Inicio Blog Página 468

Presentación del Congreso de Vocaciones: «¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión»

0

El presidente de la Conferencia Episcopal Española y responsable del Servicio de Pastoral Vocacional, Mons. Luis Argüello; el director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida y responsable de este Servicio, Luis Manuel Romero; y el director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia, Raúl Tinajero, han presentado el Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión». Con este encuentro, que tendrá lugar en Madrid del 7 al 9 de febrero de 2025, la Conferencia Episcopal Española cierra su ciclo del Plan Pastoral, que inició en 2021.

Una «gran fiesta de la Iglesia»
El Congreso se prepara como una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar en el Pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones. La Asamblea Plenaria ha encomendado su organización al Servicio de Pastoral Vocacional, que integra a las comisiones episcopales de Laicos, Familia y Vida, Misiones, Vida Consagrada, Clero y Seminarios, con la colaboración de la CONFER y de CEDIS.

El Pabellón “Madrid-Arena”, en el recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid, va a reunir durante estos tres días a más de 3.000 personas vinculadas a la Iglesia en España en sus distintas realidades: diócesis, vida Consagrada y movimientos.

«¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión»
El Congreso se plantea con un interrogante: ¿Para quién soy? El mismo interrogante que lanza el papa Francisco en la exhortación apostólica Christus vivit, que hizo pública tras la XV Asamblea general del Sínodo, celebrada en octubre de 2018, sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.

Objetivos
Vivir un encuentro eclesial que ayude a reconocer que el Señor sigue llamando a la vida, a la fe y a la misión.

Impulsar y consolidar en cada una de nuestras diócesis un servicio que anime la vida vivida como vocación y promueva los distintos caminos vocacionales.

Impulsar un ejercicio de sinodalidad, un proyecto compartido entre laicos, matrimonios, consagrados y sacerdotes.

Método
Siguiendo el precedente del “Congreso de Laicos” de 2020, el Congreso de Vocaciones tendrá tres momentos:

Pre-congreso: preparación mediante un “Documento de trabajo” y unas “Fichas para el discernimiento que ya están disponibles en la página web del Congreso.

Los días del Congreso: del 7 al 9 de febrero de 2025.

Post-congreso: para consolidar en las iglesias locales un trabajo sinodal que anime la vida vivida como vocación, promoviendo todas las formas de vida cristiana en comunión.

Estructura y contenidos
El viernes, además de los saludos iniciales, tendrán lugar la ponencia marco y la vigilia de oración.

El sábado, después de la eucaristía, los participantes en el Congreso se dividirán por grupos para trabajar, al menos, sobre dos de las líneas temáticas que se proponen: palabra, comunidad, sujeto y misión. Se cerrará la jornada con una velada festiva.

El domingo, se presentará la ponencia final. Con la eucaristía de envío concluirá este Congreso Vocacional.

Jaén hacia el Congreso Nacional de Vocaciones
Desde el equipo de Pastoral Vocacional de la diócesis de Jaén, estamos en plena fase de preparación, contando ya con la elección de los 42 participantes que representarán a nuestra diócesis. Como preparación, nuestro Delegado de Pastoral Vocacional, Pepe Navarrete, ha compartido un video donde explica la importancia de estos meses previos al Congreso resaltando el trabajo que se ha hecho ya y el que aún queda por hacer. También se incluyen testimonios de jóvenes respondiendo a la pregunta fundamental: “¿Qué es la vocación?”. Para ello también se anima a todas las comunidades y parroquias para que de forma voluntaria y libre se pueda colaborar en la realización de las fichas de discernimiento. Una invitación a reflexionar sobre el significado de la vocación y el papel de cada persona en la Iglesia, provocando una pregunta fundamental ¿para quién soy?

Más detalles y materiales del Congreso en paraquiensoy.com.

Delegación de Pastoral Vocacional

The post Presentación del Congreso de Vocaciones: «¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

6 de diciembre: Sesión intensiva de formación de catequistas de adultos

0

La propuesta del Plan Pastoral de la diócesis de Jaén para este curso 2024-25 es instaurar grupos de discipulado en las Parroquias:

«Después del encuentro, viene el discipulado. Sin el discipulado, el encuentro, por emotivo y fundante que pueda ser, corre el riesgo de apagarse y de convertirse en una experiencia pasajera […] Es tarea irrenunciable de la comunidad cristiana acompañar a quienes han tenido su primer encuentro (o su primer encuentro significativo, o su reencuentro) con el Señor para que puedan crecer en su conocimiento, asumir su Evangelio y asimilarse a su vida» (Plan Pastoral 45-46).

Para poder poner en marcha grupos de discipulado es imprescindible contar en nuestras Parroquias con catequistas de discipulados de adultos. Como afirma el nuevo Directorio para la catequesis “la Iglesia se siente en el deber de capacitar a sus catequistas en el arte del acompañamiento personal, ofreciéndoles la experiencia de ser acompañados para crecer en el discipulado y formándolos y enviándolos a acompañar a sus hermanos” (DC 135).

Desde el “Servicio para la formación de discípulos misioneros” de la delegación de catequesis, cuyo responsable es también el delegado diocesano Julio Segurado Cobos, nos hemos comprometido este curso a formar catequistas acompañantes para el “Discipulado de adultos, basado en el itinerario Galilea (Itinerario de discípulos misioneros de PPC)”.

Para ello hemos programado dos sesiones en los próximos meses:

1ª) El viernes 6 de diciembre de 2024, de 10 a 13 horas: Sobre la identidad del catequista-acompañante de discípulos adultos y

2ª) El sábado 11 de enero de 2025, de 10 a 13 horas: Sobre la dinámica de los primeros temas del discipulado Galilea y el tipo de acompañamiento preciso.

La primera sesión formativa intensiva tendrá lugar el viernes 6 de diciembre, de 10 a 13 horas, en la Parroquia de San Pedro Poveda de Jaén (C/ Esteban Ramírez 4). Tratará sobre la identidad y el perfil del catequista de adultos y, por eso, estará abierta a todos aquellos catequistas que van a empezar a acompañar grupos de discipulado Galilea, pero también a cualquier catequista de adultos que ya está acompañando un grupo discipular de adultos.

Índice de la sesión formativa del 6 de diciembre:

1. Catequistas en formación sólida y estructurada (las cuatro dimensiones de la formación)

2. Catequistas al estilo de Jesús, Testigo, Maestro y buen Pastor (la identidad del catequista de adultos actual)

3. Catequistas en la Iglesia diocesana y al servicio de la Parroquia (el catequista y la comunidad).

4. Catequistas para los retos actuales del mundo (sinodalidad y empatía).

El 11 de enero tendremos otra sesión formativa más práctica, acerca del material y el estilo de acompañamiento del discipulado Galilea), y otra sesión más adelante en el último trimestre del curso.

A fin de preparar materiales y organizar mejor el encuentro, rogamos a cada catequista que desee asistir, que se inscriba y nos deje los datos en el siguiente formulario:  https://forms.gle/HUTGDfPCVAaHWixNA

Más información en la web de la Delegación

 Delegado de Primer anuncio, Catecumenado y Catequesis

The post 6 de diciembre: Sesión intensiva de formación de catequistas de adultos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Proyecto Fraternitas con las familias damnificadas por la DANA

0

El Proyecto Fraternitas con las familias damnificadas por la DANA

Son numerosas y diversas las iniciativas de la Iglesia diocesana que han surgido para ayudar a los afectados por las inundaciones provocadas por la DANA el pasado mes de octubre mayormente en el levante español. Entre estas, destacan las múltiples acciones llevadas a cabo por distintas hermandades y corporaciones, muchas de ellas coordinadas desde el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, a través de su Proyecto Fraternitas.

Según ha dado a conocer recientemente la institución, desde el inicio de la catástrofe producida a consecuencia de la DANA, el Proyecto Fraternitas del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla se puso a disposición de todas las hermandades que requiriesen labores propias organizativas, de coordinación, de información y ayuda, para hacer llegar las distintas donaciones a múltiples poblaciones.

“Esas peticiones de colaboración no se hicieron esperar, de una u otra forma. Hasta el punto de estar desbordados por los grandes volúmenes de productos y enseres que hemos llegado a manejar”, explican fuentes de Consejo. Estas colaboraciones se llevaron a cabo con hermandades y cofradías como: la Esperanza Macarena, la Esperanza de Triana, la Cena, la Soledad de San Buenaventura, Montserrat, el Calvario, Pasión, los Gitanos, la Alegría, Bendición y Esperanza, Padre Pío, el Cachorro, el Carmen de San Gil, la Sed, el Sol, la Sagrada Mortaja, San José Obrero, la Pastora de Capuchino, y algunas otras a la espera de incorporarse.

El primer reto a superar fue encontrar un espacio para hacer acopio de los productos recaudados, no en vano, “la respuesta de los hermanos fue colosal”. Por ello, se solicitaron grandes espacios universitarios en las Facultades de Derecho, Arquitectura, Ingeniería o Comunicaciones, así como a distintas asociaciones, empresas privadas, parroquias o polideportivos. Igualmente, hubo que coordinar el transporte de donaciones dentro de la capital, una tarea que agradecen a Protección Civil de Sevilla, a voluntarios particulares y múltiples empresas y asociaciones “que cedieron sus vehículos para movilizar una cantidad desmesurada de kilos de ayuda”.

También gracias a cientos de voluntarios se clasificó, ordenó y encajó toda la ayuda recibida “para hacerla llegar en las mejores condiciones”.

Finalmente, una vez en las poblaciones afectadas, se contó con la colaboración de la empresa Hiperbebé, “que ha cedido para el acopio y la distribución de los productos y enseres en la población de Alfafar y alrededores. Esta nave ha sido acondicionada por la propia empresa y voluntarios llegados desde la Universidad de la Pablo Olavide”.

Próximas acciones

La ayuda ofrecida por las hermandades sevillanas no ha concluido, ya que está previsto que el último fin de semana de noviembre seis furgones con capacidad de transporte de hasta 3.500 kilos y con más de quince voluntarios parta a la comunidad valenciana nuevamente. Asimismo, “estamos haciendo llegar carnes y productos que escasean en la zona a personas dependientes o mayores, las cuales tienen difícil la movilidad por el estado de las vías”, explican desde el Consejo.

En esta línea, aseguran que “seguimos trabajando en coordinación, estando muy pendientes de las necesidades en la zona de la catástrofe y continuar con la acción social”. Asimismo, recuerdan que el próximo sábado, 30 de noviembre, se hará una recogida de juguetes nuevos, durante el festival Eletrolunch, en el parque Magallanes, de Sevilla, junto a Torre Sevilla (Pelli), de once de la mañana a cuatro de la tarde.

Finalmente, desde el Consejo agradecen y resaltan “la gran labor de todas las diputaciones de Caridad de las Hermandades y Cofradías de Sevilla, que se han volcado con la ayuda prestada, con las entidades públicas y privadas, con las empresas, con los autónomos, voluntarios y todo aquel que ha hecho posible esta utopía, porque solos no habría sido posible”.

The post El Proyecto Fraternitas con las familias damnificadas por la DANA first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Funeral por los sacerdotes fallecidos y retiro de Adviento

0

Funeral por los sacerdotes fallecidos y retiro de Adviento

Será en la Misa de 10 de la Catedral y se ofrecerá por el sacerdote Pascual Cabrera

Este miércoles 27 de noviembre se va a celebrar en la catedral un funeral por los sacerdotes fallecidos en la diócesis de Guadix y, en particular, por Pascual Cabrera Gea, que ha sido el sacerdote que ha fallecido durante este año 2024. Será a las 10 de la mañana. Concelebrarán los sacerdotes de la diócesis, compañeros en el ministerio.

Se trata de una celebración que se viene realizando en los últimos años y que está abierta, por supuesto, a todos los fieles que quieran asistir, en especial, a los amigos y a quienes fueron sus feligreses.

Desde que se celebrase este funeral el año pasado, en noviembre de 2023, ha fallecido en la diócesis de Guadix el sacerdote Pascual Cabrera, que falleció hace solo unos meses, el 6 de septiembre, y que fue párroco, en sus últimos años, en San Miguel, de la ciudad accitana.

En el funeral se pedirá por Pascual y por todos los sacerdotes que han gastado su vida anunciando el Evangelio en la diócesis y que ya están en la casa del Padre. También se rezará, como viene siendo tradición en esta Misa, un responso por el alma del último obispo de Guadix fallecido, D. Juan García-Santacruz.

Retiro de Adviento

Al terminar, los sacerdotes se desplazarán hasta el Centro Diocesano de Espiritualidad para vivir una mañana de retiro espiritual con motivo del inicio del Tiempo de Adviento. Será dirigido por el sacerdote nicaragüense Pablo Villafranca, que fue expulsado de su país y que se ha incorporado a nuestra diócesis y desempeña su ministerio sacerdotal en la parroquia de Santiago, de Baza. El Adviento comienza el próximo domingo 1 de diciembre y nos prepara para la Navidad, al tiempo que nos recuerda que Cristo tiene que seguir viniendo a nuestro mundo, porque nuestro mundo lo necesita.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Joseph Conrad, en las raíces del “mundo global”

0

La tiranía del tiempo de toda publicación periódica me ha obligado a retrasar mi tributo personal y mi homenaje debido a uno de los cinco primeros novelistas de mi canon literario personal. Hablo de Joseph Conrad, escritor nacido en 1857 en las ya entonces inciertas tierras polaco-ucranianas del Imperio ruso; y que falleció, con 67 años, el día 3 de agosto de 1924, hace ahora poco más de cien años, en las cercanías de la emblemática y señera ciudad inglesa de Canterbury.  Allí, en corazón mismo de la Iglesia de Inglaterra, en el único y apartado cementerio católico de la ciudad, en la lluviosa mañana del día siguiente a su muerte, su cuerpo fue depositado en una tumba sobre la que, pocos días después, se puso una lápida que llevaba tres errores en su nombre y con unos versos de Spencer. En las tres veces que he visitado la tumba de Conrad me he sentido embargado por su áurea humana y literaria. La última vez que la visité fue justo después de leerle “La locura de Almayer” (1895), un relato verdaderamente sublime y sobrecogedor.

No entro aquí en la poliédrica trayectoria humana y literaria Conrad, si bien me permito recomendar la lectura de la iluminadora, erudita, apasionada e inteligente biografía escrita en 2017 por la catedrática de Historia de la Universidad de Harvard, Maya Jasanoff con el título “La guardia del alba. Joseph Conrad en el nacimiento de un mundo global” y publicada en español el pasado mes de julio por Editorial Debate. Va en descrita en esta obra una lúcida exploración de su vida y época; y de la turbulenta globalización que él vivió y también de la nuestra hoy.  Las migraciones, el terrorismo, las tensiones entre capitalismo, los nacionalismos y la revolución de las comunicaciones de principios del siglo XX propulsaron el destino de Conrad. Fue un verdadero profeta de lo global. Su vida, y también su obra literaria es también la historia de la globalización y un reflejo veraz de las aspiraciones y retos del mundo actual. “Él era uno de los nuestros” escribe en el capítulo con el que comienza “Lord Jim”. Y es una frase que, como un mantra, se irá repitiendo en la novela y que logra que el lector se sienta cercano y contemporáneo al personaje, ya sea el lector de entonces como el de ahora. De ella y de la que titulo “El corazón de las tinieblas” hablaré aquí. Son muchas más, pero he preferido destacar solo estas dos novelas, de las más señeras escritas por Conrad.

“Lord Jim”, la primera novela inglesa del siglo XX
Es la primera novela inglesa del siglo XX. Publicada en 1900 es una novela sobre los entresijos de la persona, un perfil del Hombre en los albores del nuevo siglo y un alegato de la libertad personal en un mundo globalizado. Jim es un personaje tan complejo que escapa de la búsqueda para encontrarlo. No encaja en el campo de la terminología moderna, no determinado ni por la paranoia ni por la esquizofrenia, por la simple razón de que no fue concebido a lo largo de este eje del pensamiento. De la misma manera, incluso si transmite actitudes infantiles inconscientemente en su vida adulta, Conrad nunca menciona este aspecto de la conciencia y está satisfecho con la palabra «misterio». Del mismo modo, ver en él un análisis de la diversificación de un personaje, varios esquemas coherentes que probablemente se actualizaron, Jim héroe por vocación, Jim víctima por elección personal, Jim hombre de acción, Jim poeta, en fin una alegoría de las diferentes edades del hombre, la adolescencia, la primera madurez, la segunda madurez, permanece impotente para desentrañar al personaje. Para Conrad, el hombre se parece primero a su cuerpo, su apariencia física profetiza su futuro, para tomar partido a favor o en contra de él, del mismo modo que los pícaros firman su vileza con su aspecto innoble, grotesco o sospechoso. Jim es descrito como amigable y de mente abierta; se le atribuye su apariencia y, hasta cierto punto, no está mal, el error que lleva en sí mismo no reflejado en su físico. Después, el hombre se parece a su profesión, porque al formarse, adquiere su personalidad, su estilo, su realidad e incluso su valor. Como tal, es significativo que fue esta faceta de su personalidad es la que primero presenta Conrad, quien, obviamente, piensa que el hombre es consistente con lo que hace, que su acción es real como en el oficio o imaginaria como en el sueño.

“El corazón de las tinieblas”, una radiografía del horror
Relato escrito en 1899, un año antes de la anterior novela, habla de un descenso a los infiernos del colonialismo. Es una de las novelas más estremecedoras de todos los tiempos, además de una de las obras maestras del siglo XIX. El libro cuenta el viaje que el protagonista, Marlow, hace por un río del Congo en busca de Kurtz, un agente comercial que al parecer se ha vuelto loco, ya que cruza la débil línea de sombra que separa el bien del mal y se entrega con placer a las más terribles atrocidades. La obra de Conrad es una crítica feroz al imperialismo y al colonialismo europeo en África. A través de la búsqueda de Kurtz, Conrad presenta una imagen desgarradora de la humanidad y la civilización, mostrando cómo las personas son capaces de sumergirse en la oscuridad más profunda cuando se encuentran en un ambiente hostil y sin ley. Conrad también utiliza su prosa impresionista para crear una atmósfera claustrofóbica y amenazante, utilizando la naturaleza como un reflejo del estado mental de los personajes. Los personajes son retratados como seres angustiados y confundidos, luchando por mantener su cordura en un lugar donde el caos y la muerte son inevitables.

Dos grandes novelas en las que invito al lector a sumergirse. Y hacerlo después de leer la carta que sobre la importancia de la literatura ha escrito el Papa Francisco recientemente y a la que, más en una entrega posterior, me habré de referir para presentar las claves de un escrito pontificio del que, lo primero que hay que decir es que no es un canon literario personal de Bergoglio, sino unas ideas generales de Francisco sobre la importancia de la literatura en los procesos de crecimiento de todo creyente.

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

The post Joseph Conrad, en las raíces del “mundo global” first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pensadoras cristianas del siglo XX-XXI. Simone Weil. En el umbral de la Iglesia II

0

“Yo no soy católica, aunque nada católico, nada cristiano me haya parecido nunca ajeno” (A la espera de Dios).

La filosofía supone una cierta manera de concebir el mundo y a los hombres, esto implica una cierta manera de sentir y una cierta manera de actuar. La filosofía debe llevarte al compromiso. El auténtico pensador, piensa Simone Weil, no puede permanecer indiferente ante la opresión social, la barbarie y la idolatría social. Esto explica su profunda reflexión sobre la condición humana y su vocación por unir su vida con la desdicha de los otros a través de su compromiso. La vocación hacia progreso moral y el compromiso tienen su origen en el deseo natural de verdad y bien inscrito en todo hombre. De modo implícito, lo sepa o no, el que vive por y para el otro está respondiendo al amor de Dios que es la Verdad, el Bien y la Belleza absoluta.

Weil creía que Dios creó en un acto de autolimitación. Dios como plenitud total, es un ser perfecto; una criatura sólo puede existir donde Dios no está. Por tanto, la creación tuvo lugar sólo cuando Dios se retiró parcialmente. “Dios sólo puede estar presente en la creación en forma de ausencia”. De hecho el mal y su consecuencia, la desgracia, nos conducen hacia Dios: «La contemplación de la miseria humana nos atrae hacia Dios, y sólo en los demás amados como a uno mismo lo contemplamos”.

La desgracia, o sea el sufrimiento profundo, está presente en la vida de todo ser humano. Este es uno de los grandes enigmas de la humanidad. Se trata de la pregunta sin respuesta de Cristo en la cruz: “Padre, Padre, ¿por qué me has abandonado?”. Sin embargo, el sufrimiento tiene una virtud reveladora: nos hace tomar conciencia de la verdad de la condición humana, revelándonos cuán engañosa es nuestra autonomía. Simone Weil no busca dar una solución al problema que supone la existencia de desgracia en el mundo, sino apreciarla como un medio para abrirse a él. “La extrema grandeza del cristianismo, afirmará, procede del hecho de que no busca un remedio sobrenatural contra el sufrimiento, sino un uso sobrenatural del sufrimiento”.

El “yo” está especialmente marcado por el pecado debido a lo que Simone Weil llama nuestra “divinidad imaginaria” a través de la que creemos ocupar el centro del mundo. Desde aquí cada hombre interpreta el universo según sus deseos y sus intereses. Cegados en el “yo” no podemos transitar a lo sagrado. Solo despojándonos de esa falsa divinidad podremos realmente amar.

Simone Weil fue desarrollando toda una metafísica de los signos de la presencia inmanente y de la trascendencia de Dios en el mundo. Ella tomó prestada de Platón la idea de metaxu. Idea que hace referencia al puente, a la mediación que simultáneamente conecta y separa. Un metaxu es un peldaño que nos acerca a lo trascendente. Todo metaxu debe comprenderse como un medio y jamás como un fin, de lo contrario, correremos el riesgo de instalarnos en ellos. Muchas realidades mundo son vistas como mediaciones entre el ser humano y Dios, es decir, aquello que los separa, pero que al mismo tiempo los conecta y posibilita su relación. En el orden de la vida humana, muchos elementos aquí abajo constituyen la armonía de los opuestos, la poesía, las matemáticas, la geometría, la espiritualidad del trabajo manual, etc., son metaxu y deben ser considerados como signos de la presencia inmanente y trascendente de Dios. Uno que tiene una relevancia especial para Weil es la belleza. A través de ella podemos alcanzar el Bien absoluto, Dios mismo. “La belleza, nos dirá, es la prueba experimental de que la Encarnación es posible”. El concepto de belleza se extiende por todo el universo: “la belleza del mundo es la sonrisa de ternura de Cristo para con nosotros a través de la materia”. Donde la desgracia nos conquista por la fuerza bruta, la belleza se cuela y derroca el imperio del yo desde dentro.ç

Una necesidad imperiosa del ser humano es el estar arraigados (Echar Raíces) Estas raíces pueden tomar diferentes formas: una comunidad en la que arraigar puede construirse en base a elementos como un pasado común, una tierra compartida, una lengua o una religión. Pero solo en Cristo, el gran metaxu entre el hombre y Dios, donde la belleza, el bien y la verdad se hacen uno, podemos encontrar el arraigo definitivo, o sea la auténtica redención.

Weil nos invita a descentrarnos de nuestro yo, a enraizarnos en Cristo, esto es en definitiva el camino cristiano, o sea la santidad. Pero, como ella misma dijo: “Hoy, ni siquiera ser santo significa nada; es precisa la santidad que el momento presente exige, una santidad nueva, también sin precedentes”.

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

The post Pensadoras cristianas del siglo XX-XXI. Simone Weil. En el umbral de la Iglesia II first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevo encuentro Frontera Sur en Málaga

0

La Casa Diocesana de Málaga ha acogido, del 25 al 26 de noviembre, una nueva sesión de trabajo «Frontera Sur», que reúne a todas las entidades eclesiales que tienen en el centro el acompañamiento a las personas migradas. El Obispo de Málaga les dio la bienvenida a un encuentro que ha estado marcado por la mirada a la integración ante la realidad de la frontera y el compartir experiencias de Iglesia en salida.

El encuentro, que ha reunido a unas setenta personas, tiene como objetivos ofrecer un espacio de intercambio entre las organizaciones; compartir líneas de trabajo y experiencia; continuar la reflexión sobre el trabajo que se realiza en ambos lados de la frontera sur; consolidar la coordinación interinstitucional del trabajo y definir retos en la acción común hacia el futuro.

Entre las entidades que participan está Cáritas Española, las Cáritas diocesanas de Canarias, Tenerife, Málaga-Melilla, Cádiz-Ceuta, Almería, Granada, Sevilla, Tánger y Rabat; la subcomisión episcopal de Migraciones y Movilidad Humana; las delegaciones diocesanas de Migraciones de las Diócesis de Tenerife, Canarias, Málaga, Cádiz, Almería, Granada, Huelva, Sevilla, Jerez y Tánger (Equipo Nador); Justicia y Paz (JyP); Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y congregaciones religiosas que trabajan en Frontera: Ceuta, Melilla, Almería, Granada, Málaga y Sevilla.

En palabras de la delegada de Migraciones de Málaga, Pilar Gallardo Quero, «para mí, estos encuentros nos permiten crecer en comunión y en esperanza, reconociendo el trabajo en red que realiza la Iglesia y tomando conciencia de la necesidad de ser profetas y testigos en el mundo. Sentimos la necesidad de comunicar nuestras vivencias y nuestra experiencia de encuentro con Cristo por medio de nuestros hermanos migrantes y tenemos la misión de propiciar este encuentro. Hemos reflexionado sobre la necesitad de seguir contando con esta red de Iglesia y del papel de las Delegaciones diocesanas de Migraciones»

Pilar relata que «la primera ponencia, a cargo de Pep Buades, SJ, nos ha planteado los desafíos y realidades de la Ruta Atlántica, desde la Prefectura Apostólica de El Aaiún. En la segunda ponencia, han intervenido Rosi Lorenzo (Cáritas diocesana) y Victor Domínguez, delegado de migraciones de la Diócesis de Canarias y Suso González, delegado de la diócesis de Tenerife, para presentarnos la realidad de Canarias y expresarnos los desafíos que se nos plantean como Iglesia. En la tercera ponencia, del bloque 1, el ponente ha sido el nuevo director del departamento de migraciones de la CEE, Fernando Redondo, quien nos ha ofrecido unas directrices y estrategias concretas para nuestro trabajo en red, en la línea de la nueva Exhortación Pastoral». 

Gallardo continúa explicando que «como viene siendo tradicional, en un segundo bloque, hemos compartido experiencias desde distintos rincones de la Frontera Sur, en los que nos hacemos presente como Iglesia en salida: Darwin Rivas y Gabriel Hernández, sacerdotes diocesanos de la Isla del Hierro, quienes están atendiendo en primera línea a las personas que llegan. Además de hacerse socios de Cruz Roja para atender las llegadas, continúan acompañando a través de distintas asociaciones cuando los trasladan al CATE, tras esa primera asistencia sanitaria. En las afueras de San Andrés, donde se ubica el CATE, unos 57 voluntarios de la parroquia los están esperando para la acogida y acompañamiento. Muchos son padres de familia que han acogido en sus casas a niños pequeños cuyas madres han fallecido antes de poder ser rescatadas».

En el apartado de compartir experiencias, la Delegación de Migraciones Cádiz-Ceuta ha compartido la situación de sobre ocupación del CETI (en agosto pasado, de unos 800 residentes, siendo de 412 plazas) y de los centros de menores (actualmente con una sobre ocupación del 422%). «La preocupación actual se centra en dos grupos especialmente desatendidos: los extutelados y los solicitantes de asilo. También nos comunican que este año han podido reactivar el Centro San Antonio (Ceuta), en el que la Iglesia acoge, acompaña y promueve a migrantes y refugiados», explica Gallardo. «Desde Almería, nos llegan noticias de la mesa de coordinación y trabajo en red de la Delegación de migraciones y otras entidades eclesiales, concretamente la gran labor que está realizando el SJM en los asentamientos chabolistas (más de 40 asentamientos, unas 3500 personas que viven en estas infraviviendas, prácticamente anexas al motor económico de la ciudad). En estos asentamientos, numerosos voluntarios prestan asesoramiento jurídico y clases de español. El aula que han construido a base de palés y cemento se ha convertido en un pequeño centro social. Además, nos cuentan la apertura de la Casa Arrupe, en la que convive la comunidad jesuita con algunas personas migradas, caminando en esperanza gracias a un mesa compartida y un idioma común».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Sr. Obispo preside la constitución del nuevo Colegio de Consultores

0

Este miércoles 27 de noviembre se ha constituido en el Obispado de Málaga el nuevo Colegio de Consultores. Será «el colegio del cambio» pues, al haber emitido los nuevos miembros juramento y profesión de fe para los próximos cinco años, ejercerá previsiblemente sus funciones en el próximo relevo en la sede malagueña.

El Colegio de Consultores, como señala el canon 502, está constituido entre los miembros del consejo presbiteral, de los que el Obispo nombra libremente algunos sacerdotes, en número no inferior a seis ni superior a doce, que constituyan durante cinco años el colegio de consultores, al que competen las funciones determinadas por el derecho. Tiene importantes funciones en sede vacante para el gobierno provisional de la Diócesis (c. 419), para la elección del administrador diocesano (c. 421) y para ejercer de Consejo Presbiteral en tanto dure la vacante (c. 501,2). En sede plena, debe ser oído en el nombramiento del ecónomo diocesano (c. 494,1) y para su remoción dentro del quinquenio para el cual es éste nombrado. Asimismo el Obispo necesita el consentimiento de este Colegio para realizar actos de administración extraordinaria (c. 1277).

Este órgano estará compuesto, desde 2024 a 2029, por los siguientes miembros:

Presidente Excmo. y Rvdmo. Mons. D. Jesús E. Catalá Ibáñez

Miembro Ilmo. Mons. D. Antonio Jesús Coronado Morón

Miembro Ilmo. Mons. D. José M. Ferrary Ojeda

Miembro Ilmo. Sr. D. Francisco Javier Guerrero García

Miembro Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Ortiz Palomo

Miembro M.I. Sr. D. Rafael Navarro Cortés

Miembro Rvdo. D. Antonio Collado Rodríguez

Miembro Rvdo. D. Petre Chelaru

Miembro Rvdo. D. Andrés Merino Mateo

Miembro Rvdo. D. Rafael Javier Pérez Pallarés

Miembro Rvdo. D. Giovanni Torres Gutiérrez I.M.C.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fundación Victoria en el encuentro de colegios diocesanos de España

0

Con el lema «Hacia una marca propia de los colegios diocesanos», ha tenido lugar  durante los días 25 al 27 de noviembre en Palma de Mallorca, el VI Encuentro de Colegios Diocesanos organizado por la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal  Española.

Provenientes de la mayoría de las diócesis españolas, 73 representantes de los colegios diocesanos han trabajado en líneas para la elaboración de estrategias comunes en torno a la identidad propia. 

Los colegios diocesanos de Málaga han estado representados por Dionisio Blasco, responsable del Área de Planificación de la Fundación Victoria.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El cardenal Miguel Ángel Ayuso será enterrado en Sevilla

0

El cardenal Miguel Ángel Ayuso será enterrado en Sevilla

Las exequias por el eterno descanso del cardenal Miguel Ángel Ayuso, que falleció en Roma el pasado lunes a los 72 años de edad, se celebrarán en la basílica de San Pedro mañana miércoles. Serán presididas por el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, y asistirá el papa Francisco que dirigirá una oración al final de la misa.

Si todo se lleva a cabo según lo previsto, el féretro partirá para Sevilla y se trasladará el jueves a la sede de la Hermandad del Baratillo, corporación de la que era hermano, donde será la capilla ardiente.

Su entierro será, al día siguiente, en el panteón familiar del cementerio de San Fernando (Sevilla).

El viernes se celebrará el funeral en la Catedral de Sevilla. Comenzará a las cinco y media de la tarde y será presidido por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

 

Noticia relacionada:

Fallece en Roma el cardenal Miguel Ángel Ayuso (25-11-2024)

The post El cardenal Miguel Ángel Ayuso será enterrado en Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.