Inicio Blog Página 467

9 DICIEMBRE: Eucaristía en sufragio por el alma de Dª Esperanza Cantero Fernández, madre de nuestro obispo

0

El próximo lunes, 9 de diciembre, a las 20:00h, la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación acogerá una Eucaristía en sufragio por el alma de Doña Esperanza Cantero Fernández, madre de nuestro obispo diocesano, D. Antonio Gómez Cantero.

La celebración estará presidida por el propio obispo, quien, junto a la comunidad diocesana, ofrecerá esta misa como acto de fe y esperanza cristiana, confiando en la misericordia de Dios y en la promesa de la vida eterna.

Desde la diócesis se anima a todos los fieles a unirse en oración y, en la medida de sus posibilidades, participar en esta solemne celebración, como muestra de fraternidad y apoyo hacia nuestro pastor y su familia en este momento tan significativo.

Unámonos en este encuentro de fe y comunión, reafirmando juntos la esperanza en Cristo Resucitado.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Campaña de ayuda para los colegios diocesanos de la Fundación San Vicente Mártir de Valencia

0

Participan la Fundación San Juan de Ávila, integrada por los colegios diocesanos de Granada, la parroquia San Juan Pablo II del Centro de Magisterio La Inmaculada y el Colegio Diocesano San Fernando.

Las distintas realidades educativas presentes en la Fundación San Juan de Ávila, en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada y en el Colegio San Fernando invitan a todas las comunidades educativas en Granada y quienes deseen sumarse a colaborar en la campaña de ayuda puesta en marcha para ayudar a los colegios diocesanos de la Fundación San Vicente Mártir de Valencia.

Podrá colaborarse mediante bizum en el código 10747, que se destinará a la compra de material mobiliario, ofimático y estructural de las plantas bajas de varios colegios, destruidos por las inundaciones provocadas por la DANA del pasado 29 de octubre.

 

 

The post Campaña de ayuda para los colegios diocesanos de la Fundación San Vicente Mártir de Valencia first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Finalizan los trabajos de restauración en varias imágenes de la diócesis

0

La imagen de San Sebastián, ubicada en la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, en La Orotava (Tenerife), ha sido entregada tras concluir los trabajos de restauración, llevados a cabo por el restaurador Rubén Sánchez López. Se trata de una escultura realizada en madera tallada, estofada, policromada y parcialmente chapada en plata repujada; datada en el primer cuarto del siglo XVI y atribuida a Antonio de Malinas.

Por otro lado, la imagen de Santa Margarita de Antioquía, ubicada en la ermita de Santa Margarita, perteneciente a la parroquia de San José, en Adeje (Tenerife), ha sido entregada tras concluir los trabajos de restauración llevados a cabo también por Rubén Sánchez López. Se trata de una escultura realizada en madera tallada y policromada; datada en el siglo XVI (c. 1515-1525) y autor anónimo de taller malinés.

Por último, la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, ubicada en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, en Los Llanos de Aridane (La Palma), ha sido entregada tras concluir los trabajos de restauración llevados a cabo por los restauradores Nieves Luisa Cabrera Castro y Domingo José Cabrera Benítez. Se trata de una escultura realizada en madera tallada y policromada; datada en el siglo XVI (c. 1510-1520), de estilo flamenco y autor anónimo.

El presupuesto de todas las obras citadas ha sido financiado íntegramente por el Gobierno de Canarias.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Finalizan los trabajos de restauración en varias imágenes de la diócesis

0

La imagen de San Sebastián, ubicada en la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, en La Orotava (Tenerife), ha sido entregada tras concluir los trabajos de restauración, llevados a cabo por el restaurador Rubén Sánchez López. Se trata de una escultura realizada en madera tallada, estofada, policromada y parcialmente chapada en plata repujada; datada en el primer cuarto del siglo XVI y atribuida a Antonio de Malinas.

Por otro lado, la imagen de Santa Margarita de Antioquía, ubicada en la ermita de Santa Margarita, perteneciente a la parroquia de San José, en Adeje (Tenerife), ha sido entregada tras concluir los trabajos de restauración llevados a cabo también por Rubén Sánchez López. Se trata de una escultura realizada en madera tallada y policromada; datada en el siglo XVI (c. 1515-1525) y autor anónimo de taller malinés.

Por último, la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, ubicada en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, en Los Llanos de Aridane (La Palma), ha sido entregada tras concluir los trabajos de restauración llevados a cabo por los restauradores Nieves Luisa Cabrera Castro y Domingo José Cabrera Benítez. Se trata de una escultura realizada en madera tallada y policromada; datada en el siglo XVI (c. 1510-1520), de estilo flamenco y autor anónimo.

El presupuesto de todas las obras citadas ha sido financiado íntegramente por el Gobierno de Canarias.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Secretariado Diocesano de Migraciones y Cáritas Diocesana de Huelva acuden al XI Encuentro Frontera Sur en Málaga

0

El Secretariado Diocesano de Migraciones y Cáritas Diocesana de Huelva acuden al XI Encuentro Frontera Sur en Málaga

En el encuentro que se ha desarrollado en la Casa Diocesana de Espiritualidad de Málaga los días 25 y 26 de noviembre han participado grupos del Sur de la península, Canarias, Marruecos, Ceuta y Melilla y de la prefectura apostólica del Sáhara, que trabajan con el paso de la frontera sur.

Los asistentes, tras una oración, fueron acogidos por el obispo de Málaga, Mons. Jesús E. Catalá. Durante las sesiones, los principales temas abordados han sido “La realidad de la Frontera: una mirada hacia la integración”, “Compartiendo experiencias: somos Iglesia en salida” y, ya el último día, se ha dedicado a “Reflexiones y propuestas en clave sinodal”.

De izquierda a derecha: Juan Rodríguez (Secretariado Diocesano de Migraciones); Fernando Redondo, director del Departamento de Migraciones de la CEE; Chonchi Martín, directora del Secretariado Diocesano de Migraciones; y Estrella Cardoso (Cáritas Diocesana de Huelva).

Tal y como ha explicado la directora del Secretariado Diocesano de Migraciones, Chonchi Martín, se ha tratado de tener un espacio de encuentro y de reflexión sobre lo que está ocurriendo, sobre todo, en la Ruta Atlántica por Canarias, así como de escuchar las experiencias de los grupos que están interviniendo en esa zona y reforzar los lazos dentro de la Iglesia, “teniendo siempre en cuenta que debemos ser comunidades acogedoras”.

La entrada El Secretariado Diocesano de Migraciones y Cáritas Diocesana de Huelva acuden al XI Encuentro Frontera Sur en Málaga se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Acción de gracias por la beata Ana de Jesús, fundadora del convento de San José

0

Eucaristía presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, tras la beatificación de quien fue mano derecha de santa Teresa de Jesús y fundó este convento en Granada, dando origen a una comunidad de carmelitas descalzas.

El pasado lunes el convento de San José, de las carmelitas descalzas en Granada, acogía la Eucaristía de acción de gracias por la beatificación de Ana de Jesús, que tuvo lugar en Bélgica el 29 de septiembre de manos del Papa Francisco, durante su viaje apostólico a este país. Ana de Jesús está vinculada a la Diócesis de Granada, ya que fue aquí donde fundó dicho convento, por indicación de Santa Teresa de Jesús, de quien fue mano derecha. Hasta aquí vino en 1582 para fundar este monasterio, junto a san Juan de la Cruz.

En la Eucaristía, Mons. José María Gil Tamayo expresaba su alegría de celebrar esta acción de gracias por la beatificación de Ana de Jesús, “porque todo lo que hace referencia al carmelo lo siento como propio de manera especial”, señaló en su homilía.

En sus palabras, también recordó la figura de Ana de Jesús, como mujer “fuerte de Dios” y “aguerrida”, recordando al mismo tiempo a otras mujeres contemplativas de su tiempo, que no lo tuvieron fácil y “nada les para” para llevar a Dios a todos. “Esta mujer, como tantas otras, eran unas mujeres aguerridas, nada les para. Y van con la fortaleza de Dios. Siendo muy mujeres. Siendo rebeldes de verdad ante las circunstancias. No lo tenían nada fácil”, aseguró el arzobispo.

“Las monjas contemplativas son mujeres fuertes de Dios. Y gracias a ellas está siendo un recordatorio para todos nosotros en esta sociedad secularizada de la Primacía de Dios; de que Dios es lo primero; de que no podemos dejarnos llevar del contagio de una mundanización, ni en nuestros planteamientos ni en nuestra forma de existencia. Sois consagradas. Sois vírgenes de Cristo. Gracias, gracias, gracias. Porque sois necesaria vuestra presencia para la Iglesia”, afirmó Mons. Gil Tamayo.

Cuando fue beatificada Ana de Jesús, desde el convento de San José, su priora, la hermana Mª Teresa de Jesús, expresaba también la alegría “y mucha acción de gracias a Dios” de la congregación, y en concreto de la comunidad en Granada, por esta beatificación, que llevaban tiempo esperando, explicó la religiosa. “Ana de Jesús fue muy valiente por defender lo que ella había vivido con santa Teresa, porque ella entró de novicia cuando santa Teresa estaba en san José, en Ávila”, señala la hermana Mª Teresa de Jesús. “Se imbuyó de toda la doctrina y lo que la santa quería. Luego, luchó para que se mantuviera y eso le proporcionó sufrimientos. Tuvo dificultades. Por eso digo que tenía que haber sido antes beatificada”, señaló la priora del convento de San José.

Ana de Jesús falleció en Bruselas en 1621 y fue beatificada por el Papa Francisco el 29 de septiembre de 2024, en la Santa Misa con la que ponía fin a su viaje apostólico al país belga.

The post Acción de gracias por la beata Ana de Jesús, fundadora del convento de San José first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La muestra de dulces de conventos de clausura cumple 40 años

0

La muestra de dulces de conventos de clausura cumple 40 años

Los Reales Alcázares de Sevilla acogerán del 3 al 6 de diciembre la muestra anual de dulces de conventos de clausura de la Archidiócesis de Sevilla, una cita fija del Adviento sevillano que este año cumple su cuadragésima edición. Desde su primera exposición, que tuvo lugar el año 1985 en el Instituto Francés, se ha celebrado de forma ininterrumpida en el Arzobispado (catorce años, entre 1986 y 1999), el atrio de la Catedral (en el 2000) y el salón gótico de los Reales Alcázares (desde 2001, con el parón obligado en 2020 por la pandemia del Covid).

De los 34 conventos de clausura que hay en la Archidiócesis, con cerca de 500 monjas, 20 de ellos exponen este año sus dulces en el Alcázar. Se trata de una valiosa diversidad repostera que forma parte del patrimonio culinario sevillano, y que se traduce en más de 280 variedades o, lo que es lo mismo, más de 22.800 cajitas de exquisiteces, unos 10.000 kilos de dulces.

Siete conventos de la capital se darán cita en esta edición de la muestra: San Leandro (agustinas), Santa Paula (jerónimas), Santa Inés (clarisas), San Clemente (cistercienses), Madre de Dios (dominicas), Santa Ana (carmelitas) y Santa María de Jesús (clarisas). Del resto de la diócesis se harán presentes los dulces elaborados en trece cenobios: jerónimas de Constantina y Morón, clarisas de Alcalá, Estepa, Marchena, Morón y Carmona, dominicas de Bormujos, mercedarias descalzas de Marchena y Osuna, concepcionistas franciscanas también de Osuna, y las carmelitas de Osuna y Utrera.

La celebración de esta muestra de dulces conventuales se ha adelantado este año unas fechas debido a la coincidencia con el Congreso Internacional de Hermandades y su procesión de clausura. El 3 de diciembre será su apertura, a las tres de la tarde, y el horario entre los días 4 y 6 será de diez de la mañana a seis y media de la tarde, de forma ininterrumpida.

“Ingreso imprescindible” para el sustento de las monjas

Claudia Hernández, una de las promotoras de esta iniciativa, ha hecho un llamamiento a los sevillanos para que sigan apoyando a las monjas “con la compra de dulces de navidad, que supone un ingreso imprescindible para su sustento”. Destaca también que esta exposición no es la única vía para colaborar con las comunidades de religiosas. La muestra del puente de la Inmaculada sirve para recordar que los tornos de los conventos están abiertos todo el año, y que se han arbitrado otras fórmulas para colaborar. Una de ellas es la iniciativa que fomenta el regalo de estos dulces por Navidad: “Los dulces de las monjas son un regalo económico en tiempo de crisis, que gusta a todos y que se puede compartir. Productos de mucha calidad por su materia prima y porque están hechos a mano, con primor, en silencio y oración. Productos elaborados en sus obradores y que se pueden enviar, desde la clausura, a cualquier punto de España”, subraya Claudia Hernández.

‘Sevilla ora et labora’

Además, desde la organización se subraya que “consumir productos de las monjas es una forma de valorar, conservar y perpetuar nuestro rico patrimonio gastronómico y cultural”. Hernández afirma que “las monjas de clausura no salen a pedir a la calle, no tienen subvención de ningún tipo, viven de su trabajo y de las limosnas que reciben”. Y en Sevilla “tenemos la gran suerte de tener 34 Conventos dedicados a la oración que tanta falta nos hace”. El lema ‘Ora et labora’ resume el día a día de medio millar de monjas, y el sello de calidad ‘Sevilla ora et labora’ define sus elaboraciones al salir directamente de los obradores conventuales, ser elaborados de forma absolutamente artesanal, tener una cuidada presentación, con una producción limitada y atesorar un patrimonio gastronómico local, que se traduce en recetas con siglos de antigüedad, “mezcla de influencias de todas las culturas que han pasado por Sevilla”.

 

The post La muestra de dulces de conventos de clausura cumple 40 años first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los grupos de Vida Ascendente de Algeciras participaron en un encuentro de formación

0

El pasado lunes los dos grupos del Movimiento Vida Ascendente de Algeciras celebraron el encuentro mensual de formación, dirigido por el consiliario diocesano, P. Valentín Vivar, en la Parroquia de San Antonio de Padua.

Así, siguiendo el plan que el P. Valentín propuso al comienzo de curso, asistieron 27 personas. El consiliario insistió en la grandeza, belleza y compromiso del perdón en nuestras vidas y corazones, esta vez viviendo el perdón en la Biblia como «amor transformador de Dios».

El encuentro no empezó con una oración, como suele ser habitual, sino que, una vez planteados los puntos de meditación, se cantó una estrofa de «…Yo quiero ser un vaso nuevo», y se proclamó el salmo 50 de la Misericordia. Pasada un poco la hora de reflexión, los asistentes recibieron la bendición con el Santísimo Cuerpo de Cristo.

En un intenso clima de alegría y amistad, la jornada finalizó con un almuerzo en el que los participantes pudieron intercambiar opiniones y reflexiones sobre este encuentro de formación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

V Retiro para Matrimonios de Proyecto Amor Conyugal

0

V Retiro para Matrimonios de Proyecto Amor Conyugal

El pasado fin de semana, el Seminario de Huelva fue el escenario del V Retiro para Matrimonios organizado por el Proyecto Amor Conyugal en la Diócesis.

El retiro, inspirado en las Catequesis de San Juan Pablo II sobre el amor humano, conocidas como la Teología del Cuerpo, ofreció una luz renovadora sobre el plan divino para el matrimonio y la familia, cuyo objetivo último es la santidad. Los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar y redescubrir el significado profundo de este sacramento como un tesoro que renueva y fortalece el amor conyugal día a día.

Impacto en los Matrimonios Participantes

Muchos de los matrimonios calificaron el retiro como “impactante”, considerándolo un punto de inflexión en sus vidas y relaciones. Destacaron que esta experiencia resulta invaluable para cualquier matrimonio, independientemente de su situación actual, y subrayaron la importancia de abrirse a este tipo de encuentros.

El retiro no solo invita a una revisión personal y conyugal, sino que también ilumina el “poder” del sacramento del matrimonio para transformar la vida cotidiana de los esposos, mostrando cómo el amor de Dios puede ser la base sólida sobre la que edificar la relación matrimonial.

Clausura y Gratitud

El encuentro concluyó con una solemne Eucaristía celebrada el domingo por nuestro obispo, D. Santiago Gómez Sierra, quien acompañó espiritualmente a los matrimonios en este significativo momento.

Desde la organización del Proyecto Amor Conyugal, expresan su gratitud a Dios por los abundantes frutos cosechados durante el fin de semana. Este retiro es, sin duda, una invitación a descubrir y vivir el matrimonio como el proyecto de santidad que Dios diseñó desde la creación del mundo.

La Diócesis de Huelva sigue apostando por iniciativas que fortalezcan la vida matrimonial y familiar, confiando en que encuentros como este continúen dejando huella en los corazones de muchos esposos.

La entrada V Retiro para Matrimonios de Proyecto Amor Conyugal se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Jorge Ignacio Pérez ya es párroco de Zahara de la Sierra

0

En la tarde de ayer, Monseñor Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, presidió la Eucaristía de toma de posesión en esta localidad de la zona de la sierra de la Diócesis.

Tras el inicio del curso, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, comenzaba a visitar las distintas parroquias de la Diócesis donde se llevaba a cabo una celebración de toma de posesión. Una Eucaristía especial, ya que la feligresía de cada lugar despedía a su párroco y daba bienvenida a otro.

En la jornada de ayer 26 de noviembre, el prelado visitó otra de estas parroquias que celebró una toma de posesión. Hablamos de Zahara de la Sierra, donde a las 19hrs el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez presidió la Eucaristía donde la comunidad parroquial se despidió de D. Diego González, y dio la bienvenida a D. Jorge Ignacio Pérez.

La entrada D. Jorge Ignacio Pérez ya es párroco de Zahara de la Sierra se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.