Inicio Blog Página 465

Centenares de jóvenes participan en la Jornada Diocesana de la Juventud en El Rocío

0

Centenares de jóvenes participan en la Jornada Diocesana de la Juventud en El Rocío

Cientos de jóvenes procedentes de diversos puntos de la geografía diocesana y pertenecientes a diversas realidades de la Iglesia onubense, se unieron el pasado sábado 23 de noviembre, a la tercera gran Jornada Diocesana de la Juventud en El Rocío organizada por el Equipo de la Pastoral Juvenil en colaboración con la Delegación de Pastoral Universitaria.

Ha sido una iniciativa desarrollada en el marco de la Solemnidad de Cristo Rey del Universo, siguiendo las disposiciones de la Santa Sede respecto a la JMJ anual, que debe celebrarse en las Iglesias particulares de todo el mundo, como signo de comunión y fortalecimiento de fraternidad entre los jóvenes, fomentando la identidad diocesana.

La cita se dio para toda la juventud presente en nuestra Diócesis, así como cualquier miembro de nuestra Iglesia que quisiera participar. Todos los asistentes disfrutaron de una atractiva oferta de actividades dinámicas y al mismo tiempo profundas, con la finalidad de que los jóvenes pudieran crecer en su relación con el Señor y en su identificación con la propia Iglesia.

La jornada se inició en el Altar del Pañito, dando comienzo a una pequeña peregrinación hacia el Santuario de Nuestra Señora del Rocío.

Posteriormente se realizó una solemne procesión con Jesús Sacramentado bajo palio, hasta la Casa de la Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de San Juan del Puerto. La misma se habilitó como capilla de adoración continua durante toda la jornada.

Así mismo, a lo largo de la mañana se desarrolló el “Rise up”, al mejor estilo JMJ; consistió en la realización de diversas formaciones destinadas a cada etapa vital de la juventud (adolescencia, universitaria, profesional, noviazgo y compromiso), ofreciendo una gymkana para los más jóvenes, Preguntas a un Teólogo, el Joven profesional y la vida en fe, el Noviazgo cristiano y Música en misión, respectivamente. Además, como novedad, este año contamos con La Casa de la Santidad, una exposición visitable durante toda la jornada en la que podíamos encontrar los Santos más recientes y jóvenes de la Iglesia.

Por la tarde, se realizó un festival musical que finalizó con el rezo del rosario procesional, contando con todos los jóvenes presentes para ir hasta la capilla de adoración continua, e iniciar el traslado del Santísimo Sacramento hasta el Santuario; procesión presidida por nuestro Obispo Don Santiago en compañía de la juventud. Esta finalizó con el momento culminante de la Jornada: el Laudato de adoración preparatorio para la celebración de la Solemnidad de Cristo Rey del Universo, presidida también por nuestro Obispo, acompañada en el canto por el Coro Joven de la Real Hermandad de Emigrantes de Ntra. Sra. del Rocío de Huelva.

La Jornada Diocesana de la Juventud en El Rocío ha sido uno de los actos preparatorios para el próximo Jubileo 2025, respondiendo a la llamada de la Iglesia contemplando a Cristo Resucitado Esperanza nuestra

La entrada Centenares de jóvenes participan en la Jornada Diocesana de la Juventud en El Rocío se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Posadas vive un fin de semana de convivencia y fraternidad

0

Con motivo de la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, se llevaron a cabo distintos actos

El pasado fin de semana, los fieles de Posadas celebraron la solemnidad de Jesucristo, Rey del universo con distintos actos de la mano de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Vera Cruz y Ntra. Sra. de la Salud junto a la parroquia de Santa María de las Flores.

El sábado, 23 de noviembre, se llevó a cabo la presentación de la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno en la Ermita de Jesús. El domingo 24, tuvo lugar una iniciativa de la Hermandad de la Vera Cruz, con motivo del X Aniversario de la llegada y bendición del Santísimo Cristo, que se basó en el rezo del Vía Crucis desde su Capilla hasta la parroquia, donde los fieles celebraron una misa de acción de gracias y, seguidamente, continuaron rezando las estaciones en procesión hasta la barriada Ntra. Sra. de la Salud (“El Barrio”), una iniciativa realizada por primera vez en la historia. “Fue emotivo ver tantas personas, hombres y mujeres, los altares en algunas casas, para rendir veneración a esta bendita imagen, la imagen de nuestro Señor”, recordaba el párroco, José M. Bracero, quien aseguró que ha sido un fin de semana “maravilloso, en el que hemos pedido por nuestras familias para que Jesús reine en nuestros corazones para siempre”.




La entrada Posadas vive un fin de semana de convivencia y fraternidad apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

XI Encuentro Frontera Sur: Reflexión y acción por una ‘Iglesia en Salida’ ante la realidad migratoria en España

0

Los días 25 y 26 de noviembre de 2024 se ha celebrado en la Casa Diocesana de Espiritualidad en Málaga, el XI Encuentro de Frontera Sur, un espacio de reflexión y acción, organizado por primera vez en clave sinodal y bajo el lema «Dios camina con Su pueblo».

Este encuentro organizado por la Red Migrantes con Derechos, conformada por CONFER, la Subcomisión para las Migraciones y la Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Cáritas Española y Justicia y Paz, contó con el carisma de delegaciones diocesanas, congregaciones religiosas que trabajan en contextos de frontera y también organizaciones católicas de misión compartida que despliegan proyectos de cooperación local e internacional en la frontera sur y norte a ambos lados del mediterráneo. Procedentes de la diócesis de Tenerife participaron en este encuentro: Jesús Alberto González, miembro del equipo de Movilidad Humana y Cooperación Fraterna de Cáritas Diocesana; Ricardo Iglesias y José Luis Cámara, secretario general y responsable de Comunicación de la referida entidad, respectivamente,  y los sacerdotes Yan Darwin Rivas y Gabriel Hernández.

En el marco de esta XI edición, se enfatizó la importancia de escuchar y acompañar a las comunidades de personas migradas y refugiadas no solo en frontera sur de España y Norte de Marruecos, sino también dentro de la península, además de promover gestos simbólicos de hospitalidad y fortalecer estructuras como Migrantes con Derechos.

Este año, se abordaron los retos de la Ruta Atlántica y las estrategias de integración lideradas por la Iglesia con ponencias de expertos como Pep Buades, SJ, y Fernando Redondo, nuevo director del Departamento de Migraciones de la CEE, tras el nombramiento de Xabier Gómez como obispo de Sant Feliu de Llobregat.

Testimonios de acogida

En esta sesión de trabajo de Frontera Sur, se compartieron mesas de experiencias en las que la Delegación del Secretariado de Migraciones de Cádiz-Ceuta dirigidas por el sacerdote scalabriniano, Sante Zanetti, en las que se presentaron testimonios del trabajo de acogida y protección a personas migradas que realizan en el Centro San Antonio en Ceuta; seguidas por la misión de la Casa Arrupe, el nuevo proyecto de acogida e inserción laboral del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presentado por Daniel Izuzquiza, SJ, y Rafael García, del SJM y la Delegación de Migraciones de Almería, culminando con la experiencia de asistencia humanitaria en primera línea de los párrocos de la isla de El Hierro, Yan Darwin Rivas y Gabriel Hernández.

Este encuentro reafirmó el papel profético de la Iglesia en la denuncia de las injusticias y la promoción de una visión positiva de las migraciones, resaltando historias de esperanza y resiliencia. Además, se plantearon retos como la conversión institucional hacia estilos de vida mas fieles a los valores del Evangelio y el fortalecimiento de los corredores de hospitalidad. Se destacó el compromiso de la CONFER, Cáritas Española, Justicia y Paz y la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana de la CEE, cuyas acciones conjuntas siguen marcando impacto positivo en el acompañamiento a las personas migradas y en la promoción de los Derechos Humanos.

Con este XI encuentro en clave sinodal, se da un paso más hacia la construcción de redes solidarias y estructuras que defiendan la dignidad y derechos de todos y también en mejora de nuestra Casa Común.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El monasterio de San Clemente de Sevilla celebró la festividad de su titular

0

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, celebró la festividad de san Clemente el pasado sábado 23 de noviembre, en el Real Monasterio de san Clemente, de la Orden del Císter, de Sevilla.

Durante su homilía, monseñor Saiz Meneses se refirió a la figura de este santo pontífice. “San Clemente Romano es el tercer sucesor de San Pedro, después de los papas San Lino y San Cleto. Es uno de los llamados Padres Apostólicos y una de las figuras principales de la antigüedad cristiana. Gobernó la Iglesia romana del año 90 al 99”. Subrayó que Clemente tuvo un pontificado muy fecundo. “Fue un verdadero defensor de la unidad de la Iglesia contra las fuerzas que pretendían dividirla. El hecho más importante de su pontificado es la Carta dirigida a la Iglesia de Corinto, desgarrada por la discordia, em la que los llama a la obediencia del obispo de Roma. San Clemente desarrolla y expresa su pensamiento sobre la jerarquía, la disciplina y la liturgia; manifiesta su espíritu católico, su amplia cultura, su solidez teológica, su amor a la paz y a la unidad”.

Sobre el monasterio sevillano

El Real Monasterio de san Clemente, de la Orden del Císter fue fundado en 1248 por Fernando III el Santo, que habiendo entrado sus tropas en la ciudad de Sevilla un 23 de noviembre, festividad del pontífice San Clemente, convino erigir un monasterio dedicado a dicho Papa.1​ Por tanto, este monasterio sevillano de más de setecientos cincuenta años de vida se sitúa hasta el día de hoy en el mismo enclave desde su inicio. El Rey Santo, decidió que la orden monástica del Císter femenino ocupara este nuevo monasterio, debido probablemente a que en aquellos momentos esta era la orden que aparecía más ligada a la familia real. La primera abadesa de la que existen evidencias fue una señora llamada Gontrueda Ruiz de León, con la que posiblemente se iniciara la vida de este cenobio femenino.

En esta línea, don José Ángel manifestó que la unidad en la Iglesia se vive a través de una triple mirada: “a la Trinidad Santísima, fuente y origen; a la Iglesia, familia de la que formamos parte; y, en tercer lugar, a sus personas, estructuras, y misión evangelizadora”.

Por este motivo, añadió, “la Archidiócesis, las parroquias, realidades eclesiales, movimientos, hermandades, comunidades religiosas, todos estamos llamados a ser, en el seno de la Iglesia, casa y escuela de comunión, de santidad y de apostolado. Cada diocesano ha de vivir la comunión en su relación con los demás, y del mismo espíritu se han de impregnar todos los ámbitos y estructuras”.

Para todo lo anterior, “es preciso que tomemos a María Santísima como Madre y Maestra de unidad. Ella mantuvo unidos a los apóstoles en la Iglesia naciente y nos enseña a vivir en comunión con Dios y en comunión fraterna para dar un fruto abundante y duradero”.

The post El monasterio de San Clemente de Sevilla celebró la festividad de su titular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

1096 días pastoreando la Iglesia del Santo Reino, Don Sebastián sopla las velas de su tercer aniversario como Obispo de Jaén

0

Llegó a una Diócesis desconocida para él, blandiendo un lema: “Te basta mi gracia”, y ahí reside el secreto de su ministerio, el de saberse arropado por la bondad y el amor misericordioso de Dios, al que se entrega a través de la Iglesia que le ha tocado pastorear.

Hoy, 27 de noviembre, se cumplen tres años del inicio del episcopado de Monseñor Chico Martínez, que llegó a Jaén en un frío noviembre de 2021, siendo auxiliar de Cartagena, y con solo 53 años comenzó a conducir las almas de los fieles de Jaén. Llegó en tiempo de cambios, tanto en la Iglesia universal como en la particular: en mitad de un Sínodo; con una Diócesis que caminaba hacia una conversión pastoral y personal; y con el reto de subir a la barca de Pedro a muchos jóvenes de esta tierra, para que descubran el por qué y el para qué de sus vidas.

En tres años ha descubierto esta Diócesis y a sus gentes. Ha encontrado en los jiennenses gentes sencillas, pero con una fe arraigada en el tiempo, que sigue dando frutos y que se sienten felices caminando tras los pasos del Señor.

Visita Pastoral

Don Sebastián, en estos tres años, se ha pateado el terreno, ya conoce todos los rincones de la Diócesis. Y es que, en una de sus primeras entrevistas, el Obispo de Jaén confesaba que conocía poco de esta tierra. Si bien, en su juventud, había visitado la Sierra de Segura, limítrofe con su Murcia natal, el resto de la provincia era una gran desconocida para el nuevo obispo. Por eso, pocos meses después de su llegada, planificó y arrancó la Visita Pastoral, que le está ofreciendo una radiografía en profundidad de lo que significa la sociedad jiennense. Primero en la zona de Alcalá la Real, Alcaudete y sus muchas y pequeñas aldeas; después en la Sierra de Segura, en la que visitó hasta el último resquicio y pedanía de este hermoso paraje natural. Más tarde tocó la zona de Linares y en estos momentos está concluyendo la Visita Pastoral a Cazorla. Días enteros en los que el Prelado jiennense está descubriendo la historia de sus vecinos; el tejido empresarial; las distintas costumbres de una tierra que vive, sobre todo en las zonas rurales, del cultivo del olivar. Y, sobre todo, su manera de vivir la fe. Por más pequeña que sea la zona que visita, Don Sebastián encuentra a personas comprometidas con el Evangelio; que trabajan por el Reino y que entre sus mayores legados transmiten la fe a sus hijos, como el gran tesoro de su alma.

Transformación integral

Pero estos tres años no solo han servido al Obispo de Jaén para empaparse de la cultura, las tradiciones y la manera de vivir de los jiennenses, sino que ha puesto en marcha una serie de estrategias corporativas en la curia para su mejor funcionamiento. Entre ellas, el recién aprobado Sistema de Cumplimiento Normativo de la Diócesis, una herramienta administrativa, recomendada por la Conferencia Episcopal Española con el que se pretende elevar y acreditar la cultura ya existente de respeto a la legalidad con el conjunto de elementos internos para la prevención, detección y reacción de los riesgos normativos en el desarrollo de sus actividades ordinarias.

También, pocos meses después de su llegada, creó el Instituto Teológico San Eufrasio para la formación académica de los seminaristas, a la vez que ofrecer estudios a todos los laicos y religiosas que estén interesados en profundizar en la formación cristiana, y a la que cada vez se unen más estudiantes.

Jóvenes, vocaciones y seminario

Sus años como Rector del Seminario en la Diócesis de Cartagena sembró en el corazón de Don Sebastián una inquietud por la que se desvive, y es el aumento de vocaciones para el sacerdocio. Desde que llegó a Jaén no hay oportunidad en la que no insista sobre este don para la Iglesia y esta necesidad para los fieles. Tiene, además buen ojo para saber dónde hay una vocación dormida. Y no desaprovecha ocasión para “lanzar la caña” a jóvenes que sienten inquietudes a cerca de su vocación vital. En estos años el Seminario diocesano no ha dejado de recibir a aspirantes al sacerdocio. Y Don Sebastián ha ordenado ya a dos diáconos, uno permanente y otro que podrá ser ordenado sacerdote la próxima primavera, si todo marcha bien.

Pero su preocupación por los jóvenes pronto lo puso en la acción con la creación del Face to face, como lugar semanal de encuentro con el Señor, que se ha consolidado en éste su tercer curso, y que cada miércoles reúne en el Sagrario de la Catedral a cientos de jóvenes sedientos de Dios. Además, en este tiempo ha sido uno más en las peregrinaciones a Santiago de Compostela, al Santuario de la Virgen de la Cabeza o a Lisboa, el pasado año, a la Jornada Mundial de la Juventud, presidida por el Papa Francisco. Don Sebastián se acerca a los jóvenes, los escucha y se pone en sus zapatos, por lo que muchos se han rendido ante un pastor cercano, con ganas de trabajar por y con ellos, sabiendo que en él tienen, además de un obispo, un aliado. Y es que Don Sebastián está profundamente convencido que esta tierra puede y debe ser lugar de llegada y no de partida del talento de los jóvenes.

Este año, que la Iglesia en España ha puesto el foco en las vocaciones como eje vertebrador de la vida de una persona, su apuesta por este asunto es clara y proactiva a favor de que cada joven conozca su misión en la vida, que lo llevará sin duda a su realización personal.

Cabe resaltar las visitas habituales a los monasterios de vida contemplativa, así como su promoción de la vida religiosa. Conoce el poder de la oración y el gran regalo para la Iglesia de Jaén el rosario de conventos que se dispersan a través de la geografía diocesana con religiosas mayores y jóvenes que viven su vocación de manera fiel, entregada y perseverante.

Sus sacerdotes, lo primero

Don Sebastián sabe que sus principales colaborades son sus sacerdotes, el presbiterio diocesano. Es por ello que mantiene de manera constante contacto con todos ellos: ya sea bien a través de reuniones arciprestales, en la Visita Pastoral o en entrevistas personales. Es conocer de la importancia que cada párroco tiene para su feligresía particular y trabaja por su bienestar personal y espiritual.

Los sacerdotes mayores, son su prioridad, no en vano, desde su llegada ha promovido una residencia sacerdotal en la que se les atienda de una manera integral, cuidada y hospitalaria, ofreciéndoles aquellos cuidados que necesiten a los que han entregado su vida por el Reino de Dios. El Obispo sabe que, junto a su grey, son su mayor regalo y un don para esta Iglesia.

Cofradías y piedad popular

Aunque poco tiene que ver la concepción de la piedad popular con la de su tierra, Don Sebastián llegó a Jaén con espíritu cofrade. En su juventud, ya había sido miembro de varias cofradías de su pueblo, Cehegín. Aquí, en Jaén, descubrió que es el mundo cofrade la herramienta de la que se sirve el Espíritu para llegar al corazón de muchas personas, que, si bien no tienen una vida activa en las comunidades, es a través de la religiosidad popular con la que se encuentran con el misterio de lo divino.

En estos tres años, no solo ha participado en algunas manifestaciones públicas de fe, en la capital y fuera de ella, sino que ha sido promotor de la bajada extraordinaria de la Virgen de la Cabeza a Andújar, en octubre de 2022, que clausuró el Nuncio; ha coronado a la advocación de La Fuensanta de Alcaudete; ha abierto las puertas del templo Jubilar de Alharilla para su Año Santo; o ha sacado en procesión a Nuestro Padre Jesús Nazareno, “el Abuelo de Jaén” para pedir por la ansiada lluvia.

Su relación con las cofradías es estrecha y los cofrades han encontrado siempre en el Obispo de Jaén un aliado. También, Don Sebastián ha sido testigo de varias celebraciones en las que los patronos de las localidades han sido investidos como alcalde o alcaldesa a perpetuidad.

Jubileo de la Esperanza y centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza

Este año, cuando la Iglesia universal se dispone a vivir el 2025 aniversario de la Encarnación del Hijo de Dios, el Obispo de Jaén ha creado una comisión para que toda la Diócesis sea partícipe de esta conmemoración. Son muchas las actividades diocesanas que están en marcha y con ellas pretende sembrar la esperanza en el corazón de los jienenses. Un año jubilar, que entre otras actividades contará con una procesión magna, a modo de Rosario, que reunirá a 22 advocaciones de toda la provincia el próximo mes de octubre. Y el 2027, también, el Obispo quiere sea un año histórico, el que rememore la aparición de la Virgen María, en su advocación de la Cabeza, a un humilde pastor. Y es que desde que llegó a Jaén, la patrona de la Diócesis está presente en todo su ministerio.

Caridad como aroma de su ministerio

A lo largo de estos tres años, son muchos los gestos que, con personas pobres, ancianos, enfermos y presos ha tenido Don Sebastián. Lo expresó como leitmotiv de su ministerio episcopal en su primera homilía como obispo de Jaén: encontrar y reencontrar, en las llagas de Cristo, a los preferidos del Señor. El Prelado de Jaén sabe que en los que sufren está el mismo Jesucristo como sacramento de amor, de perdón y de entrega. Ellos, los excluidos de la sociedad, son su prioridad y el valor que da sentido caritativo a su ministerio.

Cercano, inquieto y familiar

En noviembre de 2021 En el trato personal, Don Sebastián siempre es un hombre cercano. Muy familiar, no solo disfruta de su madre, hermanos y sobrinos; sino que considera a la curia como parte de su familia y promueve los encuentros alrededor de la mesa, creando siempre un ambiente distendido y amable.

Don Sebastián es hombre inquieto, que trabaja incansablemente en esta misión que le encomendó el Santo Padre al frente de la Iglesia de Jaén. Sabe que esta Iglesia no es rica en lo material, pero que está formada por piedras vivas, que dan lo mejor de ellas para vivir y anunciar, cada día, el amor de Dios por todas sus criaturas, y ahí reside, también, su gracia.

Galería fotográfica: «Tercer aniversario del episcopado de Monseñor Chico Martínez»

The post 1096 días pastoreando la Iglesia del Santo Reino, Don Sebastián sopla las velas de su tercer aniversario como Obispo de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo visita el Colegio Veracruz de Jaén

0

El pasado 12 de noviembre, el Obispo de nuestra Diócesis, Don Sebastián Chico Martínez, visitaba nuestro Colegio Veracruz de Jaén.

En esta visita, los representantes del Patronato y equipo directivo le acompañaron por un recorrido por las instalaciones del colegio y pudo conocer, de primera mano, al alumnado y profesorado y, también, el trabajo que hacemos a diario. Antes de finalizar, tuvo un encuentro con chicos y chicas de E. Primaria y ESO en el que les trasmitió cuáles deben ser los valores de los estudiantes: el esfuerzo, el sacrificio y el trabajo por conseguir las cosas.

El centro agradece esta visita y nos ponemos a la disposición del Obispado para llevar a cabo esa labor educativa y evangelizadora.

Colegio Veracruz – Jaén

Galería fotográfica: «Visita al Colegio Veracruz»

The post El Obispo visita el Colegio Veracruz de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 14 de diciembre

0

La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 14 de diciembre

El Seminario Diocesano de Huelva será el escenario, el próximo sábado 14 de diciembre, del Retiro de Adviento organizado por la Renovación Carismática Católica de Huelva. Este encuentro espiritual, bajo el lema “Por donde pase el torrente todo ser vivirá” (Ezequiel 47,9), invita a los fieles a vivir una jornada de reflexión, oración y preparación para el tiempo de Navidad.

El equipo diocesano de la Renovación Carismática Católica anima a participar en este retiro destacando que es una oportunidad única para “aprovechar este tiempo que la Iglesia nos regala, para mirar al Señor y dejarnos mirar por Él”.

Desde la Diócesis de Huelva y la Renovación Carismática Católica, se invita a toda la comunidad a acudir a esta cita que promete ser un oasis de fe en medio de la actividad cotidiana.

La entrada La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 14 de diciembre se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo preside la celebración de la entrega de la Biblia del Camino Neocatecumenal

0

El martes 26 de noviembre, el Obispo de Jaén, Monseñor Don Sebastián Chico Martínez, presidía la celebración de la entrega de biblias a los hermanos que participan de las catequesis iniciales del Camino Neocatecumenal, en el Centro Neocatecumenal Diocesano de Jaén.

En la celebración participaron los catequistas de la primera comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, que, durante casi dos meses, dos veces por semana, han ido compartiendo y dando testimonio de fe, a través de las catequesis iniciales que se articulan en tres partes:

1º El Anuncio del Kerigma que llama a la Conversión, es una «palabra de Salvación» que llama a la conversión y a la fe y es sellada con la celebración de la Penitencia.  Este sacramento, celebrado periódicamente, sostendrá el camino de conversión de las personas y de la comunidad.

2º El kerigma preparado por Dios a través de la historia de la Salvación (Abraham, Éxodo, etc.)  donde se dan las claves necesarias para la escucha y la comprensión de la Sagrada Escritura. Esta fase es sellada en una celebración de Palabra en la que los participantes reciben la Biblia de manos del Obispo, garante de su auténtica interpretación, y como signo de que la madre Iglesia, de ahora en adelante, a lo largo del camino les nutrirá semanalmente en esta mesa, fuente viva de la catequesis.

3º El Kerigma en los sacramentos y en la Koinonía. Estas catequesis culminan en una convivencia con la celebración de la Eucaristía preparada previamente por las catequesis que ayudan a redescubrir el esplendor pascual resaltado por el Concilio Vaticano II. La celebración de la Eucaristía acompañará a la comunidad durante todo el itinerario.

En la celebración se resaltó cómo en Jesucristo se cumple la Escritura e ilumina al creyente a poner los hechos de la propia historia a la luz de la Palabra escuchada.

En la homilía Don Sebastián nos recordó que, precisamente, este día fue cuando llegó a Jaén hace tres años. También, subrayó que la Palabra del Señor es verdad, porque ilumina y nos hace contemplar la realidad con mayúsculas, que es Jesucristo, que es Dios. «La Palabra de Dios nos ayuda a conocer a Dios y a nosotros mismos».  Es amor porque nos acerca a la historia de la salvación, donde contemplamos el amor de un Dios cercano que busca a su criatura una y otra vez “aunque muchas veces seamos cabezones». «La Palabra se hizo carne cercana a nosotros que la podemos leer, palpar, e incluso comer en la Eucaristía». Y «esperanza, a la cual hemos sido llamados». Dichosos los que escuchan la Palabra del Señor y la cumplen. ¿Cómo estamos cuando escuchamos la Palabra del Señor? ¿Dónde cae? ¿en los abrojos, piedras, en el camino? Es un paso y deseo para que la Palabra sea acogida en tierra buena que dé fruto abundante.

Finalmente, el Pastor diocesano nos invitaba a mirar a la Virgen María ya que ella confió a las Palabras que el Ángel le había anunciado «Hágase en mí según tu voluntad».

La celebración concluyó con un ágape fraterno.

Camino Neocatecumenal Jaén

The post El Obispo preside la celebración de la entrega de la Biblia del Camino Neocatecumenal first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Valdivia bendice la primera piedra del Centro Pastoral Parroquial ‘San José’ de Salteras

0

Monseñor Valdivia bendice la primera piedra del Centro Pastoral Parroquial ‘San José’ de Salteras

El pasado lunes, 25 de noviembre, tuvo lugar la bendición y colocación de la primera piedra del centro pastoral parroquial ‘San José’ de la Parroquia Santa María de La Oliva de Salteras. El rito fue presidido por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, que recordó que “la obra que hoy comenzamos debe animar nuestra fe y ser para nosotros ocasión de expresar nuestra gratitud”.

El obispo insistió en que “somos, en cierto modo, cooperadores de Dios siempre que con nuestro trabajo atendemos y servimos a los hermanos, a la comunidad”, por eso, instó a que esta celebración de bendición y colocación de la primera piedra del Centro de Pastoral Parroquial ‘San José’ “llegue felizmente al término deseado, y para que proteja a las personas que en ella trabajarán y los guarde de todo mal”.

La primera piedra, en realidad, era una caja que quedó instalada en la que será la entrada de la casa rectoral situada frente al templo parroquial, en la calle Niño Practicante, número 2, de Salteras. Dentro de la casa se introdujeron varios objetos y documentos representativos del momento:

En primer lugar, el párroco Martín González incluyó un azulejo recordatorio y un catequista depositó un listado de los niños bautizados en la parroquia durante el año 2024, porque “ellos son las primeras piedras vivas nacidas en esta parroquia que en un futuro recibirán aquí la catequesis necesaria para los sacramentos”. Por otro lado, un miembro del Consejo de Economía puso en la caja unas monedas como símbolo del trabajo conjunto que implicará la construcción de este complejo parroquial. Asimismo, cuatro niños de catequesis introdujeron las noticias del día representando que ellos serán “los que anuncien la Buena Noticia el día de mañana preparándose concienzudamente” en este espacio. Finalmente, el arquitecto de la obra, Víctor Reyes depositó una copia del proyecto y el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia una copia del acta de la liturgia de bendición.

Para el párroco, este acto es el comienzo de un proyecto «ilusionante e importantísimo para nuestra parroquia, especialmente para los niños y jóvenes que serán los principales beneficiarios de la obra». La creación de este centro pastoral lleva gestándose más de cuatro años. Un tiempo durante el cual la Parroquia de La Oliva ha venido celebrando distintos eventos y campañas para recaudar fondos y sufragar parte de los gastos de la obra, cuyo inicio está previsto para el mes de enero de 2025.

 

The post Monseñor Valdivia bendice la primera piedra del Centro Pastoral Parroquial ‘San José’ de Salteras first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.