Inicio Blog Página 46

HOMILÍA DEL OBISPO EN LA ADMISIÓN A LAS ÓRDENES SAGRADAS

0

LECTURAS DEL 2º DOMINGO DE CUARESMA “C”

Querida comunidad de Garrucha y su párroco José María.

Comunidad del Seminario: Rector y Director Espiritual de Murcia, Rector de Almería, seminaristas. Sobre todo, queridos Raúl y José Antonio, y vuestros padres, hermanos, familiares y amigos. Un recuerdo agradecido a vuestras parroquias: de Macael y de Olula del Río y a vuestros párrocos José Rubén y Federico, y a aquellos sacerdotes que han pasado por vuestra vida. Un agradecimiento especial a los Alcaldes y autoridades que han venido de vuestros pueblos, y a D. Pedro de Garrucha que nos acoge, muchas gracias.

Saludo a las Hermandades, a la Acción Católica y al Coro Parroquial de la Virgen del Carmen junto al de los niños de san Joaquín. A los sacerdotes, al diácono permanente y a los servidores del altar.

Hoy nuestra diócesis de Almería da gracias a Dios por vuestra llamada y por vuestra entrega que ahora se hace más patente de una forma especial por este rito de la Admisión a las Ordenes Sagradas.

Porque conocéis, por vuestros estudios, la Historia de la Salvación, sabéis a qué hemos sido llamados, tanto vosotros como cada uno de todos nosotros que participamos en esta celebración. Porque conocéis esta historia, sabéis que, aunque os estáis preparado adecuadamente durante varios años, es el Señor quien os llama como a Abrahán y piensa en vosotros, lo cual exige una respuesta distinta a la que exigiría una mera carrera intelectual. Vosotros habéis sido llamados, como los profetas y los apóstoles. Y esto supone mucho más que una sola preparación de la mente, sino también del corazón. Aprendamos hoy de la Palabra de Dios.la humanidad está necesitada de personas con visión que sepan llevarnos por caminos de encuentro, de diálogo, de perdón, que sepan trazar puentes entre nosotros y hacia Dios.

La humanidad está necesitada de personas con visión que sepan llevarnos por caminos de encuentro, de diálogo, de perdón, que sepan trazar puentes entre nosotros y hacia Dios.

Siempre, la humanidad está necesitada de personas con visión que sepan llevarnos por caminos de encuentro, de diálogo, de perdón, que sepan trazar puentes entre nosotros y hacia Dios. ¿Pero, dónde encontrarlos? En este domingo la Palabra de Dios nos ofrece dos clases de personas –sin visión– que pasaron a ser verdaderos testigos: Abrahán, y –no casualmente– los dirigentes de la primera Iglesia: Pedro, Santiago y Juan.

La primera visión le sucedió a Abran, que era un hombre que iba de un lado a otro sin meta, sin visión, sin sentido. Iba preocupado tan solo en sus asuntos. Cuando Dios le cambia el nombre por Abrahán, le había sido concedida también la nueva visión: comenzó el tiempo de su fecundidad, hasta llegar a ser padre de un gran pueblo, tan numeroso como las estrellas del cielo, como las arenas del mar. Quien lo iba a decir siendo hijo de Teraj, que significa: el que engendra muerte. ¿Qué le ocurrió a Abrahán para dar un cambio tan profundo?

Pues que aceptó en medio de su noche la Alianza del Amor. Vio cuando ya no podía ver, porque se confió… “el sol se había puesto y vino la oscuridad y un sueño profundo le invadió y un terror intenso y oscuro cayó sobre él y una antorcha ardiente pasó por el sacrificio”. Aquella noche de su vida recibió Abrahán la fecundidad, como Adán cuando se despertó del sueño, y el fuego de Dios aceptó su sacrificio, el del altar y el de su vida.

La segunda visión les sucedió a los tres amigos de Jesús, Pedro, Santiago y Juan. Aquellos que llamaba para los momentos importantes de su vida: la resurrección de la hija de Jairo, la noche de Getsemaní. Algo muy serio tenía que haber ocurrido para que Jesús decidiera separarse de los demás y subir con ellos a una alta montaña para orar. Jesús iba camino de Jerusalén y se debía enfrentar con la violencia religiosa, el miedo de la noche sin sentido, la injusticia, la calumnia, el abandono, el rechazo de la cruz…”si es posible aleja de mí este cáliz”. Otra vez la muerte… Jesús se entrega a la oración y se convierte él mismo en antorcha ardiente –luz que desde dentro invade su cuerpo y sus vestidos– y su vida es aceptada por Dios, como la de Abrahán, aquella noche.

Los tres amigos –acosados por un sopor intenso, como Abrahán, como Adán, – ven a Moisés y a Elías, que conversan con Jesús sobre su muerte. Este es el tema central del Evangelio de hoy. Moisés el hombre que lucha y que arrastra a su pueblo hacia una tierra de libertad. Y Elías, el profeta que lucha contra toda clase de idolatría, el perseguido por los adoradores de los falsos dioses. Un tema en juego: esclavitud e idolatría, de otra manera, Dios y Salvación. Es decir, los tres conversan sobre el sentido de la vida y de la muerte. Pero en un momento desaparecen. Pedro quisiera retenerlos, pero no entiende que son simple indicadores, no son la solución, ¡se queda Jesús solo!

Los tres se sienten estremecidos por una nube que los envuelve y una voz que les interpela: “Este es mi Hijo, el elegido, escuchadle”. Las palabras les ayudan a superar las dudas, sus tentaciones de abandono, no olvidéis que iban a Jerusalén. Pedro, Santiago y Juan descubren la identidad de Jesús y por tanto el sentido de sus vidas, el sentido del camino que han de recorrer.

Qué gratificante es saber que las personas que dirigieron la primera Iglesia, la iglesia apostólica, fueron creyentes con visión, por ser auténticos testigos, por ser personas que desde las señales del pasado (Moisés y Elías) supieron abrirse al futuro por muy oscuro que éste se prefigurase. Sabían que el Dios comprometido con su pueblo –no como los ídolos– estaría empujándoles hacia la salvación –como Moisés–. Jesús fue para ellos la “antorcha ardiente” en la oscuridad de sus vidas.

El Tabor, no es el monte donde pasar unos días de vacaciones espirituales. Es el espacio del discernimiento, de la superación de las dudas y el afianzamiento en la fe. Es el lugar del encuentro con el Dios Padre y de la escucha de sus palabras esenciales en su Hijo. En el Tabor se superan las tentaciones de mirar atrás, a los tiempos del desierto, ¡hagamos tres tiendas!  Para escuchar sólo a Jesús y con él retomar el camino hacia abajo, hacia la llanura donde está la gente, el sufrimiento humano, el sinsentido… porque el mismo Jesús se abajó, tomó nuestra pobreza y se hizo uno de tantos. Queda clara nuestra misión, como personas y como iglesia, por si acaso tenemos otras tentaciones de poseer, de gloria, o de poder, como vimos el pasado domingo.

Deberíamos descubrir, cada uno de nosotros, en qué momento hay que dejar todo y salir, de la oscuridad de nuestras noches, y subir a lo alto, al encuentro con nuestra historia y con nuestro Dios.

No se trata de un conocimiento de la inteligencia, sino del Amor, que está fundamentado en estos tres verbos: te escogí, te consagré, te constituí, que diría al profeta Jeremías. Antes de nada, antes de que tú pienses qué voy a hacer con mi vida, antes de que tú programes y decidas tu propia historia.

No se trata de un conocimiento de la inteligencia, sino del Amor, que está fundamentado en estos tres verbos: te escogí, te consagré, te constituí, que diría al profeta Jeremías. Antes de nada, antes de que tú pienses qué voy a hacer con mi vida, antes de que tú programes y decidas tu propia historia. Pero siempre cuenta con nuestra libertad y nuestros peros… Pero Señor, soy aún joven, que puede significar muchas cosas: déjame disfrutar de la vida como lo hacen los demás, no me responsabilices tan pronto, manda a otros. O mira que no se hablar: esta es la negación a la vida profética, a ser testigos del amor de Dios, es la falta de confianza, porque todavía no me he vencido, no me he dejado en sus manos, porque aún confío en mis propias fuerzas y para esa tarea me veo demasiado débil o quizás demasiado pecador.

La respuesta de Dios a todas nuestras trabas es siempre la misma: “Yo estoy contigo” nada has de temer.  Otra vez la confianza. Y cuando nuestro corazón cede, cuando se deja tocar por la mano del Señor, es cuando, por si había alguna duda te vuelve a decir: “Yo estoy contigo, no tengas miedo”.

Es entonces, si las palabras son de Dios, que nos envía y nos ordena, si no, son nuestros proyectos por muy justificados que nos parezcan, cuando podrás, anunciar un camino de conversión pastoral –que comienza por nuestra propia conversión personal– para santificar, para renovar las actitudes personales de los que pertenecen a la comunidad que os han entregado, las situaciones políticas no respetuosas, la justicia social y también el culto, el modo de celebrar comunitariamente a Dios. Releed con paciencia el Evangelio, miraros en Cristo, como nos ha dicho la segunda lectura, no en nuestras propias debilidades, y aprenderemos a ser pastores. Eso sí, evitemos las subidas de tono y los cabreos, que pertenecen más al Antiguo Testamento que, a la Imagen de Cristo, el Buen Pastor.

En la oración final de este rito comienza así: Concede Señor a estos hijos tuyos que conozcan y vivan el ministerio de tu amor con plenitud siempre creciente. Este es mi deseo para vosotros y para toda nuestra iglesia de Almería. Amén.

GARRUCHA, 16 marzo 2025

+ Antonio Gómez Cantero, Obispo de Almería

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Sembradores de esperanza”: una invitación a orar y conocer la vocación en el Día del Seminario

0

“Sembradores de esperanza”: una invitación a orar y conocer la vocación en el Día del Seminario

Con motivo de la solemnidad de San José, la comunidad del Seminario Diocesano María Inmaculada de Huelva se encuentra inmersa en la campaña del Día del Seminario, una iniciativa que busca dar a conocer la vida en el Seminario y la belleza de la llamada al sacerdocio ministerial.

Bajo el lema «Sembradores de esperanza», los seminaristas y el equipo formativo han llevado a cabo diversas actividades entre el 12 y el 16 de marzo, visitando diferentes pueblos y parroquias de la diócesis. Durante estos días, han recorrido localidades como Ayamonte, Cartaya, Lepe, Villablanca, San Silvestre, Trigueros, Valverde del Camino, Aracena, Bollullos Par del Condado, La Palma del Condado, Almonte, Chucena y Huelva capital. En cada uno de estos lugares, los seminaristas han tenido la oportunidad de compartir su testimonio con grupos de catequesis, comunidades parroquiales y alumnos de colegios e institutos, además de participar en la celebración de la Santa Misa.

Esta campaña no se limita a estos días intensos, sino que a lo largo del mes los seminaristas seguirán visitando diferentes parroquias y centros educativos de la ciudad de Huelva para continuar hablando sobre la vocación sacerdotal y el proceso formativo dentro del Seminario.

Acogiendo la invitación de Mons. Santiago Gómez en su carta pastoral, la comunidad del Seminario anima a todos los fieles a unirse en oración por las vocaciones sacerdotales y por el Seminario Diocesano María Inmaculada, confiando en que Dios siga llamando a jóvenes a esta misión de servicio dentro de la Iglesia.

La entrada “Sembradores de esperanza”: una invitación a orar y conocer la vocación en el Día del Seminario se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María de Himalaya ofrecerá su testimonio en Algeciras sobre su transformación de enfermera abortista a misionera pro vida

0

El próximo 5 de abril, a las 20:00 horas, la Parroquia de San Antonio de Padua en Algeciras acogerá una conferencia de María de Himalaya, una mujer cuyo testimonio impacta profundamente por su cambio de vida radical. De ser una enfermera abortista en Bilbao, María pasó a convertirse en una ferviente misionera pro vida, en un proceso marcado por su conversión al catolicismo en el Himalaya y su encuentro con la misericordia de Dios.

María, nacida en Bilbao como Amaya, trabajó durante varios años en una clínica abortista, donde su labor estaba directamente vinculada a la interrupción de embarazos. Sin embargo, la vida de esta mujer dio un giro inesperado cuando su vida personal se desmoronó: su matrimonio se rompió, lo que le llevó a atravesar una profunda crisis emocional. En un momento de desesperación, pensó en acabar con su vida. Fue entonces cuando un amigo la invitó a viajar a Nepal como voluntaria, para ayudar a las víctimas del devastador terremoto de 2017. Aunque su intención era suicidarse en el Himalaya, Dios tenía otro plan para ella.

En Nepal, su camino se cruzó con las Misioneras de la Caridad, quienes la invitaron a asistir a misa. Fue en ese momento cuando experimentó una profunda transformación espiritual y una renovada comprensión de la misericordia divina. En una pequeña capilla de Madre Teresa, María pasó tres horas llorando con la frente en el suelo, buscando perdón y sanación. Las Misioneras de la Caridad, al ver su arrepentimiento y su cambio interior, le sugirieron que, a partir de ese momento, adoptara el nombre de María, en un acto simbólico de renovación y conversión.

La historia de María de Himalaya es un testimonio de fe, transformación y esperanza. A lo largo de la conferencia, compartirá su experiencia personal y cómo encontró la paz interior y la vocación misionera al servicio de la vida. Esta charla es una oportunidad única para escuchar de primera mano cómo Dios puede transformar incluso las vidas más rotas y guiarlas hacia un propósito mayor.

La charla es gratuita y abierta a todos los interesados en conocer esta increíble historia de redención. La Parroquia de San Antonio de Padua invita a la comunidad a unirse en este encuentro de reflexión y esperanza, con la posibilidad de experimentar una vez más la misericordia y el amor transformador de Dios.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestro Señor en la Columna y María Stma. de la Caridad protagonistas de la Misa de Canal Sur

0

Este domingo, segundo de Cuaresma, Canal Sur se ha trasladado hasta la ciudad de Úbeda para, desde allí, retransmitir la Santa Misa. En esta ocasión, conmemorar el centenario de la fundación de la Cofradía Sacramental de Ntro. Señor en la Columna y María Stma. de la Caridad, con sede canónica en la parroquia de San Isidoro de la ciudad de los cerros.

El Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, ha presidio la celebración, acompañado del párroco, D. Sebastián Guerrero, del sacerdote, D. Santiago Navarrete, hijo del pueblo, y de su secretario particular, D. Francisco Javier Cova.

En su homilía, el Prelado quiso subrayar la devoción con la que Úbeda venera al Señor de la Columna y a su Madre, a través de las bellas imágenes que tallara Palma Burgos.  “En el día del Señor, con gozo y agradecimiento, estamos celebrando la Fiesta Principal de esta Cofradía, que tiene como titular esta bella imagen del Señor atado a la columna, legado de Francisco Palma Burgos; y lo hacemos en la conmemoración del Centenario de su Fundación, donde damos gracias a Dios por todas las personas que han hecho posible esta efeméride, por todos los hermanos que fundaron esta Cofradía y os precedieron; y por quienes asumís hoy la hermosa tarea de perpetuar esa historia recibida”.  

Después, se dirigió a los miembros de la cofradía para recordarles que son los portadores de un legado de piedad popular que deben cuidar y trasladar a las generaciones venideras: Cada uno de vosotros sois parte de una cadena que ha mantenido viva la devoción a lo largo de generaciones. Este legado no es solo una historia pasada, sino una herencia viva que hoy se renueva”. Para, a continuación, poner de relieve la importancia del centenario que celebraban: “Al conmemorar esta efeméride, celebramos una trayectoria de servicio y entrega al Señor y a su Madre; porque es un aniversario que no es simplemente una cifra, sino un testimonio vivo de la fidelidad, la devoción y el amor que han mantenido encendida la llama de esta ciudad monumental durante un siglo”.

Canal Sur, comprometida con la fe de los cristianos andaluces, desde hace varios años emite, cada domingo a las 10 de la mañana una Eucaristía desde una localidad de la geografía autonómica. En este caso, lo hacía en Úbeda en torno al centenario de estas imágenes tan queridas. La próxima vez que regresen a Jaén será para la romería de la Virgen de la Cabeza, con un programa especial, como cada año, en próximo 28 de abril.

Enlace para volver a ver la Santa Misa de Canal Sur desde Úbeda

The post Nuestro Señor en la Columna y María Stma. de la Caridad protagonistas de la Misa de Canal Sur first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

22 MARZO: Jornada diocesana de reflexión y formación 2025: “Vida en la frontera”

0

El próximo sábado 22 de marzo de 2025, la Casa de Espiritualidad de Aguadulce acogerá una nueva jornada de formación y reflexión organizada por el Secretariado Diocesano para las Migraciones, bajo el título «Vida en la Frontera».

El encuentro contará con la presencia de Helena Maleno Garzón, escritora, investigadora y periodista especializada en migraciones y trata de seres humanos, además de fundadora del colectivo «Caminando Fronteras». Su intervención busca ofrecer una mirada profunda sobre las realidades migratorias, así como las barreras que dificultan la acogida e integración de las personas migrantes en la comunidad.

La jornada comenzará a las 10:00 horas con un espacio de oración, seguido de la ponencia de Helena Maleno. Posteriormente, se realizará un trabajo en grupos, cuya puesta en común dará paso a un diálogo con la invitada, con el objetivo de analizar estrategias y propuestas para fortalecer el compromiso de las comunidades parroquiales en la acogida y acompañamiento de las personas migrantes.

Para más información, los interesados pueden contactar con el Delegado Diocesano de la Pastoral de las Migraciones, Rafael García Yebra, al teléfono 607992830.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana celebra la XVI Semana de la Pobreza y Exclusión con el lema “Abriendo camino a la Esperanza”

0

Cáritas Diocesana celebrará del 24 al 26 de marzo la decimosexta edición de la Semana de la Pobreza y Exclusión poniendo el foco en la necesidad de avanzar en el acompañamiento de las personas más vulnerables y adaptarse a la cambiante realidad social desde una visión en la que la Esperanza sea la protagonista.

En el marco del año Jubilar, Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez celebra su ya tradicional Semana de la Pobreza y Exclusión que este año lleva como lema “Abriendo camino a la Esperanza”. Tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de marzo y en esta ocasión se pondrá el foco en la necesidad de seguir trabajando desde una mirada esperanzadora para afrontar los nuevos retos de la sociedad actual y el acompañamiento de las personas y familias vulnerables que llaman a la puerta de Cáritas.

Este ciclo de conferencias comenzará el lunes, 24 de marzo, con la intervención de Agustín Rodríguez Teso, teólogo y sacerdote en contextos de exclusión, con su ponencia “Claves para crear un nuevo modelo de sociedad”. A continuación, el martes 25 será el turno de María Luisa Berzosa González, religiosa de la congregación de las Hijas de Jesús y facilitadora en la Asamblea General del Sínodo con su intervención“¿Cómo reorientar el corazón hacia la esperanza?”. Por último, cerrará este ciclo de conferencias, el miércoles 26, Ana Abril Fernández, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española, con su ponencia sobre “Cáritas, compromiso hacia la esperanza”.

Todas las ponencias tendrán lugar en el Auditorio San Juan Pablo II, en el Obispado, a las 17:00 horas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

CELEBRAMOS LA FIESTA DE SAN JOSÉ

0

Nuestro Obispo Don Antonio nos anima a vivir con alegría esta fiesta de San José, participando en la celebración de la Eucaristía en su honor, aunque sea día laboral en nuestra comunidad autónoma, dando gracias a Dios por el esposo de la Virgen María, hombre justo y fiel que, sin querer ocupar los primeros puestos, supo descubrir lo que Dios le pedía y con humildad cuidar de Jesús y de Maria en el hogar de Nazaret.

Al mismo tiempo, nos invita a seguir orando unidos por el Papa Francisco y por su recuperación, que con devoción se acoge a la protección de San José, en este día en que inició, hace doce años, su ministerio petrino como Papa en la comunión de la Iglesia universal y Obispo de Roma.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

MODIFICADOS ALGUNOS ARTÍCULOS DE LAS NORMAS DIOCESANAS PARA HERMANDADES Y COFRADÍAS

0

Como una de las prioridades de nuestro Obispo don Antonio desde su llegada a la diócesis, el primer domingo de Cuaresma de 2022, promulgó las nuevas Normas diocesanas para Hermandades y Cofradías, aprobadas ad experimentum por tres años. Gracias a ellas, y a la luz del Estatuto Marco que entonces ofreció, han sido muchas las Hermandades que, en estos años, han renovado sus Estatutos propios a la luz de esta normativa diocesana, proceso que ha de seguir avanzando.

Ahora, pasados estos tres años, nos ofrece una clarificación de algunos artículos de estas Normas relativas al proceso hasta llegar a su erección, las elecciones a Hermano mayor o la realización de algunas de sus actividades propias. El texto de los artículos modificados, promulgados también en el primer domingo de Cuaresma de este año 2025, están ubicados en el espacio propio de Hermandades y Cofradías dentro del link despacho de la web diocesana, donde puede consultarse.

Hermandades y Cofradías

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

CONFER | Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones

0

CONFER | Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones

Para dar a conocer la amplia riqueza y variedad de Institutos de Vida Consagrada presentes en la Archidiócesis de Sevilla, mensualmente se publica un reportaje sobre uno de estos carismas en la revista diocesana Iglesia en Sevilla, que más tarde se comparte en nuestra web. En esta ocasión, presentamos la comunidad de Hnas Franciscanas de los Sagrados Corazones de Sevilla.

Nuestro instituto nace en Antequera, Málaga, en el año 1884. Somos una Congregación religiosa, de derecho pontificio, fundada por la beata Madre Carmen del Niño Jesús. Mujer de su tiempo y con una gran visión de fe y amor al prójimo, es hoy también modelo de mujer cristiana, valiente y llena de fortaleza, que en todos los estados de su vida se dejó guiar por la gracia y el espíritu de Dios. Ya de joven le caracteriza su piedad y amor a María, y su dedicación a los pobres. En sus veinticinco años de difícil matrimonio fue ejemplo de prudencia, caridad y respeto hacia su esposo, logrando su conversión y apartarlo de su vida malograda. Como viuda, y miembro de la tercera orden seglar franciscana, su vida de oración y abnegación hizo que otras jóvenes se fueran uniendo a ella hasta llegar a constituir la congregación bajo la dirección de los padres capuchinos.

Así, el pasado mes de noviembre celebramos el 125 aniversario de su paso a la vida eterna, centrándonos en nuestra beata Madre Carmen, como mujer llena de fe, esperanza y fortaleza en las dificultades de la vida. Este hecho nos ha ayudado a prepararnos para vivir este año Jubilar de la Esperanza, que la Iglesia nos concede, además del centenario de la llegada de nuestras primeras hermanas a República Dominicana.

Presencia en el mundo y en Sevilla

Actualmente, ejercemos nuestra labor en Nicaragua, Uruguay, Republica Dominicana y España. Concretamente en la Archidiócesis de Sevilla tenemos presencia en dos centros educativos: el colegio Santa Isabel de Marchena, que fue una obra fundada directamente por Madre Carmen, y en Osuna el Colegio Santa Ángela, ya que nuestro anhelo por propagar el Reino de Dios nos impulsa a entregarnos a la educación de la infancia y juventud, conscientes de su importancia para el bien de la persona, de la Iglesia, de la familia y de la sociedad.

En Sevilla capital, la presencia de la congregación es más actual. Sobre el año 1975, la comunidad ejerció su ministerio en el antiguo Hospital oncológico, conocido popularmente como el Pabellón vasco, hasta el año 1998, cuando se inaugura la Residencia de personas mayores ‘Sagrados Corazones’ en la Barriada de San José de Palmete.

Hoy en día nuestra comunidad está formada por cinco hermanas y atendemos a 75 residentes. Junto a sus familias y nuestros profesionales buscamos hacer de la residencia un verdadero hogar donde descubrir la riqueza vital que, en muchos casos, su debilidad física oculta. Con una profunda razón: llevar a los enfermos y ancianos, con la palabra y el ejemplo, un testimonio vivo, limpio y coherente que les haga revivir ante sus ojos la figura amable del Salvador, que pasó haciendo el bien y curando a todos.

 

Cada día volver nuestra mirada, en la oración y la Eucaristía, a los Sagrados Corazones de Jesús y de María, desde la sencillez y humildad franciscanas, confiando siempre en la Divina Providencia, y desde una vida de familia, enraizada en nuestra consagración religiosa y la fidelidad a la Iglesia, es lo que nos alienta a descubrir la presencia de Dios en cada persona, cada acontecimiento, cada situación personal…y vivir con generosidad y agradecimiento. Por eso podemos decir con verdad una frase que siempre brotaba del corazón de Madre Carmen, en la alegría y en el dolor: “Bendito sea Dios que tanto nos quiere”.

Comunidad Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones Sevilla

The post CONFER | Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza»

0

El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza»

En esta ocasión, la campaña hace referencia a tres realidades que están condicionando el tiempo en que vivimos: la conectividad que facilitan las tecnologías pero que provocan el aislamiento del presentela soledad que a veces se vive en medio de la multitud y el dolor que provoca el sufrimiento y la injusticia. En medio de todas esas realidades, la campaña invita a descubrir las zonas luminosas de la aventura humana y el papel que tienen los sacerdotes para generar esperanza.

Cuatro rasgos de este tiempo suscitan depresión y desesperanza: la incertidumbre económica; el miedo a la enfermedad; el uso masivo de redes sociales impregnadas de ideologías y bulos; y el envejecimiento progresivo de la población. Las consecuencias se manifiestan en los altos índices de depresión y de suicidio, que se han convertido en problemas importantes de salud pública.

En este contexto social, 15.285 sacerdotes católicos desempeñan su misión en la Iglesia española cumpliendo la misión de anunciar el Evangelio y sanar las heridas de este tiempo. Esta es, también, la motivación que anima a cada uno de los 1.036 seminaristas que se forman en los seminarios de las diócesis españolas en este curso 2024-2025. Su formación está centrada, precisamente, en ir desarrollando progresivamente las actitudes y aptitudes que se necesitan para ser sembradores de esperanza siendo sacerdotes misioneros a lo largo y ancho de la geografía española. Y cada uno de estos seminaristas es una razón para la esperanza en los 82 seminarios que hay en España, reunidos en 57 comunidades formativas. Como seminaristas siguen el plan de formación vigente, un tiempo que se prolonga entre 7 y 9 años, y en el que los seminaristas atraviesan cuatro etapas: propedéutica, discipular, configuradora y de síntesis vocacional, que son indispensables para que se manifieste la idoneidad de su vocación.

Así, frente a la incertidumbre económica, los sacerdotes son sembradores de esperanza porque se comprometen en el acompañamiento de las personas que viven en situación de soledad o enfermedad y desarrollan las 4.488 Cáritas parroquiales, que atienden más de 2,5 millones de personas necesitadas y coordinan los equipos de voluntarios en las parroquias.

Frente al miedo a la enfermedad, los sacerdotes acompañan a miles de enfermos en sus parroquias y coordinan equipos de visita y de compañía a los enfermos que viven en el territorio parroquial. Además 870 capellanes, acompañados de voluntarios de Pastoral de la Salud, sirven en los hospitales y centros asistenciales y ofrecen un acompañamiento personal a los pacientes, para confortarles en su enfermedad, independientemente de cuál sea su fe o vivencia espiritual.

Frente a las adicciones digitales y las situaciones que atraviesan los jóvenes, los sacerdotes, sembradores de esperanza, acompañan a los jóvenes en grupos de formación parroquial, en las actividades de tiempo libre y en las escuelas y colegios, en ocasiones como capellanes, profesores o tutores, velando por la educación integral de los alumnos que incluye la dimensión espiritual. Esta labor educativa también se lleva a cabo mediante un acompañamiento de las familias en situaciones de dificultad.

También frente a la despoblación y al envejecimiento demográfico, los sacerdotes son sembradores de esperanza en el mundo rural. La mitad de las parroquias que hay en España (22.921 parroquias) se encuentran en zonas rurales. Al frente de las mismas están sacerdotes que acompañan a las personas que viven allí, las atienden espiritualmente y hacen presente el Evangelio de Jesucristo en zonas muchas veces abandonadas por otras instituciones.

En definitiva, de muchas maneras los sacerdotes en España son sembradores de esperanza, en medio de una sociedad que está amenazada, precisamente, por la desesperanza. El compromiso silencioso de los sacerdotes con cada persona es generador de esperanza en el día a día, ayudando a encontrar soluciones a sus problemas y aportando un sentido a sus experiencias vitales. El motor que mueve a los sacerdotes a emprender este servicio no es otro que la propia experiencia personal de haberse encontrado con Cristo y de descubrirse llamado por él a través de la Iglesia para servir a la humanidad sembrando la esperanza del Evangelio.

Materiales para el Día del Seminario

Para el Día del Seminario, la Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha preparado distintos materiales. Entre ellos están los carteles de la jornada, materiales para explicar en las catequesis, una reflexión teológica o los subsidios litúrgicos para la celebración de la eucaristía. Además, este año se ha preparado por primera vez un Viacrucis. En el marco de la Cuaresma, se aprovecha esta oración para pedir especialmente por las vocaciones sacerdotales.

La reflexión teológica está a cargo del arzobispo de Tarragona, Mons. Joan Planellas, que también resalta la llamada de los sacerdotes a ser «sembradores de esperanza por medio del ministerio ordenado» y analiza algunas de las funciones sacerdotales como el ministerio profético, pastoral o de santificación.

Otros materiales

REFLEXIÓN TEOLÓGICA

SUBSIDIO LITÚRGICO – CELEBRANTE

SUBSIDIO LITÚRGICO – MONITOR

CATEQUESIS – ADULTOS

CATEQUESIS – JÓVENES

CATEQUESIS – NIÑOS

VIACRUCIS

La entrada El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés