroquial, visitar el colegio público Nuestra Señora de Guaditoca, la guardería y el instituto. El obispo auxiliar ha presidido la Eucaristía en la sede parroquial y en la residencia de ancianos Hermana Josefa María, donde se reunió posteriormente con los agentes de pastoral de la salud.

Durante esta semana de encuentros y celebraciones en la parroquia de la Vicaría Norte, monseñor Ramón Valdivia visitó la sede del ayuntamiento donde fue recibido por la alcaldesa y las autoridades civiles. Tuvo ocasión de visitar el antiguo hospital de Los Milagros, destinado a los futuros salones parroquiales. Los miembros del consejo pastoral parroquial le explicaron la necesidad de la restauración de esos espacios para fines parroquiales. Finalizada la visita, la comitiva se desplazó hasta el archivo parroquial, donde Juan José Martínez, archivero parroquial, destacó algunos datos interesantes del vasto e histórico archivo.

Durante la jornada del viernes 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos, monseñor Valdivia se desplazó hasta el Santuario de Nuestra Señora Guaditoca, donde mantuvo un encuentro con los jóvenes de la hermandad. En la tarde, ofició la misa en la que impuso el santo escapulario a los feligreses ante la imagen de Nuestra Señora del Carmen. La Eucaristía fue acompañada musicalmente por voces de todos los coros de la parroquia. El día 2 de noviembre, conmemoración de los fieles difuntos, el obispo auxiliar dirigió el rezo del rosario vespertino desde la parroquia hasta el cementerio de San Francisco, donde todos los años se celebra la misa por los difuntos. La imagen de san Francisco fue llevada por los feligreses hasta el camposanto. En la celebración eucarística cantó el coro parroquial de Santa María de la Asunción. La jornada finalizó con un encuentro con los miembros de las hermandades y agrupaciones parroquiales de la comunidad.

Para clausurar la visita pastoral el 3 de noviembre, el obispo auxiliar de Sevilla celebró la misa dominical, acompañada, en esta ocasión, por el coro parroquial de la Inmaculada Concepción.

El párroco de Santa María de la Asunción agradeció estos días de compartir fraterno. “Estamos muy agradecidos por los días que monseñor Valdivia ha estado entre nosotros. Guadalcanal es un pueblo de la Sierra Norte que linda con Badajoz y aunque sea un pueblo pequeño, de no más de 2.600 habitantes, es una comunidad muy viva, nos sentimos parte de la Iglesia diocesana. El impacto de la visita pastoral ha sido muy positivo, la comunidad parroquial ha experimentado la presencia de la Iglesia que se interesa y acerca a todas las realidades, aunque seamos un pueblo muy alejado físicamente de Sevilla capital”.

The post Visita pastoral a la Parroquia Santa María de la Asunción first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo participa en la reunión de los obispos de la Provincia Eclesiástica

0

La asamblea se llevó a cabo en Sevilla para abordar asuntos relaciones con la actualidad

El Arzobispado de Sevilla acogió el miércoles, 6 de noviembre, la reunión de los obispos de la Provincia Eclesiástica, entre los que se encuentra el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández.

Se trata de un encuentro periódico presidido por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y en el que participaron también los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia; el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández; el obispo de Cádiz y Ceuta, monseñor Rafael Zornoza; el obispo de Huelva, monseñor Santiago Gómez; y el titular de la diócesis de Asidonia-Jerez, monseñor José Rico.

En esta reunión se abordaron diversos asuntos de actualidad y temas de interés común para las diócesis comprendidas en esta Provincia Eclesiástica.





La entrada El Obispo participa en la reunión de los obispos de la Provincia Eclesiástica apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.