Inicio Blog Página 48

La HOAC celebra un retiro de inicio de curso en Ntra. Sra. de Linares

0

Asimismo, el fin de semana pasado organizaron una concentración contra la siniestralidad laboral

La HOAC de Córdoba celebró el pasado sábado, 13 de septiembre, un retiro espiritual de inicio de curso en la parroquia Ntra. Sra. de Linares, dirigido por el sacerdote diocesano Domingo Ruiz. Durante el retiro profundizaron en el “Sentir con Cristo” a través de tres aspectos, creer en Cristo, el encuentro con Jesús y su seguimiento. Domingo Ruiz trató rasgos de la vida de Jesús a través de los cuales constataron cómo a lo largo de la historia han inspirado un nuevo sistema de valores y ha transformado la vida de muchas personas. Asimismo, plantearon las claves para el encuentro con Jesús profundizando en los rasgos del encuentro de Éste con su Padre, Madre y con los santos.

Por último, se adentraron en la llamada y el seguimiento de Jesús para profundizar en qué consiste este seguimiento y dónde encontrarlo. El retiro terminó con la celebración de la eucaristía y una comida fraterna. Por delante un nuevo curso que afrontan con entusiasmo y alegría, en comunión con la Iglesia y fieles a los más pobres del mundo obrero.

La tarde anterior, había tenido lugar una concentración contra la siniestralidad laboral en el Bulevar Gran Capitán, junto a la parroquia de San Nicolás. Esta cita viene celebrándose desde hace años cada vez que se produce una muerte por accidente laboral en la provincia. En esta ocasión recordaron a las cuatro personas fallecidas durante los meses de junio, julio y agosto. Con estas muertes son ya catorce los trabajadores fallecidos en accidentes laborales en lo que va de año en la diócesis de Córdoba.

La HOAC de Córdoba está llevando a cabo la campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida” para resaltar la importancia de la dignidad del trabajo, de ir posibilitando una cultura de los cuidados que ponga en el centro a las personas y que cuide de la casa común.






















 

 

La entrada La HOAC celebra un retiro de inicio de curso en Ntra. Sra. de Linares apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Abla acogerá el Encuentro de los Varones Apostólicos el próximo 29 de noviembre

0

La localidad almeriense de Abla se prepara para acoger, el próximo sábado 29 de noviembre de 2025, el Congreso de los Varones Apostólicos, un encuentro de estudio, oración y comunión eclesial en torno a la memoria de aquellos primeros evangelizadores que, según la tradición, llevaron la fe cristiana a nuestra tierra.

El Congreso está organizado por la Parroquia de Santa María de la Anunciación de Abla, con la colaboración de expertos y archiveros de diversas diócesis andaluzas, y pretende ofrecer una mirada actualizada sobre los fundamentos históricos y pastorales de la devoción a los Siete Varones Apostólicos.

La jornada se abrirá con la entrega de credenciales a las 9:00 h y contará con conferencias inaugurales, mesas redondas y una visita guiada a la Iglesia Parroquial de Abla.

El momento culminante será la Santa Misa Jubilar a las 19:30 h, concelebrada por los obispos presentes y sacerdotes invitados, signo de comunión en la fe transmitida por los Varones Apostólicos. También contará con la presencia del Obispo honorífico de Abula (Abla), Su Excelencia Rvdma. Sr. D. Cristian Dumitru Crisan.

Desde la organización se invita cordialmente a todos los fieles de la diócesis a unirse a esta celebración, que quiere ser un acontecimiento de fe, historia y esperanza, recordando a aquellos que sembraron la semilla del Evangelio en nuestra tierra.

Programa resumido:

  • 09:00 – Apertura de la Secretaría y entrega de credenciales
  • 09:30 – Inauguración y Presentación de las Jornadas
  • 10:00 – Conferencia Inaugural
  • 11:30 – Mesa: Los Varones Apostólicos: Orígenes del cristianismo primitivo
  • 16:00 – Mesa: Los Varones Apostólicos: legado e impacto
  • 18:00 – Conferencia de Clausura. Los Varones Apostólicos: aplicación práctica y desafíos contemporáneos
  • 19:30 – Santa Misa Jubilar

 Para más información e inscripciones: https://crecimientohumano.com/congresovapostolicos/

Adjuntamos Cartel anunciador y Dossier informativo

Encuentro Varones Apostólicos Abla

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia San Juan Bautista de las Cabezas de San Juan celebrará el 250º aniversario de la consagración del templo

0

La Parroquia San Juan Bautista de las Cabezas de San Juan celebrará el 250 aniversario de la consagración del templo el 24 de junio de 2027. Su párroco, Marco Antonio Fernández ha descrito la comunidad parroquial como una “feligresía muy viva y activa, con mucho dinamismo tanto por la cantidad de hermandades y grupos parroquiales, como por las actividades que cada una de estas realidades lleva a cabo durante todo el año. Al mismo tiempo diría que es una feligresía caracterizada por la buena acogida y por ser un pueblo muy participativo en todo aquello que se organiza”.

Del amplio abanico de pastorales y movimientos presentes en la parroquia, Fernández subraya que “de la veintena de movimientos y realidades pastorales que tenemos en Las Cabezas de San Juan, todas remamos en una misma dirección y nos esforzamos en ver las otras realidades como una riqueza que Dios ha puesto a nuestro lado para que podamos nutrirnos mutuamente de los dones que el Espíritu Santo derrama a través de los distintos carismas. Todas las realidades mantienen un amplio abanico de actividades en torno al culto, la espiritualidad, los ejercicios espirituales y el testimonio público de fe”.

Sobre su experiencia como párroco en Las Cabezas de San Juan “ha sido muy enriquecedora, puesto que ha posibilitado el despliegue de una serie de cualidades en las que, en algún caso, incluso yo mismo me he sorprendido”, añade.

Otro aspecto importante “es el crecimiento en comunión entre las dos parroquias: San Juan Bautista y San Roque. Un dato objetivo es el gran esfuerzo que conlleva cada año la sincronización de agendas, con el objetivo de que cada uno respete el ritmo de los demás sin mermar su propia actividad ni sus iniciativas”.

Misión popular

La Parroquia San Juan Bautista trabaja actualmente en la organización de diversas actividades con motivo del 250 aniversario. Dentro del calendario de actos está prevista la realización de una Misión Popular “para revitalizar en primer lugar nuestro sentido de pertenencia de todos aquellos grupos y realidades pastorales que hay en la localidad, y, al mismo tiempo, haremos el esfuerzo de abrir las puertas a todos aquellos que desde fuera nos miran, para que puedan tener la oportunidad de acercarse, conocer y participar de esta vida que merece la pena”. La misión parroquial iniciaría el 24 de junio del 2026 hasta la misma fecha del año siguiente. Durante el curso 2025-26, la Parroquia iniciará un camino preparatorio al aniversario parroquial. El pistoletazo de salida será el 27 de septiembre a las siete de la tarde, día en el que se presentará oficialmente el calendario a toda la feligresía.

Toda la información relativa a la Iglesia que camina en Las Cabezas de San Juan en torno a esta señalada efeméride estará disponible en la web iglesiaenlascabezas.org

 

The post La Parroquia San Juan Bautista de las Cabezas de San Juan celebrará el 250º aniversario de la consagración del templo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Diario de la III Misión Diocesana «Esperanzados»

0

Las siete parroquias del arciprestazgo Transbetis-Sector Sur están disfrutando esta semana de esta misión pastoral

La III Misión Diocesana con el lema “Esperanzados” comenzó el domingo, 14 de septiembre, con la misa de envío presidida por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, en la parroquia de Santa Luisa de Marillac. Cada jornada, hasta el próximo domingo, 21 de septiembre, cuando terminé la Misión, estará dedicada a un tema. El primer día, el lunes se tituló “El fin del hombre, el sentido de la vida” y se llevó a cabo en las parroquias de Santa Luisa de Marillac y San José y Espíritu Santo.

Por la tarde, tuvo lugar la misión con los niños. Con los jóvenes está prevista el martes en las parroquias de San Ignacio de Loyola y Jesús Divino Obrero; y con las familias el miércoles, en las parroquias de San José y Espíritu Santo y Sagrada Familia.






La entrada Diario de la III Misión Diocesana «Esperanzados» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Proyecto de Amor Conyugal celebrará, del 14 al 16 de noviembre, un retiro para matrimonios en la Yedra

0

Proyecto Amor Conyugal en colaboración con la Delegación diocesana de Familia y Vida invita a participar en un retiro para Matrimonios, con el objetivo de profundizar en la Verdad del Matrimonio (según San Juan Pablo II) y experimentar la Alegría del Amor (según el Papa Francisco).

¿A quién va dirigido este retiro? A todos los esposos unidos por el Sacramento del Matrimonio o aquellos que en el momento de la inscripción no tienen impedimento alguno para contraer el Sacramento del Matrimonio, y que quieran vivir una experiencia de amor juntos, estén en crisis o no. A todos los que quieran fortalecer y reavivar su Sacramento del Matrimonio.

FECHAS: Será desde el viernes 14 de noviembre a las 18:00 h hasta el domingo 16 de noviembre a las 17:30 h.

LUGAR: Casa espiritualidad San Juan de Ávila la Yedra (Jaén)

PRECIO330 € por matrimonio. (Incluye alojamiento, pensión completa y gastos diversos)

Suplemento económico para ayuda a otros matrimonios: Podéis aportar una cantidad adicional, a voluntad, que es muy importante para ayudar a otros matrimonios con dificultades económicas que quieren hacer el retiro.

Subvenciones: Si algún matrimonio no puede asistir por problemas económicos que nos lo comente, por favor.

INSCRIPCIÓN: Para realizar la inscripción, pincha aquí (a partir del  miércoles 1 de octubre a las 20:00 horas:

¿Cuándo? Lo antes posible. Se suele llenar en pocos minutos.

Nos pondremos en contacto con vosotros para confirmaros la reserva de plaza y daros las instrucciones para realizar el pago o indicaros si estáis en lista de espera, en caso de que no hubiese plazas disponibles.

Para consultar cualquier duda o ponerte en contacto con nosotros, escríbenos a retiros.jaen@proyectoamorconyugal.es

Sobre Proyecto Amor Conyugal: https://proyectoamorconyugal.es/acerca-de está compuesto por matrimonios católicos que profundizamos en nuestra vocación conyugal y que ayudamos a otros a convertir su matrimonio en algo grande. Esta entrada fue publicada en Proyecto Amor Conyugal el 14 septiembre, 2025 por Esposos Misioneros.

The post Proyecto de Amor Conyugal celebrará, del 14 al 16 de noviembre, un retiro para matrimonios en la Yedra first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo preside en Tíjola el 450 aniversario del patronazgo de la Virgen del Socorro

0

Desde el pasado mayo se han venido celebrando en la Parroquia de santa María de Tíjola los actos conmemorativos del 450 aniversario del patronazgo de Nuestra Señora del Socorro con la aprobación de la autoridad eclesiástica.
Momento cumbre de los actos tuvo lugar el lunes, 15 de septiembre, con la procesión de alabanza que recorrió las calles engalanadas de la ciudad, y la celebración solemne de la eucaristía. Ambos actos fueron presididos por el Obispo diocesano, D. Antonio Gómez Cantero al que acompañaron el Sr. Cura Párroco, D. Cristo José Acién Mayor, el arcipreste del río Almanzora, D. Theodoro Lejeune Kne y los hijos del pueblo D. Manuel Pozo Oller y D. Pedro Sola Sola.
La Corporación municipal asistió en pleno presidida por el alcalde D. José Juan Martínez Pérez, autoridades civiles y militares, así como representaciones de hermandades del río Almanzora y provinciales.
El Obispo en su homilía glosó la figura de María, ya anunciada en el Antiguo Testamento, cuya misión es señalarnos y llevarnos a Jesús. Momento emotivo y hermoso fue la lectura del simbolismo de la imagen sagrada con el texto preciso de las bodas de Caná invitando a mirar a la Virgen y dejarnos mirara por Ella.

La celebración en este día de fiesta mayor se hace en cumplimiento de la promesa que su día hicieron los habitantes del lugar como consta en el libro de Apeos y Repartimiento de suertes donde se nombra a la Virgen, en la advocación del Socorro, “abogada y protectora” en acción de gracias por los numerosos favores que la Virgen había concedido a la villa, tales como el exterminio de una plaga de langosta que asolaba las cosechas así como protección y ayuda en las batallas a los hijos del pueblo. Por estos favores la municipalidad le nombró Patrona de los términos municipales de Tíxola, Baiarque y Aldeirey acordando en fecha del 17 de Abril de 1575 «celebrar su fiesta el 15 de septiembre y edificar una ermita donde rendirle culto por siempre jamás».
El próximo sábado, día 20, la imagen de la Virgen será trasladada desde la parroquia a su ermita que data de principios del siglo XVII. Los cultos y actos en este año de gracia se prolongarán hasta el día 3 de mayo del año del Señor 2026 cuando se celebré una procesión extraordinaria y la solemne misa que clausurarán este año jubilar.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro entre el Cabildo y el presidente de la Audiencia Provincial

0

La cita se encuadra dentro de las reuniones de trabajo que la institución capitular mantiene con el resto de representaciones sociales, culturales y económicas

El deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, y el presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Miguel Ángel Pareja, han mantenido un encuentro tras su reciente nombramiento como presidente de la Audiencia Provincial de la ciudad este lunes, 15 de septiembre.

El Deán ha expresado que “el encuentro se ha desarrollado dentro del clima de entendimiento y cercanía entre dos instituciones que están al servicio de nuestra sociedad”. Por su parte, el presidente de la Audiencia provincial agradeció la acogida dispensada tanto desde un punto de vista personal como institucional.

La entrada Encuentro entre el Cabildo y el presidente de la Audiencia Provincial apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Virgen de la Granada. Catedral de Sevilla

0

Virgen de la Granada. Catedral de Sevilla

El pasado 4 de agosto se celebró el quinto centenario del fallecimiento del escultor y ceramista italiano Andrea della Robbia, del que la Catedral de Sevilla conserva dos importantes obras, la Virgen del Cojín, ya comentada en esta sección, y la Virgen de la Granada, de la que nos ocupamos hoy.

Andrea di Marco della Robbia nació en Florencia en 1435, formándose como escultor en el taller de su tío Luca della Robbia (1400-1482), en el que se va a especializar en la cerámica, siendo el autor de obras tan notables como los tondos que decoran el Hospital de los Inocentes en Florencia o los relieves realizados para el Santuario de La Verna, por citar sólo algunos ejemplos de su amplia y delicada producción. Murió el 4 de agosto de 1525, cumpliéndose ahora por tanto los 500 años de su fallecimiento.

En la Capilla de Scalas de la Catedral, y procedente de la nave de la Granada en el Patio de los Naranjos, se encuentra este relieve cerámico que muestra a la Virgen sedente en el centro de la composición, con el Niño Jesús sentado en su regazo y flanqueada por San Francisco de Asís y San Sebastián en primer término, mientras que Santo Domingo de Guzmán y Santa Casilda se dejan ver en segundo plano. Completan la escena dos ángeles en la parte superior, que aparecen coronando a la Virgen de la Granada, denominada así porque aparece María entregando esta fruta a su Hijo, mostrándose por tanto como la nueva Eva que da a Cristo, nuevo Adán, el fruto de la Redención.

El fruto del árbol del granado es muy rico simbólicamente hablando. Desde la antigüedad ha sido considerado símbolo de la inmortalidad del alma y por tanto de la resurrección, por lo que, en nuestro caso, se enriquece el significado de esta obra con la esperanza de la Resurrección a la que Cristo llegará tras su pasión y muerte, que ya en su infancia se anuncia. Igualmente, la granada es también símbolo de la Iglesia, ya que los numerosos granos que alberga en su interior representan la variedad de cristianos unidos en la comunidad eclesial, sin olvidar que las frutas son siempre la representación simbólica de los dones del Espíritu Santo.

Todo el conjunto se encuentra enmarcado por dos pilastras decoradas por sendos jarrones de los cuales emerge una hermosa decoración vegetal a base de piñas y naranjas, coronándose toda la obra por un friso con cinco cabezas de ángeles y un tímpano curvo con la iconografía de Cristo Varón de Dolores en el centro, con la Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista a ambos lados.

En el conjunto destaca la delicadeza del modelado, así como la belleza que le confiere el color azul cobalto de los fondos, y también el verde y el naranja de los frisos laterales.

 

The post Virgen de la Granada. Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Somos ciudadanos del cielo”

0

“Caelum, una historia de fe y esperanza” es el título del libro que el día 18 se presentará en la Biblioteca diocesana de Córdoba. Se trata de una novela escatológica con una narrativa actual que expresa la idea que el autor tiene del cielo, de la resurrección o la vida tras el paso por el mundo

El relato parte de una situación traumática, un accidente mortal en el seno de una familia corriente. Empieza entonces el camino de su protagonista, en busca de razones para entenderlo.

El lector encontrará una novela teológica sobre la vida eterna,  un imaginario justificado y argumentado por su autor a través de una profunda investigación que parte de la necesidad de atisbar lo que encontraremos al final de este camino.  La fe y la esperanza presiden este libro que también acoge  un pequeño ensayo sobre el cielo.

Hablamos ya con José Antonio García Suárez, autor de este libro que será presentado  por Adolfo Ariza, delegado diocesano de Catequesis.

¿Cómo y por qué se decide escribir un libro de este tipo, José Antonio?

Surge de una necesidad. En un momento determinado de mi vida, tengo esa inquietud por hablar, comentar y sobre todo profundizar en el conocimiento del cielo. Un conocimiento que la verdad es que incluso dentro de la propia iglesia, como advertía ya propio Benedicto XVI no era un tema recurrente. Tengo una necesidad de hablar de ese cielo  y a partir de ahí lo que hago es documentarme, leer muchas escatologías, desde el Medievo en el siglo XVIII, tenemos interesantísimos libros y manuales sobre escatología. Para mí el mejor es el que escribe Benedicto XVI, cuando simplemente era sacerdote, y allá por los años 70.

Usted recurre a una narrativa actual para alcanzar el conocimiento del cielo, de la vida eterna o de la resurrección.  ¿A quién va dirigida esta novela?

Yo creo que  la novela va dirigida a toda la persona que tenga una necesidad de descubrir lo que hay detrás de esta vida, de esta vida material.  Y también está especialmente dedicada a todas aquellas personas que están sufriendo,  que están sufriendo, que están  pasando por un momento complicado y que de alguna manera esto les permite  trascender,  les permite tener una mirada mucho más vertical para transmitirle esa esperanza que necesitan en un momento de dolor. El libro, yo lo termino también en un momento para mí complicado, como es la muerte de mi madre. Y todo esto, por lo menos las personas que lo han leído y que han sufrido una pérdida les ha permitido abrir una ventana. Como comentaba también Benedicto XVI  en su encíclica Spe Salvi, con la muerte, los cristianos, los creyentes,  tenemos la capacidad de capacidad para  seguir  viviendo,  porque nada termina  todo aquí.

¿Cómo es el cielo que propone esta obra?

La descripción del cielo está sacada y extraída de la Biblia, está sacada y extraída de la suma teológica de santo Tomás de Aquino, que profundizó mucho el tema, está sacada y extraída también del propio Benedicto XVI, del catecismo, está sacada de manuales catológicos. Hay muchísima información para poder conocer cómo es el cielo. Y esto es importante, que no obedece a un elemento imaginativo del autor, sino que lo que en este caso es coger  los diferentes  puntos,  las diferentes informaciones, incluso de los místicos, como Santa Teresa de Jesús,  por ejemplo,  de otros, en este caso,  santos y  evidentes reconocidos por la Iglesia,  para componer ese imaginario  del cielo.  El cielo es  algo maravilloso. Es, en definitiva, toda la belleza que tenemos aquí elevada  hasta la santidad. El cielo fundamentalmente es tener esa  presencia  de Dios,  poder contemplarlo. Eso sí, no todos los contemplaremos  al Señor con la misma nitidez, dependiendo un poco  de nuestra existencia y como haya sido nuestro caminar  por la tierra.

El cielo es,  de alguna manera es toda la belleza que hay aquí en la tierra,  una extrapolación  divina  y estar en una continua compañía como es la compañía  de Dios y su contemplación. Es algo  maravilloso, verdaderamente.  Y así lo describen las Sagradas Escrituras y los santos que han hablado  sobre él.

¿Cómo podemos hablar de fe y esperanza a alguien que acaba de tener una pérdida, que está sumida en el dolor de la ausencia?

Yo no soy psicólogo, ni soy psiquiatra, no soy terapeuta. La persona, el individuo, se componen de tres partes diferenciadas. Una parte física, hay una parte, en este caso, una parte psicológica y también tenemos  una parte espiritual. La parte física  permite abordar  trabas en un momento determinado, pero puede que flaquee esa parte física, porque en ese momento,  todo hemos oído hablar  de la importancia que tiene la parte psicológica. Cuando  el cuerpo no puede, la psicología puede.  Pero llega un momento incluso en el que esas dos partes  flaquean. Esas dos partes ya se vienen abajo y la única  que puede levantarlas incluso es esa parte espiritual. Y en esa parte espiritual es donde albergamos la esperanza.  El saber que algún día vamos a poder  volver  a contemplar a  nuestros seres queridos, el saber que la vida no termina  aquí: nosotros somos  ciudadanos del cielo.

La entrada “Somos ciudadanos del cielo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Vuestra danza y vuestros cantos son una verdadera liturgia de la Iglesia”: Mons. Orozco en la Misa de clausura del Congreso Nacional de Seises celebrado en Guadix

0

“Vuestra danza y vuestros cantos son una verdadera liturgia de la Iglesia”: Mons. Orozco en la Misa de clausura del Congreso Nacional de Seises celebrado en Guadix

Terminó el Congreso Nacional de Seises, que se ha celebrado en Guadix del 12 al 14 de septiembre, con motivo del 75 aniversario de los Seises de la Catedral accitana. Con una Misa en al Catedral, en la que han danzado los Seises, terminó este congreso que ha contado con conferencias, mesas redondas, vistas culturales, un concierto y una exposición. Numerosos congresistas, algunos llegados de otros lugares de España, han profundizado en el conocimiento y la puesta en común de experiencias en torno a estas danzas litúrgicas.

A ellas se refirió en estos términos el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, en la Misa de clausura, que tuvo lugar en la Catedral el domingo 14 de septiembre: “Vuestra danza y vuestros cantos son una verdadera liturgia de la Iglesia. Una Iglesia que con vosotros y en vosotros ora y se alegra con la alegría de la resurrección. Con vuestro baile ordenado, tan minuciosamente cuidado en cada uno de sus detalles, nos decís que en la iglesia todo se construye alrededor del crucificado resucitado, que cada uno tiene su paso y su lugar, su ritmo, pero que todos somos necesarios para la armonía de un solo cuerpo que alaba a Dios”.

Y recordó que son toda una imagen de lo que debe ser la Iglesia:” Una danza armoniosa de carismas, de dones, de pluralidad, de belleza en la Iglesia; todos puestos al servicio de los demás y siempre en armonía con el paso de los demás, construyendo unidad y comunión”.

Mons. Orozco, en la homilía, también felicitó a los organizadores y ponentes del Congreso y a los congresistas por los días vividos de cultura, de encuentro y de fe. También se hizo eco de la petición que ha surgido durante el Congreso de la necesidad de trabajar para que los Seises sean reconocidos y protegidos como patrimonio cultural.

Congreso nacional

Con el título «Tiempo de Seises: Historia viva de una danza sacra» se ha celebrado en Guadix este Congreso nacional, para conmemorar el 75º aniversario de la fundación de los Seises danzantes en la Catedral accitana. El evento ha reunido a destacados especialistas de toda España con el objetivo de analizar el origen, la evolución y la recuperación contemporánea de esta singular manifestación de fe.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de D. Bartomeu Tur Marí, director de la Orquesta y Coro de Cámara Sonora, quien disertó sobre la integración del canto coral en la educación infantil y adolescente. Previamente, el 5 de septiembre, D. Francisco José Cintado Briceño, Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla, ofreció una conferencia precongresual sobre los Seises de Sevilla como modelo para esta tradición.

El programa profundizó en diversos contextos históricos y geográficos a través de ponencias de expertos como los doctores Victoriano José Pérez Mancilla y Alfonso Peña Blanco, quienes abordaron la música y el culto en Guadix durante los siglos XVI y XVII. Por su parte, los doctores Juan Aranda Doncel y José Manuel Rodríguez Domingo se centraron en las danzas sacras durante el Siglo de Oro en Córdoba y Guadix, respectivamente.

El congreso también analizó la situación actual de los Seises en otras ciudades, con intervenciones sobre Toledo por el Dr. R. Javier Moreno Abad, Úbeda por la Dra. María Jesús García Sánchez, Cartagena por D. Ibán Huertas San Millán, y Granada por la Dra. Rosa Suárez Muñoz y el Dr. Juan Bedmar Zamora. Finalmente, una mesa de clausura moderada por D. Jesús Galera Triguero reflexionó sobre los desafíos y compromisos para garantizar la continuidad de esta manifestación de fe y patrimonio vivo.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Fotos: www.facebook.com/ayuntamiento.deguadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.