Inicio Blog Página 489

FIO con la Jornada de la Infancia Misionera

0

FIO con la Jornada de la Infancia Misionera

El pasado domingo 19 de enero, la parroquia de San Francisco Javier de Huelva fue el escenario de una emotiva eucaristía en el marco de la Jornada de la Infancia Misionera, bajo el lema nacional “Comparto lo que tengo”. Esta celebración, oficiada por el párroco D. Álvaro Gómez Martín, fue organizada por Fraternidad de Familias FIO (Familias Ignacianas Onubenses) y contó con la coordinación de la familia Díaz Pérez.

La Jornada de la Infancia Misionera, promovida por Obras Pontificias Misionales (OMP) a nivel nacional, busca sensibilizar a la comunidad cristiana sobre la importancia de la labor misionera de la Iglesia Católica, que alcanza a más de cuatro millones de niños en el mundo a través de más de 2.700 proyectos. Este año, la jornada ha puesto un énfasis especial en la educación, la salud, la protección de la vida y la evangelización, destacando el llamado a compartir desde el corazón.

Los niños fueron protagonistas en este acto, llevando a los pies de la cruz ofrendas simbólicas como una linterna, sal, cadenetas, libros y medicamentos, una hucha, pan y vino, como representación de sus peticiones y compromiso. Un póster realizado por los niños de FIO resumió el mensaje de la jornada: “Ser misionero es compartir mi corazón, mis monedas y mi oración”.

Desde la organización se quiere “seguir fomentando una conciencia misionera en la comunidad, recordando que todos estamos llamados a participar en la misión universal de la Iglesia.

La eucaristía concluyó con un mensaje de gratitud y esperanza, animando a todos los presentes a seguir apoyando estas iniciativas y a ser testimonios vivos del espíritu misionero en sus comunidades.

La entrada FIO con la Jornada de la Infancia Misionera se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo clausura el XXV aniversario de la Hermandad de Los Ángeles

0

Trascurrido todo un intenso año, la celebración ha terminado. El pasado domingo, 19 de enero, el obispo de la Diócesis de Almería, Antonio Gómez Cantero, presidía la misa de clausura del XXV aniversario fundacional de la Hermandad de Los Ángeles. Con la parroquia del barrio almeriense abarrotada, se ponía punto final a un año cargado de actos y momentos especiales e inolvidables que quedarán en la retina de vecinos, hermanos y devotos para siempre.

Fue un 11 de febrero de 2024 cuando se abría el aniversario con una misa, presidida por D. Manuel Pozo, a la que le seguiría un amplio abanico de actividades que conformaban un completo programa: una exposición que resumía la historia de la hermandad y su unión con el barrio en el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería, dos charlas de formación para acercarse más a distintos aspectos del patrimonio y las advocaciones de María Santísima de Los Ángeles y el Señor de la Misericordia, un viacrucis extraordinario y, como colofón, el traslado a la Catedral de María Santísima de Los Ángeles, la celebración del triduo extraordinario en el primer templo de la Diócesis y la procesión extraordinaria de regreso al barrio.

En su visita a la parroquia, el obispo de la Diócesis de Almería charló con miembros de la corporación del Domingo de Ramos y miembros de la comunidad parroquial de Santa María de los Ángeles y recibió la medalla de la cofradía, a manos del consiliario D. Alejandro Moreno y el Hermano Mayor de la Hermandad, antes de cerrar un aniversario cuyos frutos han sido recibidos tanto en el seno de la parroquia, como en el barrio de Los Ángeles y la Iglesia que camina en Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En Huéscar, de la Purísima a San Antón, pascuas son

0

En Huéscar, de la Purísima a San Antón, pascuas son

Como en muchos lugares de nuestra diócesis, en la parroquia de Huéscar, siguiendo el refranero popular, la Navidad terminó el pasado 17 de enero, festividad de San Antón.

En Huéscar hay una Hermandad de San Antón, que es antigua y en la actualidad goza de gran salud. Las ordenanzas más antiguas que se conservan son de 1666, fecha de su refundación. Estas no son las primeras. Debió haber otras más antiguas, según se deduce por el informe que el licenciado Don Gregorio Malo de Molina remite a Toledo, el 25 de noviembre de 1666, para que se autorice dicha refundación. Ese informe dice lo siguiente: “en la Iglesia de Santa María de esta ciudad de Huéscar, hay cuatro cofradías, la una es del Santísimo Sacramento, otra de María Santísima de los Remedios, otra de María Santísima de la Concepción, la otra del glorioso San Antón Abad, que es la que se pretende fundar de nuevo, esta es de las más antiguas de dicha iglesia y se perdió y hoy no se haya su antigua fundación, y los que pretenden de nuevo fundarla lo hacen por la devoción que tienen al glorioso santo”. Desde entonces, se ha venido celebrando esta fiesta casi ininterrumpidamente hasta la actualidad.

El 8 de enero, es el primer día de la novena y termina el día16. La noche de este último día es conocida en Huéscar como “noche de los castillos”, por la forma en que se hacen las hogueras, que simulan una torre o un castillo. Es una noche en la que el ruido de los coches es sustituido por el de los petardos, y donde también hace su acto de presencia el vino del país, acompañado de buenos embutidos, secas, cañamones y caretas de cerdo. Aunque lo que más resalta es el remojón de San Antón, una exquisitez típica oscense relacionada con dicha festividad.

En la actualidad, gracias al esfuerzo y al trabajo de los hermanos, la novena sigue siendo algo digno de vivir y de escuchar, con esas coplas y el himno que se canta en honor a San Antón. El 17 de enero, día de su onomástica, a las 11 de la mañana, tiene lugar, en la parroquia de Santa María, la Eucaristía en su honor. Y, por la tarde, a las 4, la hermandad saca en procesión la imagen de San Antón entre petardos, rezos y música tradicional, pasando obligatoriamente el cortejo procesional por la casa del tesorero de ese año y otros hermanos. Al llegar a la Plaza Mayor, tiene lugar una gran traca bajo la mirada atenta de los hermanos y acompañantes.

Esa misma tarde se celebra la reunión anual en la que se rinden las cuentas y se tratan otros temas de la hermandad. Además, se elige al que va a ser el nuevo tesorero y va a tener la responsabilidad de dirigir a la hermandad durante un año, para que se mantenga el culto y la devoción al viejo ermitaño Antonio Abad, santo del siglo III que, habiendo perdido a sus padres, distribuyó todos sus bienes entre los pobres, siguiendo el Evangelio que cierto día escuchó entrando en el templo. San Antón se retiró a la soledad de la Tebaida, en Egipto, donde llevó una vida ascética de recogimiento y oración.

También cabe señalar, que, durante la Navidad, en Huéscar se han podido visitar 12 Belenes, realizados por las distintas hermandades y cofradías, por Cáritas, personas particulares y otras instituciones de nuestra localidad. Todo ello ha sido posible gracias al trabajo y al esfuerzo de todos los voluntarios que han colaborado en estos días. Desde la parroquia, agradecen a todos los que han colaborado y al ayuntamiento el esfuerzo realizado para mantener vivas las tradiciones.

Por otro lado, la Cuadrilla de las Animas, de San Clemente, también ha cantado en las Eucaristías más significativas de la Navidad, en la parroquia de nuestra Señora de la Esperanza. Esta hermandad se fundó entre 1793-1794, según las primeras ordenanzas que se conservan y cada año sigue realizando la función para la cual fue fundada.

Parroquia de Santa María, de Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

TRUMP, LA STUCK CULTURE Y EL PÉNDULO, por Jesús Martín Gómez

0

Me sorprende ver muchos cristianos que en estos días se alinean políticamente a favor o en contra del nuevo presidente del gobierno estadounidense. Al parecer la nueva victoria del candidato del Partido Republicano ha reabierto la esperanza de los llamados conservadores que profetizan un cambio en la dirección cultural de Occidente. Pretenden erguirse en defensores de los valores fuertes que han cimentado nuestra civilización, creen poseer los relatos que cohesionan y se declaran auténticos defensores de las nobles ideas que permanecen dormidas en el corazón de cada hombre. Aquellas ideas que nos unen en la construcción de un relato común que nos fortalece como sociedad y ofrece un sentido universal para toda la existencia humana.

Por otro lado, nos encontramos con los que se autodenominan progresistas. En cierto sentido el ideario de este grupo ha llegado a ser simplemente irrelevante. La deconstrucción de todo aspecto filosófico, artístico, moral… en definitiva de la cultura, que ha dado lugar a lo woke, ha llegado al colapso. Las personas han descubierto que esta ideología no lleva a ningún sitio. Ya no existe progreso sino la repetición de una cantinela que se va transformando mientras busca enemigos con los que luchar para aparecer como víctima.  El relativismo y el individualismo, lejos de hacernos progresar, nos llevan hacia el colapso y han sembrado en el corazón de los hombres de nuestro tiempo la indiferencia más absoluta, cuyo fruto es la vida gris y anodina de la pantalla.

Estoy convencido de que nos encontramos en el inicio del movimiento del péndulo, vamos hacia otro lado, pero también creo que no es deseable este nuevo horizonte que se nos dibuja mientras que todo se quede en la epidermis, dicho en palabras actuales, en el postureo. Que es necesario un cambio creo que salta a la vista, pero no en las formas externas que, carentes de Dios, olvidan lo que es verdaderamente humano. Cuando me piden alinearme o me señalan porque no soy de los que piensan como ellos solamente me acuerdo de la idolatría una y otra vez denunciada en la Sagrada Escritura que llevaba al pueblo a construir dioses a su medida. Entonces es cuando pienso lo del salmo 24: “Los que esperan en ti, Señor, no quedan defraudados”.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

María Vidal: «Los medios de comunicación han tenido un papel clave en la inquietud sobre el buen uso de las tecnologías en niños y adolescentes»

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Publicado: 23/01/2025: 226

<!–

–>

Apaga y veámonos

María Vidal Denis es madre de familia, médico de profesión y miembro de «Educación Digital Responsable», una asociación que ha nacido con el objetivo de reflexionar sobre el buen uso de la tecnología entre los adolescentes y entre todos los miembros de la familia. En este podcast de la sección APAGA Y VEÁMONOS habla sobre el papel fundamental de los medios de comunicación en la difusión de campañas y programas sobre este tema.

Más información sobre la asociación Educación Digital Responsable, en este enlace

Ver este artículo en la web de la diócesis

La llegada de la Patrona a la parroquia de San Pablo

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Publicado: 23/01/2025: 294

<!–

–>

Victoria, Gloria a Ti

La parroquia de San Pablo, en el barrio de la Trinidad, fue la segunda en recibir a la Patrona en la peregrinación que viene realizando con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Hermandad. ¿Cómo fue la llegada? Te lo contamos en el podcast de este domingo en Victoria, Gloria a ti. Aquí puedes escucharlo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María José Ortiz: «Estoy muy agradecida a la Iglesia y al Sr. Obispo»

0

María José Ortiz Aguilar es una feligresa de la parroquia de la Encarnación de Marbella que lleva 25 años colaborando en las más diversas tareas. El Sr. Obispo le ha concedido la Medalla Pro Ecclesia Malacitana por su entrega y generosidad y su párroco, José Sánchez, se la entregó el pasado 11 de enero.

¿Qué significó para usted recibir esta Medalla?

Una sorpresa muy grande. Por lo visto, lo sabía muchísima gente en la parroquia y lo llevaban en secreto. A mí me lo comunicaron el 18 de diciembre, en un Consejo Pastoral Parroquial, y me puse muy nerviosa. Es una distinción muy importante y bonita. Estoy muy agradecida a la Iglesia y al Sr. Obispo, D. Jesús. La Medalla me la entregó mi párroco D. José A. Sánchez al término de la Misa. La celebración de la Eucaristía y el acto fueron preciosos y emotivos, y las palabras de D. José muy bonitas y cariñosas. Tuvimos acompañamiento musical del Órgano y de la Escolania de la parroquia. Me acompañaron mi familia y amigos, los feligreses y catequistas de la parroquia, de la Cáritas, de las Cofradías… mucha gente. Fue una tarde muy emotiva y feliz; y a todos les  estoy muy agradecida.

¿Qué es para usted su parroquia? ¿Desde cuándo está colaborando en ella?

Mi parroquia es un lugar muy familiar, con mucha vida pastoral y en ella hay muy buen ambiente, se está muy bien. Colaboro con la parroquia desde hace unos 25 años. Empecé echando una mano en la limpieza del templo y seguí en las catequesis, Cáritas, la liturgia, soy hermana en algunas Hermandades… y, desde hace unos 20 años, estoy en la Secretaría. Con mucho gusto y de corazón, he prestado mi servicio donde me han ido diciendo mis párrocos, que han sido 3: D. Francisco Echamendi, D. José López y el actual, D. José Antonio Sánchez. Quiero recordar también a los vicarios parroquiales y sacerdotes colaboradores de mi parroquia: D. Enrique Mancheño, D. Francisco Castro, D. Angel Fernández, D. Claudio Barbut, D. Liviu Bulai, D. Raymond, D. Carlos Ferreira, D. Luis Rene, D. Adrián Troncoso, D. Luis Reyes y el actual Vicario. D. Ernesto Ruiz. También hay sacerdotes que vienen en sus vacaciones de verano a ayudar, como el padre Paco Ostos, y algunos más. Con todos ellos siempre me he llevado muy bien, les tengo mucho cariño y rezo por ellos.

¿Cuál es su acción de gracias a Dios?

Le doy gracias a Dios todos los días, por todo, por la vida que me da cada día, por mi familia y por toda la parroquia.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral acoge en Pascua la iniciación cristiana de adultos

0

La Catedral de Málaga vuelve a acoger esta Pascua a adultos que quieren iniciarse en la vida cristiana mediante los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, tras dos años preparándose. El Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) recoge que la iniciación de adultos debe celebrarse en la Vigilia Pascual.

«En la vigilia Pascual de manera especial, y, durante la cincuentena pascual, celebramos el Paso de Jesús de la Muerte a la Vida. Por los sacramentos de la iniciación, participamos de esa Pascua de Cristo», explica Juan Manuel Parra, canónigo colaborador de la Delegación Diocesana de Catequesis.

¿Por qué en la Catedral? «La celebración de los sacramentos de iniciación cristiana de los adultos, debe celebrarla el Obispo, y en la Catedral tiene su propia sede. Si hay muchos que quieran celebrar su iniciación cristiana en este templo, el Obispo delega en los respectivos párrocos para que puedan celebrarlo en sus parroquias durante el tiempo pascual los que por razón de número, no puedan hacerlo en la Catedral», aclara Parra.

Los catecúmenos son convocados previamente al Rito de la Elección, también en la Catedral y presidido por el Obispo, y que este año tendrá lugar el 9 de marzo a las 11.00 horas. Se trata de un rito nacido en los orígenes de la Iglesia y en el que «oído el testimonio de los padrinos y catequistas, deciden si pueden acercarse a los sacramentos pascuales. Con este Rito concluye el catecumenado y, hecha la elección, pasan a un tiempo de preparación intensa e inmediata, donde se les animará a seguir a Cristo con mayor generosidad», explica el canónigo.

Este año, desde la Delegación de catequesis se han enviado a las parroquias unas orientaciones pastorales y una propuesta concreta, siguiendo el nuevo catecismo de la Conferencia Episcopal Española “Buscad al Señor. Catecismo para el catecumenado de adultos y la revitalización de la vida cristiana”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Olivo y nácar en una cruz

0

De los muchos relicarios que atesora la Catedral, nos fijaremos en esta ocasión en una cruz de forma trebolada, confeccionada en madera de olivo y labores de taracea, que se encuentra enmarcada y expuesta en uno de los muros de la sacristía.

Es una pieza realmente curiosa porque, en su reverso los travesaños del madero se pueden descorrer dejando a la vista diecisiete pequeños receptáculos que contienen fragmentos de muchos de los lugares relacionados con la vida y la Pasión de Cristo. Algunos de ellos resultan sorprendentes porque, junto a fragmentos de Getsemaní o del Calvario, encontramos otros de las piedras que arrojaron contra san Esteban o …de la cama y la mesa de Cristo… En el anverso de la cruz, adornada con elementos pasionistas y el emblema de Jerusalén, hay también una oquedad que alberga una reliquia, no identificada.

Este relicario dieciochesco, de unos 35 centímetros de altura, es una de las manufacturas con incrustaciones de nácar que los religiosos franciscanos que tienen a su cargo la custodia de Tierra Santa han venido elaborando artesanalmente desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los animadores musicales de parroquias y grupos participan en un curso sobre recursos al servicio de la Palabra

0

La Comisión de Música Católica Contemporánea en colaboración con la Delegación de Infancia y Juventud de la Diócesis de Málaga ha organizado un curso dirigido a animadores musicales de parroquias y otras realidades eclesiales titulado «Recursos armónicos y melódicos al servicio de la Palabra».

El objetivo de dicho curso era «poner a disposición de músicos y animadores musicales una serie de recursos armónicos, melódicos y rítmicos que les sean útiles a la hora de afrontar la tarea de la composición musical», explican desde la organización. El ponente fue Pablo Ramírez Faura, un conocido músico y productor musical en tre los grupos y solistas católicos de Málaga, ya que es arreglista y productor musical de algunos de los compositores de música católica contemporánea más escuchados en el ámbito nacional.

«La oportunidad de organizar este curso surgió durante la celebración en Málaga, el pasado mes de noviembre, del X Encuentrode Músicos Católicos organizado por la Conferencia Episcopal Española, en el que se dieron cita más de 130 músicos de toda la geografía nacional. El ponente de este curso también fue ponente en dicho encuentro nacional, con una interesantísima ponencia, que nos llevó a organizar esta ampliación», añaden desde la organización.

Durante ese fin de semana, un grupo de miembros de distintos grupos y parroquias «hemos disfrutado del curso, hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre el papel de cada uno de los elementos que forman parte de la composición musical y su interrelación, y hemos trabajado por grupos para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Ha sido, además, una ocasión extraordinaria para el mutuo conocimiento y para animarnos, al ver que remamos juntos en una misma dirección, en la evangelización desde la música. El éxito de este curso nos hace pensar en volver a organizar una nueva edición en los meses venideros, quizá el curso próximo», concluyen.

 
 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.