Mons. Jose María Gil Tamayo nos comparte su visión y el plan pastoral diocesano para los próximos años, enfocándose en la Escucha, Comunión, Anuncio, Celebración y Compromiso de nuestra diócesis. Un llamado a la unidad y acción, para seguir construyendo una iglesia viva y cercana a las necesidades de todos.
Presentación del proyecto de rehabilitación de la Iglesia de San Marcos
Este viernes 17 de enero a las 20hrs en este templo se llevará la presentación contando con la presencia de Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.
Tras comenzar hace aproximadamente 4 años el proyecto de rehabilitación de la Iglesia de San Marcos, y seguir trabajando en este punto tan importante para el mantenimiento y conversación de este monumento histórico. Desde la parroquia nos anuncian la presentación el próximo viernes 17 de enero a las 20hrs de todas las actuaciones y fases que se llevarán a cabo para la rehabilitación del templo.
Esta presentación estará presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, quien estará acompañado por María José García Pelayo, alcaldesa de Jerez, Pablo J. Pomar, Doctor en Historia del Arte, Miguel Ángel López y Delia Villaverde, Arquitectos
Desde la parroquia nos invitan a participar en esta actividad para así conocer todos los detalles de las obras, presupuestos y propuestas de financiación.
La entrada Presentación del proyecto de rehabilitación de la Iglesia de San Marcos se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.
Encuentro de las Hermandades de El Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona con el Vicario General de la Diócesis
La Delegación Diocesana convoca a las Hermandades de estas localidades para un encuentro con D. Roberto Romero el próximo 17 de enero a las 20:30hrs en la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros de El Puerto de Santa María.
Tras el comienzo del curso, y ya metidos en el Jubileo de 2025, tras su apertura en Roma el pasado 24 de diciembre y a nivel diocesano el 29 del mismo mes, las realidades de la Iglesia Asidonense comienzan su tarea de formación.
Desde la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías, se ha preparado un encuentro por el cual se convoca a todas las Juntas de Gobierno de las Hermandades de las localidades de El Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona. Esta jornada, que tendrá lugar el 17 de enero a las 20:30hrs en la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros, estará presidida por el Vicario General de la Diócesis, D. Roberto Romero Barello.
Esta actividad será el momento oportuno para encontrarnos todos juntos como familia diocesana. Asimismo, compartir experiencias y momentos, además de enriquecernos con uno de los pilares de nuestra fe como es la formación.
La entrada Encuentro de las Hermandades de El Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona con el Vicario General de la Diócesis se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.
El Jubileo 2025 en Sevilla. Lugares, requisitos…
El Jubileo de 2025, esta iniciativa del papa Francisco enmarcada en la esperanza, tendrá lógicamente una atención prioritaria en la Archidiócesis de Sevilla. Son varios los lugares donde se podrá obtener la indulgencia, tanto en la capital como en el resto de al diócesis, y están perfectamente estipulados los requisitos para lucrarse estas indulgencias.
De todo ello nos habla Isidro González en su habitual sección, ‘La Giraldilla’, del programa ‘El Espejo’ de COPE Sevilla, que se emitió el pasado viernes, 10 de enero. Puede escuchar la sección en el siguiente enlace.
The post El Jubileo 2025 en Sevilla. Lugares, requisitos… first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
Mons. Gil Tamayo presenta el Plan Pastoral Diocesano
Dedicado este año a la Comunión, se desarrollará durante los próximos años.
Mons. José María Gil Tamayo comparte su visión y el Plan Pastoral Diocesano para los próximos años, enfocándose en la Escucha, Comunión, Anuncio, Celebración y Compromiso de nuestra diócesis. El arzobispo presenta este Plan Pastoral en la entrevista ofrecida en el canal Youtube de Archidiócesis de Granada (VER ENLACE)
“Es poner una hoja de ruta por la que caminar como nos pide el Papa Francisco. Es como una especie de orquesta de esta diócesis, en la que cada uno tiene una función, cada uno tiene un sonido, que ha de producirse en armonía, con lo cual hay que poner una partitura común para ver quién tiene que entrar en un momento, quién tiene que entrar en otro y salga una sinfonía”, señala Mons. Gil Tamayo.
Este Plan Pastoral es una llamada a la unidad y acción, “para seguir construyendo una iglesia viva y cercana a las necesidades de todos”, explica la Vicaría para el Plan Pastoral.

Las inscripciones, y consultar más información y contenidos sobre este Plan Pastoral del que ser partícipes en primera persona, pueden formalizarse en ESTE ENLACE
The post Mons. Gil Tamayo presenta el Plan Pastoral Diocesano first appeared on Archidiócesis de Granada.
La Jornada de la Infancia Misionera nos invita a compartir lo que tenemos
Comparto lo que tengo es el lema de la Jornada de Infancia Misionera que celebramos el próximo domingo 19 de enero, organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP), y que tiene como finalidad despertar la vocación misionera de los niños y ayudar a sostener proyectos evangelizadores y asistenciales a favor de la infancia sin recursos en los territorios de misión.
Esta jornada nació hace ya 176 años, cuando monseñor Forbin Janson escuchó las terribles condiciones en las que vivían los niños en China. Para salir en su ayuda no acudió a banqueros ni políticos, sino que se dirigió a los niños de su diócesis. Esta iniciativa, que surgió como algo particular, pronto se extendió por todo el mundo, y desde 1922 el Papa Pio XI la asumió como propia dándole el carácter de Pontificia, y formando una red mundial de niños misioneros, cuyo lema es ‘los niños ayudan a los niños’. Desde entonces, la Iglesia promueve las actividades de Infancia Misionera en los colegios y en las catequesis de todos los países del mundo. Con ellas, se pretende educar a los niños en la fe y en la solidaridad misionera, y darles un papel activo en la misión de la Iglesia.”
¿Qué es Infancia Misionera?
Aunque Infancia Misionera es una iniciativa mundial, la celebración de su jornada no es simultánea en todos los países. En España tiene lugar el II Domingo del Tiempo Ordinario, que en 2025 es el 19 de enero.
Más de 2.700 proyectos infantiles
En total, son cerca de 2.700 proyectos infantiles los que Infancia Misionera sostiene cada año. Proyectos que van desde colegios hasta orfanatos, comedores, hospitales, así como catequesis y campamentos que acercan el Evangelio a los niños y niñas y ayudan a que Dios se haga presente en el mundo.
España, líder en generosidad
En 2024 España ha ocupado el primer lugar en el ranking de países que más aportanal Fondo Universal de Solidaridad de Infancia Misionera. Una vez cerrado el ejercicio económico de 2023, Obras Misionales Pontificias España informa a Ia Secretaría Internacional de Infancia Misionera de Roma del dinero disponible, y desde allí se va indicando qué proyectos van a ser financiados desde nuestro país.
El dinero se envía a través de las nunciaturas, y cada proyecto cuenta con el aval de los obispos locales. Posteriormente, todos los proyectos deben remitir informes de su ejecución. Este pasado año 2024, España envió 2.664.067,53€. Dinero que benefició a 36 países y que atendió a 470 proyectos y a 700.000 niños.
La vida y esperanza que llegó en patera a Motril
Gilbert Gouba llegó a Motril en patera con 16 años, en 2008. Hoy, colaborador con la Pastoral de migraciones y la parroquia de El Carmen, está plenamente integrado en la vida granadina y ayuda a otros niños y jóvenes de su país a formarse, para no tener que pasar el sufrimiento que experimentó en su camino hacia Europa.
Desde muy pequeño, Gilbert Gouba quiso ayudar a su familia, muy pobre en Burkina Fasso, a salir adelante. Eso le llevó a empezar a trabajar siendo un niño, primero en el campo y después en las minas de diamante de su país. Su esfuerzo no lograba su objetivo. “Era mucha familia, sufríamos mucho y nos faltaba de todo”, explica Gilbert. En el trabajo en la mina “puede pasar de todo, todo tipo de sufrimiento que no se puede imaginar. Cuando estuve en la mina, veía que cosa no estaba bien para mí, porque era un trabajo duro. Yo veía a la gente sufriendo y los niños muriendo”.
Decidió dar un paso más y cambiar de país, emigrar a otro lugar para ganar dinero que enviar a su familia, para alimentarla y ayudarla. Esa decisión, siendo aún menor de edad, con 16 años, era un riesgo y estaba decidido a asumirlo. Fue así como llegó hasta las costas de Motril en una patera.
El recorrido fuera de su Burkina Fasso comenzó en Ghana “con la intención de salir adelante”. Y después, a Costa de Marfil. Trabajó y ganó dinero, pero no le alcanzó para ayudar a la familia a vivir, que era su objetivo. Sólo ganaba dinero para comer al día.
“HEMOS PASADO DE TODO”
De nuevo, un paso más, y Gilbert decidió cambiar de país, “para avanzar, esta vez con la intención de venir a Europa”. Argelia primero y después Marruecos fue el último tramo de una travesía, que le llevó hasta la costa de Motril en una patera, con 16 años. En Marruecos -nos cuenta- la experiencia fue especialmente dura. “Si hubiera sabido al principio que las circunstancias en Marruecos eran tan, tan desgraciadas, igualmente no habría llegado allí. Me habría quedado en Argelia en lugar de seguir adelante”, explica.
En Marruecos sufrió rechazo y dormía con otros compañeros en pleno bosque, pedía dinero para comer: “Hemos pasado de todo. Y cuando la policía nos pilla lo que suelen hacer con nosotros es una barbaridad”.
Su objetivo de llegar a Europa para encontrar una vida mejor, con la que ayudar a su familia se agudizó tras la experiencia marroquí. La primera vez que vio el mar fue en una patera, por la que pagó para escapar de Marruecos. Ni siquiera sabía que se trasladaba en patera cuando pagó el dinero para ser llegar a la costa española, con lo que suponía de riesgo de perder su vida. Con 16 años y en condiciones de riesgo en la patera, decidió seguir adelante, sabiendo que podía salvarse o morir en este intento.
En 2008 llegó a la costa de Motril, donde fue recogido y atendido por los servicios para menores. Sus dos años restantes antes de cumplir la mayoría de edad le permitieron recibir una educación en las Escuelas Ave María, con las que hoy, ya siendo adulto, está integrado en la vida granadina y profundamente agradecido por esta formación recibida. Sin saber el español, aprendió a hablar nuestra lengua, así como a leer y escribir, con la ayuda de los profesores y el propio colegio. “Poco a poco, así yo he ido saliendo adelante con la ayuda de todos”, señala.
Al alcanzar la mayoría de edad se quedó en la calle… y encontró una mano que le fue tendida para salir adelante: una de sus maestras. “Me ayudó. Buscó a la gente y conseguí una casa donde yo pudiera ir a refugiarme en el tiempo que necesitaba. Después, yo iba buscando trabajo”.
Gilbert encontró también un apoyo fundamental en la Pastoral de migraciones. “Me ayudaron algunos curas, a regularizarme documentalmente, y así fui saliendo adelante poco a poco, hasta llegar a tener un trabajo estable”, señala.
Con 16 años, fue llevado al colegio Ave María Casa Madre donde aprendió a leer y escribir

ESCUELA Y FAMILIA
En este tiempo, también volvió a su país, para casarse, y hoy está integrado en la vida de Granada, donde trabaja en una fábrica. Desde aquí, también promueve, junto a un grupo de amigos, una Asociación puesta en marcha para ayudar a niños y jóvenes de su país en la educación. En 2019 se puso en marcha y tres años más tarde se constituyó formalmente en España “Burkina Escuela y Familia”.
“Intentamos con nuestra Asociación ayudar a los niños a cambiar la vida.
Darles la oportunidad a soñar un futuro mejor”
Con esta iniciativa ya han logrado matricular a 138 niños de su país y cuentan con 8 universitarios, gracias a las aportaciones que reciben. “Nuestro objetivo es intentar que los niños no salgan de nuestro país. Porque lo que yo he vivido no ha sido fácil. Cuando llegué aquí, si yo tuviera alguna pequeña experiencia, por ejemplo, saber escribir o saber leer, pues igualmente la cosa me habría ido más fácil. Pero estaba cero y en este caso no me gustaría que los niños siguieran siendo ciegos”, explica sobre el fin de esta Asociación.
“Intentamos con nuestra Asociación ayudar a los niños a cambiar la vida. Darles la oportunidad a soñar un futuro mejor”, concluye Gilbert Gouba, recordando cómo “era un niño sin futuro” y “me gustaría que los niños de mi pueblo tuvieran la oportunidad y a soñar un futuro mejor”.
Actualmente, Gilbert colabora con la Pastoral de migraciones y con la parroquia de El Carmen, agradecido por cuantos encontró en un camino nada fácil, pero en el que la esperanza le fue abriendo paso para recuperar su vida y, ahora, ser él quien ayuda a otros a salvarla.
Paqui Pallarés
Publicado en la Revista Fiesta Digital PUEDE VERSE EN ESTE ENLACE
https://heyzine.com/flip-book/FIESTA_1545 : La vida y esperanza que llegó en patera a Motril
The post La vida y esperanza que llegó en patera a Motril first appeared on Archidiócesis de Granada.
Conferencia sobre san Juan de Dios y visita guiada a su Basílica
El 16 y 18 de enero, respectivamente.
El jueves día 16 se celebra una conferencia dedicada a san Juan de Dios, dentro de su Ciclo “Imágenes de santidad”.
Organizada por el Centro Cultural del Arzobispado en colaboración con la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural, tendrá lugar a las 19:30 horas, en el salón de acto de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). La conferencia lleva por título “Imágenes de san Juan de Dios: iconografía del santo de Granada” y estará a cargo del profesor de Historia del Arte en la UGR Adrián Contreras Guerrero.
“La conferencia ofrecerá los principales hitos iconográficos en torno a la vida y obra del santo de Granada, abordando tanto los pasajes biográficos que se basan en los relatos y crónicas de sus biógrafos, como las construcciones alegóricas y simbólicas creadas sobre él por los pintores y escultores de las más diversas geografías. Para ello, haremos un especial hincapié en aquellas representaciones que se conservan en el templo granadino que lo tiene por titular, casa matriz de la Orden Hospitalaria”, explica el ponente.

VISITA GUIADA
La conferencia se completará con una visita guiada a la Basílica de San Juan de Dios, también a cargo de Adrián Contreras.
Esta visita tendrá lugar el 18 de enero, a las 11:30 horas, y es necesaria la inscripción previa, que podrá formalizarse el día de la conferencia con una aportación de 4 euros, que deberá ser entrega en moneda suelta. El aforo de la visita guiada es limitado. El punto de encuentro para comenzar la visita es en la puerta de la Basílica (C/ San Juan de Dios, 17), a las 11:30 horas.
The post Conferencia sobre san Juan de Dios y visita guiada a su Basílica first appeared on Archidiócesis de Granada.
Misión evangelizadora en la Parroquia de la Concepción Inmaculada
Las Comunidades Neocatecumenales de la Parroquia de la Concepción Inmaculada, en Sevilla, están realizando estos días una misión evangelizadora por las calles de la feligresía. Se lleva a cabo los domingos, tras el rezo de laudes en la parroquia, momento en el que da comienzo un recorrido amenizado por cantos y la proclamación del Evangelio. Los participantes aportan sus experiencias de encuentro con el Señor y anuncio del kerigma. Finalizada la misión, regresan a la parroquia donde dan gracias a Dios por poder anunciar el Evangelio.
Esta misión se concreta en visitas a los hogares de la feligresía para anunciar la Buena Nueva del Evangelio a los vecinos que lo permitan. Los encargados portan una carta de presentación del párroco, Ángel Sánchez.
Por otro lado, el 13 de enero han comenzado las catequesis para adultos de iniciación cristiana. Se celebrarán todos los lunes y jueves, desde las ocho y media de la tarde en los salones parroquiales.
El Camino Neocatecumenal es un itinerario postbautismal, un catecumenado de adultos que fue definido por san Juan Pablo II como «un itinerario de formación católica, válido para la sociedad y para los tiempos de hoy”.
The post Misión evangelizadora en la Parroquia de la Concepción Inmaculada first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
Jubileo 2025: Niño Jesús de la Esperanza en Triana y la Macarena
Jesús, el Hijo de Dios, el Verbo hecho carne, es verdaderamente nuestra única esperanza. Este es el mensaje central de este Año Jubilar que el papa Francisco ha querido dedicar a la virtud teologal de la esperanza, y así lo contemplamos en estas dos imágenes del Niño Jesús de las populares hermandades de la Esperanza de Triana y de la Esperanza Macarena.
El Niño Jesús que se encuentra en la Capilla de los Marineros es obra del escultor e imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1949-2019) quien lo talla en 1987, donándolo a la Hermandad de la Esperanza de Triana y siendo bendecido en la víspera de la Nochebuena de ese año. Aparece sentado en una peña, que nos hace recordar la iconografía pasionista de Jesús esperando la crucifixión, si bien en el tiempo de Navidad se muestra acostado en una cuna en el presbiterio de la Capilla para su adoración. Presenta un interesante dinamismo debido a la disposición de ambas piernas que se giran hacia el lado derecho, confiriéndole una cierta sensación de equilibrio inestable, como apunta el profesor Roda Peña. Con su mano derecha bendice, mientras que su izquierda parece acercársela a su pecho, como mostrándonos su corazón. Llama la atención su bello rostro surcado por dos lágrimas, así como el modelado del cabello. El propio autor de la obra señalaba que se había intentado inspirar en el rostro de la Virgen de la Esperanza para modelar el de su Divino Hijo, compartiendo ambos la delicada policromía morena, así como los grandes ojos.
Por su parte, en la Basílica de la Macarena se venera esta otra imagen, con la advocación de Niño Jesús de la Esperanza, en el retablo de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Es obra del artista carmonense Antonio Eslava Rubio (1909-1983), y fue realizado en el año 1963. Siguiendo el modelo consagrado por Martínez Montañés en el magistral Niño Jesús de la Hermandad Sacramental del Sagrario, presenta al Hijo de Dios de pie, con los brazos abiertos en un gesto de acogida y misericordia; presentando su mano derecha en actitud de bendecir, mientras que en la izquierda sostiene el ancla, símbolo alusivo a su advocación (cf. Hb 6,19). Igualmente se reconoce el modelo montañesino en su cabello, mostrando el típico mechón central. Destaca la dulzura y serenidad del semblante, así como el modelado de todo el conjunto.
Ante estas dos imágenes del Verbo hecho carne, recordamos las palabras del Papa en la homilía de la pasada Nochebuena, tras abrir la Puerta Santa: “Volvamos al pesebre, contemplemos el pesebre, miremos la ternura de Dios que se manifiesta en el rostro del Niño Jesús, y preguntémonos: “¿Tenemos esta esperanza en nuestro corazón? Contemplando la benevolencia de Dios, que vence nuestra desconfianza y nuestros miedos, contemplamos también la grandeza de la esperanza que nos aguarda. Que esta visión de esperanza ilumine nuestro camino de cada día”.
Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural
The post Jubileo 2025: Niño Jesús de la Esperanza en Triana y la Macarena first appeared on Archidiócesis de Sevilla.