Inicio Blog Página 476

La llave del Misterio

0

En la antigüedad cristiana algunos autores compararon la Sagrada Escritura a un tesoro de innumerables riquezas. Para abrirlo y desentrañar sus secretos es necesario aplicar la llave correcta. Jesucristo es la clave que permite leer la Escritura desentrañando sus tesoros. Cuando la Iglesia inicia en el Año litúrgico el ritmo cotidiano del Tiempo Ordinario, la Liturgia nos invita a poner nuestra mirada de fe en el primer signo realizado por Jesús: la transformación del agua en vino en las bodas de Caná. El final de la Navidad presenta la manifestación (epifanía) de la salvación a todas las naciones en tres actos: la adoración de los magos, el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná. En este último acto se nos ofrece, además, la clave para abrir el tesoro de la misión salvadora de Jesús y desentrañar sus secretos. Una traducción más literal de la conclusión de este episodio desvela un significado oculto bajo la actual versión litúrgica: en Caná Jesús no sólo realizó el primero de sus milagros (signos), sino el «principio de los signos», es decir, el milagro clave a partir del cual podemos profundizar en el sentido último de cuanto se relata a continuación.

En el signo de Caná los elementos visibles son de gran importancia: Galilea de los gentiles, la presencia de la Madre de Jesús, los discípulos por primera vez junto al Maestro, la necesidad percibida por María, el diálogo entre el Hijo y la Madre, la «hora» de Jesús, las indicaciones a los sirvientes, el agua convertida en el vino mejor… y todo en el marco de una boda. Pero esos elementos no son la meta. Como forman parte del signo remiten a una realidad invisible: Jesús manifiesta su gloria y crece la fe de sus discípulos en Él. La gloria del Hijo de Dios empieza a revelarse no en la Ciudad Santa del Pueblo elegido, sino en tierra de gentiles, como anunciara el profeta Isaías. En la revelación del Salvador, María ocupa un lugar especial. Podía el Hijo hacer el signo sin la intercesión de la Madre, pero en el plan divino de la salvación la obediencia al Hijo pasa por asumir la consigna de la Madre: Haced lo que Él os diga. Los discípulos asisten con Jesús a la boda y se reúnen en torno a María, como en los comienzos de la Iglesia. El aparente desinterés de Jesús es ocasión para anunciar la «hora» de nuestra redención. El agua convertida en vino es preludio de otra conversión: la del vino en la Sangre de la Alianza. En una boda manifestó Jesús su gloria: santificó con su presencia la unión de los esposos y señaló el camino de su misión. Para desposorio con la humanidad envió el Padre al Hijo y con intimidad de amor esponsal se entregará el Hijo en favor de quienes han sido plasmados a su imagen.

Cuando estamos celebrando con toda la Iglesia el Jubileo de la esperanza, el pasaje evangélico de las Bodas de Caná descubre aquello que, como discípulos, no puede faltarnos para que nuestra esperanza se fortalezca: docilidad pronta a las indicaciones de la Virgen María, cumplimiento delicado de los mandatos del Hijo, pertenencia agradecida a la Iglesia de los discípulos, atención solícita a las necesidades de quienes nos rodean y amor de intimidad con Cristo Esposo. Para pasar del signo a su significado, hagamos nuestra la indicación de la Virgen María: Haced lo que Él os diga, y descubriremos de forma renovada el rostro de Jesucristo, que es nuestra esperanza.

 

+ José Rico Pavés

El Obispo se reúne con el equipo de pastoral de La Carolina

0

El martes 14 de enero, nuestro Obispo visitó el pueblo de La Carolina. En la primera parte de la visita Don Sebastián Chico fue recibido por el Alcalde de la Carolina, D. Cristóbal Pérez, y por una nutrida representación de la Corporación Municipal. El lugar escogido para este encuentro con el Prelado fue el emblemático palacio del Intendente Olavide. Este palacio fue construido a finales del S. XVIII sobre el antiguo convento de carmelitas de La Peñuela donde, unos doscientos años antes, había vivido el gran místico y doctor de la Iglesia, San Juan de la Cruz, Patrón de La Carolina.

En la reunión con el Alcalde y su equipo de Gobierno municipal, el Obispo, junto con los párrocos de la Carolina, escuchó atentamente una descripción de la realidad carolinense y varias propuestas de futuro para el municipio. También, se abordaron asuntos de interés común para el Ayuntamiento y para las parroquias de La Carolina. Don Sebastián trasladó su disponibilidad, en nombre de la Iglesia, para realizar una labor eficaz de servicio y de trabajo buscando el bien y siendo instrumento de unión de los pueblos. Durante su visita, el obispo firmó en el Libro de Honor de la ciudad y recibió la medalla, con el escudo de La Carolina.

Después de la visita institucional, Don Sebastián y D. Juan Ignacio Damas, Vicario General, se reunieron en las instalaciones de la Parroquia de La Inmaculada con los párrocos, el diácono permanente y las tres religiosas Hermanas Misioneras de Marilam que realizan su labor pastoral en las Parroquias de La Carolina, Carboneros, El Centenillo, Navas de Tolosa, Santa Elena y Aldeaquemada. Se trabajó sobre el borrador de las unidades pastorales que se está elaborando para la Diócesis, analizando su contenido y dialogando sobre algunos aspectos concretos. Los miembros del equipo pastoral manifestaron sus impresiones y vivencias. Asimismo, fueron escuchados con interés y animados por el Prelado y el Vicario General, que dieron varias indicaciones sobre cómo realizar este servicio encomendado por la Diócesis.

Finalmente, en la casa conventual de las Hermanas de Marilam se compartió una comida fraterna y una animada tertulia. Agradecemos esta visita del Pastor diocesano que nos estimula para trabajar por el servicio del Pueblo de Dios.

Equipo de pastoral de La Carolina

Valoración de la Visita Pastoral en el Arciprestazgo de Cazorla

0

El Obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez, se reunió, este jueves 16 de enero, con los sacerdotes del Arciprestazgo de Cazorla para hacer una valoración de la Visita Pastoral.

Tras clausurar este recorrido el pasado 30 de noviembre, en una Misa en Acción de Gracias en Peal de Becerro, se ha producido este encuentro fraterno con el fin de evaluar este recorrido por las diferentes parroquias, alentando la continuación de lo que haya sido positivo e identificando las fortalezas y necesidades pastorales de las comunidades.

Después de este necesario diálogo con el Obispo, los párrocos junto con la comunidad parroquial podrán trazar los acentos y prioridades de esta nueva etapa que se abre después de la visita del Pastor diocesano.

Don Sebastián mostró su satisfacción por esta visita y tuvo palabras de felicitación y agradecimiento a todos los que la han hecho posible. Han sido muchos los grupos, instituciones y realidades las que han trabajado y facilitado todo en su organización para que esta Visita Pastoral sea fructífera.

Francisco Javier Cova
Secretario de la Visita Pastoral

Evaluación, por Vicarías de zona, de la marcha del Plan de Pastoral

0

El Vicario Gral. y de Evangelización, D. Juan Ignacio Damas, ha enviado una carta a los sacerdotes de la Diócesis para animarlos a participar, junto con sus comunidades parroquiales, para una revisión de la marcha del Plan de Pastoral, que en este curso está potenciando el Discipulado.

“Ahora que el curso está en marcha y que hemos pasado el tiempo de Navidad, es momento propicio para revisar los pasos que hemos dado en estos primeros meses”– expresa Damas López– quien añade, “En el calendario diocesano del curso 2024-205 teníamos marcadas las fechas para el encuentro de los sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos por vicarías, presididos por el Obispo, para hacer esta revisión. Os invitamos a participar en estos encuentros y a compartir con los demás vuestras opciones, los pasos que habéis dado y las dificultades con las que os habéis encontrado. Eso nos hará bien a todos.

Estas son las fechas y los lugares en los que los cinco encuentros tendrán lugar:

Jueves, 16 enero, 17.00 a 19.00 horas: Vicaría 1, en la Casa de la Iglesia de Jaén.

Miércoles, 22 enero, 17.00 a 19.00 horas: Vicaría 5, en el “Conventico” de Torredonjimeno.

Jueves, 23 enero, 17.00 a 19.00 horas: Vicaria 4, en la Casa de la Cultura de Bailén.

Viernes 24 enero, 17.00 a 19.00 horas: Vicaría 2, en la Casa de la Iglesia de Úbeda.

Jueves 30 enero, 17.00 a 19.00 horas: Vicaría 3, en el Teatro de Beas de Segura.

El orden del día de las reuniones será el siguiente:

  1. Breve oración.
  2. Breves palabras de Vicario de Evangelización.
  3. Compartición de experiencias. Diálogo.
  4. Palabra del Obispo y cierre de la reunión.

Se trata de compartir la experiencia que estamos viviendo, para ayudarnos y para animarnos mutuamente. Básica- mente estas son las cuestiones que tendríamos que llevar al diálogo:

  1. ¿Cómo estamos trabajando en la parroquia el plan pastoral? ¿Hemos creado o estamos en proceso de creación de un equipo de conversión o de evangelización, (un grupo pequeño de fieles sensibles al tema, que reflexiona y se forma) encargado de animar a otros miembros de la comunidad parroquial?
  2. ¿Estamos usando en la parroquia al- guna herramienta de primer anuncio?

¿Cuál? ¿Cómo convocamos? ¿Cómo acompañamos a los que han vivido la experiencia?

¿Han surgido nuevos ministerios en la parroquia (personas que han comenzado a realizar en la comunidad una tarea nueva que antes no realizaban y que tiene que ver con el anuncio del Evangelio)?

  • ¿Estamos organizando grupos de discipulado en la parroquia? ¿Cómo?
  • ¿Estamos viviendo la ayuda de una parroquia a otra? ¿Estamos organizando en común acciones que tiene que ver con el anuncio del Evangelio?
  • ¿Qué experiencias positivas estamos teniendo?
  • ¿Qué dificultades estamos encontrando?
  • ¿Qué ayuda le pedimos al equipo de la Vicaría de Evangelización?

Desde la Vicaría se anima a participar en estos encuentros de valoración a sacerdotes, laicos y religiosas de la Diócesis de Jaén.

Se adelanta  a febrero el V encuentro de Coros que sueña con la creación de un coro diocesano

0

Los Coros de la Diócesis de Jaén, han sido convocados el próximo 8 de febrero al V Encuentro diocesano de coros, que con el lema “Cantando la Esperanza en el Jubileo 2025” pretende configurar un gran conjunto litúrgico musical que celebrará el Jubileo de los coros en el mes de noviembre de este año. En este próximo encuentro, la formación estará a cargo de D. Antonio del Pino Romero, doctor en Musicología por el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, organista y director coral de la Catedral de Málaga.

La Casa de la Iglesia, acogerá en la jornada del sábado 8 de febrero este V Encuentro diocesano de coros organizado por el equipo del Servicio de acompañamiento y formación de coros parroquiales de la Delegación de Liturgia.

Desde el año 2018 la Diócesis de Jaén viene realizando una labor de acompañamiento y formación con los coros de nuestras parroquias a través de encuentros con los directores y con los componentes de los grupos que realizan este servicio litúrgico. En esta ocasión se ha organizado una jornada completa de formación y talleres instrumental y vocal, con la finalidad de completar el repertorio de una celebración eucarística, a la que están llamados a participar todos los coros en el próximo mes de noviembre, para obtener la gracia jubilar en este Año de la Esperanza.

Para este V encuentro diocesano, el Servicio de acompañamiento de coros cuenta con la colaboración de D. Antonio del Pino Romero, organista de la Catedral de Málaga, colaborador directo de Marco Frisina, con quien trabaja en la edición castellana de sus composiciones musicales. Antonio del Pino nos ofrecerá formación litúrgica y técnica vocal e instrumental a lo largo de este encuentro. Es director del coro de la Catedral de Málaga, fundador de la Capilla Maestro Iribarren y cuenta con una larga trayectoria de participación en festivales internacionales, que le ha hecho merecedor en 2019 del premio a la mejor labor musical del año en Málaga.

La jornada para la cual se convoca a todos los miembros de los coros de la Diócesis de Jaén, tendrá el siguiente horario:

9:30 Acogida

10:00 Oración inicial y formación litúrgico-musical por D. Antonio Del Pino, Doctor en Musicología por el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma y Organista de la Catedral de Málaga.

11:00-11:30. Técnica vocal

11:-30-12:00 Café-descanso

12:00-14:00 Talleres vocal e instrumental

14:00. Comida compartida

15:00. Ensayo general

17:45. Oración final.

18:00. Fin del Encuentro

A todos los participantes se les entregará la carpeta con las partituras para los talleres vocal e instrumental.

Pueden formalizar la inscripción en el siguiente formulario web

Jornada de la Infancia Misionera 2025: Los niños ayudan a los niños

0

Jornada de la Infancia Misionera 2025: Los niños ayudan a los niños

Los niños de todo el mundo son llamados este fin de semana a ayudar a los misioneros en su trabajo con la infancia. De esta forma, el 19 de enero, la Iglesia Católica celebra la Jornada de la Infancia Misionera bajo el lema ‘Comparto lo que tengo’, una iniciativa mundial que tiene como objetivo que los niños se formen para la misión y compartan sus aportaciones con los proyectos misioneros especialmente vinculados a la infancia. Gracias a su generosidad, los misioneros hacen posible que más de cuatro millones de niños en las misiones puedan acceder a la educación, la salud, la protección de la vida y la fe.

Eduardo Martín Clemens, delegado diocesano de Misiones, ha señalado que en esta jornada “los niños son los grandes protagonistas. Ellos movilizan a las familias y son los que dan la cara”. Pero en este día no se olvida de “los que están detrás, de los que los educaron, sobre todo los catequistas”. Gracias a ellos, “los niños valoran mucho la misión; de pequeños todos dicen que quieren ser misioneros. Además, suelen ser muy generosos. Por ejemplo, en estas fechas rompen sus huchas para compartir su propio dinero o le piden a los Reyes Magos que les lleven parte de sus regalos a los niños de los territorios de misión”.

Sobre el lema, explica que ‘Comparto lo que tengo’ sigue el tema del año pasado, que era ‘Comparto lo que soy’. Si bien, este año, asegura, “está especialmente marcado por la vivencia del jubileo de la esperanza, siendo la esperanza algo innato al niño”.

“No es solo cosa de niños”

Aunque se trata de una jornada especialmente dirigida a los pequeños, como recuerdan desde las OMP (Obras Misionales Pontificias), este día “no es solo cosa de niños”, ya que las necesidades en los territorios de misión “son enormes, así que los adultos también están invitados a colaborar en esta gran obra de la Iglesia con su oración y sus donativos”.

Esta jornada surgió en 1843 de la mano de monseñor Forbin Janson, que, tras escuchar las condiciones en las que vivían los niños en China, “no acudió a banqueros ni políticos, sino a los niños de su diócesis”, explican desde OMP. Más tarde, en 1922, el papa Pío XI asumió como propia esta obra y le dio el carácter de pontificia, formando una red mundial de niños misioneros cuyo lema es “los niños ayudan los niños”. Su mantenimiento y coordinación es posible gracias a la labor de la Obra Pontificia de Infancia Misionera (que se incluye en las OMP como instrumento de la Iglesia para el sostenimiento de los territorios de misión) mediante la cual el Santo Padre implica a los niños del mundo para ayudar a otros pequeños como ellos en las misiones.

Más de 2700 proyectos

Actualmente la Iglesia cuenta con 1127 territorios de misión en los que se desarrollan innumerables proyectos divididos en cuatro áreas: educación, salud, protección de la vida y evangelización. Las aportaciones recogidas durante la Jornada de la Infancia Misionera en todo el mundo ayudan al sostenimiento de más de 2700 de estos proyectos.

En relación a las iniciativas en educación, destaca la construcción de colegios y guarderías, becas de estudios, material escolar y distintas formaciones. “En muchos casos -apuntan fuentes de las OMP-, la Iglesia ofrece la única oportunidad de educación para niños de aldeas remotas, refugiados y trabajadores, poniendo especial atención a las niñas”. Por otra parte, los proyectos de salud y vida consisten principalmente en ayudar a orfanatos y comedores, sostener hospitales, comprar medicamentos y vacunas, ofrecer apoyo a embarazadas y protección al menor frente a la brujería o la violencia yihadista. Otros proyectos se centran en mantener la pastoral ordinaria de los territorios en misión, con la promoción del espíritu de la Infancia Misionera. Finalmente, las acciones de evangelización buscan transmitir la fe a los niños a través de catequesis, campamentos o encuentros.

La Infancia Misionera en cifras

En 2023, el Fondo Universal de Solidaridad de Infancia Misionera repartió cerca de 16 millones de dólares: la mayor parte de este dinero, el 62,72 %, se destinó a proyectos en África, seguido del 33,41 % invertido en actuaciones de Asia. En menor medida, el 2,16 % de las aportaciones se destinaron a América, el 1,24 % a Oceanía y apenas un 0,47 % a iniciativas Europa. En las OMP matizan que “desde 2015 no hay territorios de misión en este último continente”, si bien Infancia Misionera “sigue apoyando puntualmente algunos proyectos infantiles, que no podrían subsistir sin su ayuda”.

En cuanto a generosidad, España se ha erigido durante los últimos años como líder en esta jornada, recaudando 2.664.067,53 euros en la pasada Infancia Misionera. Con este dinero se atendieron 470 proyectos de 36 países, ayudando a más de 700.000 niños. Por su parte, la Archidiócesis de Sevilla aportó a esta jornada 71.713,65 euros en 2023.

Formas de ayudar

Las Obras Misionales Pontificias animan a todos los niños a colaborar con esta jornada a través de su oración y de su donativo. Este puede realizarse a través de Bizum con el código 00500, por transferencia bancaria al número ES30 0182 1364 3800 1670 0008 o llamando por teléfono al 915 902 780.

Asimismo, insisten en que “al hacer tu donativo a Obras Misionales Pontificias, tienes beneficios fiscales. Hasta los primeros 250 euros anuales, se aplica una deducción del 80 %”. Para solicitar esta deducción fiscal, es imprescindible hacer un aviso de transferencia a través de un formulario colgado en la web de las OMP o enviando un correo a donativos@omp.es.

Encuentro en el Claret

Como cada año, la Delegación Diocesana de Misiones se suma a la celebración de la Infancia Misionera con un encuentro dirigido especialmente a niños desde 3º de Primaria en adelante.

Este tendrá lugar el sábado, 1 de febrero, en el colegio San Antonio María Claret de Sevilla, “con el fin de celebrar y despertar en nuestros niños el espíritu misionero que surge desde la infancia y se desarrolla toda la vida”. Será una oportunidad para “convivir y compartir con niños de otras parroquias, colegios, asociaciones y movimientos; una oportunidad para sentirnos familia que camina en misión”, añaden fuentes de la Delegación Diocesana de Misiones.

La jornada comenzará a las nueve y media de la mañana e incluirá talleres, juegos, testimonios misioneros, una gincana, rifa y una feria misionera.

Finalmente, esta Delegación Diocesana pone a disposición de quien lo solicite una serie de materiales para preparar la Jornada de la Infancia Misionera, tanto en colegios como en grupos parroquiales, así como en el seno de las familias. Estos recursos están divididos en distintas etapas educativas, incluyendo un material específico para niños con trastorno del espectro autista.

Más información en el correo misiones-sevilla@omp.es.

The post Jornada de la Infancia Misionera 2025: Los niños ayudan a los niños first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Las claves de la amabilidad′, de Claudia Hammond

0

📖 Reseña literaria: ‘Las claves de la amabilidad′, de Claudia Hammond

La bondad es la terapia más efectiva para paliar la insatisfacción endémica de una generación herida

La amabilidad puede ser tu gran superpoder. Al ser afables con los demás, nos invade una sensación de satisfacción indescriptible, que solo es comparable con la que nos proporciona el hecho de que los demás sean cordiales con nosotros. Mejorar el mundo, por pequeña que sea nuestra aportación, nos hace sentir bien y favorece a la sociedad en su proyecto de convivencia. ¿Sabías que los jefes más agradables obtienen mayores éxitos en sus negocios? ¿O que ser generosos puede ayudarnos a cumplir nuestros propósitos y a construir una vida plena? La amabilidad fortalece las relaciones. Los actos de bondad, ya sean iniciativa nuestra o de los demás, mejoran nuestra salud física y mental.

Basándose en las últimas investigaciones en psicología y neurociencia, así como en su trabajo en colaboración con la Universidad de Sussex y la BBC, Claudia Hammond comparte en este libro una serie de claves para que la bondad esté muy presente en nuestra vida a través de diferentes actitudes y hábitos adaptables a nuestras propias circunstancias. Además, explica cómo poner esta cualidad a nuestro servicio y cómo podemos beneficiar, gracias a esta, al resto de la humanidad.

Ha llegado el momento de iniciar la revolución de la amabilidad.

Fuente: Editorial Arcopress.

La Hermana Pilar González, desde la librería Welba, realiza el comentario literario sobre este libro en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Las claves de la amabilidad′, de Claudia Hammond se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo Trinitario, en El Espejo de la Iglesia

0

El Jubileo Trinitario, en El Espejo de la Iglesia

La iglesia celebra la semana de oración por la unidad de los cristianos, que en el 1700  aniversario del Concilio de Nicea presidido por Osio, obispo cordobés, nos presenta el lema “¿Crees esto?”, para unir la fe en Jesucristo resucitado y la esperanza de nuestra propia resurrección. Símbolo: Luz de Nicea es el título de la Exposición y congreso que Córdoba acogerá a partir del 5 de abril. Es aquí donde la celebración tiene un significado especial porque el Obispo Osio nació en Córdoba y fue presidente de este Concilio que unió la iglesia de oriente y accidente. Esta es una celebración que ocurre en el año jubilar de la esperanza, un tiempo de gracia que se vive de manera especial en la comunidad trinitaria de Córdoba porque acaba de conceder se un tiempo jubilar por el 50 aniversario de la canonización del reformador, San Juan Bautista de la Concepción.

Puedes escucharlo en este enlace

La entrada El Jubileo Trinitario, en El Espejo de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“He vuelto a Jerusalén”

0

“He vuelto a Jerusalén”

“Tenía más que ganas de volver a Jerusalén. Han pasado otros nueve meses de atrocidades en la llamada Tierra Santa desde cuando escribí en la página digital de la diócesis de Hueva: “He estado en Jerusalén”. Como “el miedo sigue metido en el cuerpo” de los que tienen cierto interés por la Tierra de Jesús, esa información sorprendió a muchos. Ahora les digo “He vuelto a Jerusalén”, y la reacción sigue siendo la misma. Incluso te sorprenden con la admiración: ¡qué valiente!

Llegaba la Navidad y convenía animar a los peregrinos a recibir el mensaje de “alegría para todo el pueblo”, en la misma ciudad de Belén. Donde, con el nacimiento de Jesús “ha aparecido la Bondad de Dios y su Amor al hombre”. Pero el miedo ha podido más en la mayoría de los peregrinos. Tanto en los que llevaban años repitiendo la experiencia de “la Navidad en Belén”, como en los que han perdido dos navidades esperando otro momento más aconsejable. Miedo lógico, cuando se ven esas imágenes terroríficas de lo que viene sucediendo desde hace 15 meses en La Franja de Gaza y que da unas cifras pavorosas: 46.700 muertos. Dos millones de personas desplazados, para abajo o para arriba de los arenales desérticos. Miles de edificios, públicos y privados, hasta iglesias o mezquitas, demolidos, convertidos en montañas de escombros…

Lo de Gaza… ha hecho estragos en las voluntades. Solo cuatro personas me han seguido en un programa sugerente de “recorrer la tierra”, de repasar la historia, de contactar con “la Iglesia madre de Jerusalén” y de vivir con la comunidad católica momentos claves de la liturgia de las fiestas navideñas: En Nazaret, el comienzo del Año con la Jornada mundial de la Paz. En Jerusalén, la liturgia dominical de la Resurrección en la Tumba vacía, precedida por el Viacrucis del viernes y la procesión diaria en el Santo Sepulcro. Y en Belén la Solemnidad de la Epifanía con su Misa Mayor y la Procesión del “Niño Rey”, que cierra laa fiestas navideñas católicas, mientras esa tarde comenzaba la Noche Buena para las iglesias orientales que siguen el calendario juliano.

Sin olvidar la situación económica de poblaciones enteras como la de Belén, en cuyas casas no ha entrado un sueldo o el fruto de una venta de sus “objetos religiosos” para peregrinos…

Parece ser, cuando entrego este texto a la página de la Diócesis de Huelva, que ha vuelto la cordura a los salvajes corazones que tanta muerte han ocasionado. Confiemos con el salmista que “Dios bendice a su pueblo con la paz”“.

Fr. Teodoro López Díez, OFM

La entrada “He vuelto a Jerusalén” se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los animales, bendecidos en el día de su patrón

0

Varias parroquias de la Diócesis imparten en la festividad de san Antón la tradicional bendición de los animales.

La Iglesia celebra hoy la festividad de san Antonio Abad, conocido como san Antón, patrón de los animales. En este día, una escena común es la de los fieles que, acompañados por perros, gatos, pájaros en jaulas y animales de compañía de todo tipo, se congregan en la puerta de parroquias y ermitas de distintos puntos de la Diócesis para la tradicional bendición de los animales, en la que, por intercesión de su patrón, se pide a Dios su protección.

Esta bendición ha tenido lugar esta mañana, por ejemplo, en la ermita dedicada a san Antón en Murcia, después de la celebración de la Eucaristía; y se repetirá esta tarde, en la puerta de esta misma ermita, al concluir la misa de las 19:30 horas. A continuación, se trasladará la imagen del santo hasta la Parroquia San Francisco-Javier San Antón, para la celebración de distintos actos. La imagen regresará a su ermita el domingo, tras la misa de las 11:00 horas. Durante estos días, además, permanecerá abierta una caseta en la puerta de la ermita para adquirir los tradicionales panecillos de san Antón, con los que los fieles pueden dar una limosna.

Otro lugar de Murcia donde se ha realizado esta bendición de animales ha sido el Hospital Clínico Veterinario, junto a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia en su campus de Espinardo. Previamente, se ha celebrado la Eucaristía en la Facultad de Educación de esta misma universidad.

También se ha impartido esta bendición esta mañana en la Parroquia San Antón Abad de Cartagena, en la plaza junto a la iglesia, después de la misa. Esta tarde, a las 18:00 horas, se celebrará la procesión con la imagen del santo, que culminará con la Eucaristía, a las 19:30 horas. Este domingo se realizará una segunda bendición de animales, después de la misa de las 12:00 horas. Con la adquisición estos días de los rollos de san Antón, además, se podrá colaborar con los jóvenes de la parroquia, para que participen este verano en el Jubileo de Roma.

Este domingo se bendecirá a los animales también en Caravaca de la Cruz, en el convento de Nuestra Señora del Carmen de los Carmelitas Descalzos. Se celebrará la Eucaristía a las 12:00 horas para, a su término, repartir el pan bendito de san Antón y pasar al exterior del templo, donde se impartirá la bendición a los animales de compañía.

En la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación y del Socorro de La Copa (Bullas), se celebrará este domingo la procesión en honor del santo, a partir de las 18:30 horas, en cuyo recorrido se realizará un alto para impartir la bendición de los animales.

Más información sobre quién fue san Antón y por qué se le relaciona con los animales en la revista diocesana de esta semana.

Galería de imágenes (bendición de animales en Murcia)

La entrada Los animales, bendecidos en el día de su patrón aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.