Inicio Blog Página 45

La Conferencia Episcopal presenta la campaña de la Renta 2025: “Línea 105 Xtantos”

0
  • Bajo la premisa de que la Iglesia está cerca de ti, aunque no siempre la veas, se han organizado más de 60 itinerarios en España para mostrar el impacto que tiene marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta.
  • La ‘Línea 105 Xtantos’, en referencia al número de la casilla de la Iglesia en la declaración, refuerza el compromiso de una Iglesia de puertas abiertas que sale al encuentro de todas las personas.
  • En la web “linea105xtantos.es” se puede hacer la inscripción hasta el 10 de abril para participar en los recorridos locales y también conocer la experiencia que han vivido 15 personas en una primera ruta desarrollada en Valladolid.
  • Marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta es una decisión libre que no tiene coste alguno para el contribuyente.

El secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia presenta la campaña Xtantos 2025 con la que anima a marcar la X en la casilla de la renta a favor de la Iglesia. Intervienen en la rueda de prensa el obispo responsable de este secretariado, Mons. Vicente Rebollo, y el director, José María Albalad.


“Línea 105 Xtantos”

El secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia presenta esta campaña con una nueva iniciativa: ‘Línea 105 Xtantos’, en referencia al número de la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta. Una nueva ruta para mostrar la labor social y espiritual de la Iglesia en el ámbito local.

Tras la iniciativa del año pasado, en la que personas críticas con la Iglesia cambiaron su visión después de un viaje de cinco días al corazón de su actividad, se proponen más de 60 rutas de proximidad para enseñar el impacto que tiene marcar la ‘X’ de la Iglesia en la vida de millones de personas.

Además, con esta nueva propuesta se quiere reforzar el compromiso de una Iglesia de puertas abiertas que sale al encuentro de todas las personas, especialmente de aquellas que están lejos o que más lo necesitan.

La campaña subraya que marcar la casilla 105 es una forma sencilla de colaborar con el sostenimiento de la Iglesia que no tiene coste alguno para el contribuyente. De hecho, es de las pocas cosas que podemos decidir sobre nuestros impuestos: si la dejamos en blanco, es el Estado el que decide dónde destinar ese 0,7% de nuestros impuestos. Asimismo, es posible marcar de forma simultánea las casillas de la Iglesia católica y la de fines sociales, sin pagar más ni que te devuelvan menos.

¿Cómo subirse a la línea 105 Xtantos?

En la página web linea105xtantos.es se puede acceder a un formulario de inscripción por diócesis, que estará abierto hasta el 10 de abril. Después será cada diócesis la que contacte directamente con los participantes, un máximo de 15 personas por ruta, para comunicarles el día, la hora y el punto de encuentro para la visita, que será entre los meses de abril y junio.

También cada diócesis diseñará el formato, en autobús o a pie, y los días de la ruta en función de sus posibilidades, aunque todas tendrán en común mostrar cómo las parroquias y comunidades cristianas viven al servicio de los demás.


La “Línea 105 Xtantos” ya ha rodado en Valladolid

En la página web “linea105xtantos.es” se puede conocer también el recorrido piloto que se ha desarrollado en ValladolidAdemás, los participantes son los protagonistas de los spots de la campaña de este año. También se puede leer toda la información sobre esta nueva iniciativa en el periódico Xtantos.


Para esta primera ruta del autobús urbano ‘Línea 105’ se presentaron más de un centenar de candidatos. De ellos, el 80 % reconocieron que aún no marcaban la ‘X’ de la Iglesia por “falta de información”, “no tener claro a qué se dedica el dinero”, creer que “ya se paga suficiente dinero como para tener que pagar más”, “no creer en Dios”, dejarlo “en manos del asesor fiscal” o “no habérselo planteado nunca”.

Finalmente, se subieron a la ‘Línea 105’ ocho mujeres y siete hombres de edades comprendidas entre los 19 y los 64 años. A lo largo de tres intensas jornadas, del 18 al 20 de febrero, conocieron Villarmentero, una localidad a 15 kilómetros de la capital «adonde no llega nadie», en la que la Iglesia se mantiene como «el corazón del pueblo»; un centro de Cáritas para personas sin hogar; las viviendas de acogida de la Merced para migrantes en situación irregular; los grupos de mayores en la parroquia de San Fernando y el Centro de Espiritualidad Corazón de Jesús, donde se ofrece formación cristiana y la oportunidad de conectar con Dios sin el ajetreo diario.

Antes de subirse al autobús, solo tres de los quince reconocían marcar la casilla a favor de la Iglesia en su declaración de la renta. Después de visitar estos proyectos, catorce aseguran que lo harán en esta misma campaña.

El primer itinerario de la “Línea 105 Xtantos”, en seis titulares

  • Elsa Nin“No sabía que la Iglesia ayudara en tantos sitios y a través de tantos tipos de ayudas a diferentes colectivos».
  • Beatriz Matilla: “Hay una labor que no está siempre a la vista de muchas personas y que es fundamental”.
  • María del Rosario López: “Este viaje es una experiencia a la que se tendría que apuntar mucha gente y vivirlo desde dentro, como lo he vivido yo”.
  • Sergio Matamala: “Se nota cuando la gente hace las cosas por vocación».
  • Javier San José: Yo vivo en este barrio y no tenía ni idea de lo que se hace aquí. Fue una mezcla de sensaciones impresionantes”.
  • Evangelina Pinilla: “Desde ahora, me he propuesto además ir a preguntar cómo puedo colaborar un poquito con ellos, porque la verdad es que me ha llegado”.

Datos técnicos de la campaña

  • Duración: del 21 de marzo al 30 de junio(el plazo para presentar la renta este año es del 2 de abril al 30 de junio).
  • Inversión: 3.000.000 euros, lo que supone un 0,78% de la cantidad recaudada en la campaña del año anterior.
  • Soportes en medios: spots en radio, televisión y formatos digitales. También en redes sociales y soportes religiosos. Está prevista publicidad específica dirigida a los gestores y asesores fiscales para llegar a los que hacen la declaración de la renta a los contribuyentes.
  • Otros soportes: durante la Semana Santa se hará un paréntesis en la publicidad enfocada a los medios y se acentuará en exterior, principalmente en circuitos de Renfe y en los aeropuertos. También habrá momentos en los que los rostros de la campaña se podrán ver en mupis de las principales capitales de provincias españolas.
  • Periódico Xtantos: impreso en papel sostenible, con una tirada que roza el millón de ejemplares. La mitad se distribuye por todas las parroquias de España, junto a 35.000 carteles, que se ofrecen en castellano, euskera, catalán y gallego. El resto se encartan en los principales diarios nacionales.

POR TANTOS

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro de Cuaresma de la Pastoral Universitaria en Arjona

0

Bajo el lema, “Atraeré a todos hacia mi”, más 40 jóvenes de la Pastoral universitaria de Jaén, acompañados por su delegado, D. Juan Pedro Moya Haro, se dieron cita en Arjona, para vivir y disfrutar, junto a su comunidad parroquial, de una mañana de retiro espiritual como preparación para vivir intensamente este tiempo de Cuaresma.

Durante el retiro, los cerca de 50 jóvenes universitarios allí congregados, escuchamos atentos la meditación que nos regaló D. Juan Pedro, quien nos ayudó a abrir nuestro corazón a los deseos profundos de Dios para con nosotros, impulsándonos a “orar, estar y bajar”, los tres verbos clave para descifrar y hacer la voluntad de Dios como medio para alcanzar la verdadera felicidad y plenitud en un mundo de vacío y fugacidad.

Una mañana en la que vivimos nuestro particular Monte Tabor y disfrutamos de una adoración, mucha oración, comunidad y fraternidad, donde experimentamos ese “Señor, ¡qué a gusto estamos aquí!” que Pedro decía a Jesús en el evangelio y reafirmamos, una vez más, que Cristo es nuestro descanso, sostén, en definitiva, nuestro camino, verdad y guía de nuestra vida. Un día en el que los jóvenes pudimos renovarnos por dentro, parar por un momento el ajetreo diario de nuestras vidas, fijar la mirada y abrir nuestro corazón a la llamada de Jesús.

La comida compartida junto a los jóvenes arjoneros, dio paso a un “tour” de lo más completo por las calles de Arjona, donde los universitarios, acompañados por los jóvenes del pueblo y su párroco, D. Juan Mena Jurado, pudimos comprobar la riqueza de su historia y tradiciones, recorriendo sus calles, iglesias y descubriendo la valentía de sus Santos Forasteros como firmes raíces de su fe.

Ya terminando la jornada, celebramos la Eucaristía en la iglesia de Santa María, ante la atenta mirada de San Bonoso y San Maximiano, Patronos de la ciudad de Arjona, ejemplos de jóvenes valientes que no dudaron en gastar su vida por seguir a Jesús.

Pastoral Universitaria Jaén

The post Retiro de Cuaresma de la Pastoral Universitaria en Arjona first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Cada mañana le pido al Señor que me dé luz para obrar según su voluntad”

0

Miguel Fernández Madueño es maestro de Educación Primaria y Coordinador de Pastoral en el Colegio Jesús Nazareno de Córdoba, perteneciente a la Fundación Diocesana Santos Mártires

Mi nombre es Miguel Fernández Madueño, soy esposo de Lucía, maestro de Educación Primaria y Coordinador de Pastoral en el Colegio Jesús Nazareno de Córdoba, perteneciente a la Fundación Diocesana Santos Mártires.

Mi vocación como docente, especialmente en la materia de Religión y como Coordinador de Pastoral, surge de la propia misión a la que me siento llamado de dar a conocer a los niños y jóvenes a Jesús, el Amigo que nunca falla. Y en parte, esta misión es fruto de mi propia experiencia de vida, junto con la necesidad que percibo de transmitir el don de la fe a los más pequeños, como parte fundamental de la sociedad.

Nací en el seno de una familia cristiana, donde hemos tenido como referencia a la Familia de Nazaret. También pasé varios años de formación en el Seminario, que sin duda marcaron de una forma especial mi encuentro con Jesucristo y mi vida como cristiano, al lado de tantos amigos y sacerdotes que el Señor ha puesto en mi camino.

Y, finalmente, mi formación en la Universidad. Cursé mis estudios en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón, donde descubrí y afiancé mi vocación como maestro, creciendo mi ilusión por esta gran aventura de la educación. Allí pude disfrutar de las prácticas de carrera en diferentes colegios con ideario católico de nuestra diócesis de Córdoba, y aprender de maestros y profesores enamorados de su profesión. Todas estas experiencias de vida han marcado mi vocación como docente y me han llevado a entregarme a esta misión tan atrevida como apasionante.

En la actualidad, en mi día a día en el colegio, intento llevar a cabo lo que tantas veces escuché de mis profesores de magisterio: <<nuestra misión es enseñar con corazón>>.

Además, en mi colegio disfrutamos del inmenso privilegio que supone tener a Jesús en el Sagrario, y cada mañana antes de empezar la jornada le pido al Señor que me dé luz para obrar según su voluntad. Para mí es fundamental esta visita al Santísimo, e intento con ilusión transmitir a mis alumnos, desde la sencillez de mi testimonio, esta necesidad que siento del encuentro con Jesucristo en el Sagrario o en la Eucaristía.

Todos los cristianos tenemos como meta llegar a la santidad, y en mi caso, como maestro cristiano, mi misión es que todos mis alumnos conozcan un poco más a Jesús y a nuestra Madre, la Virgen María. Para esta tarea, siento que sólo soy un instrumento en las manos de Dios, y me dejo guiar por Él, siendo consciente de que si todo dependiese de mí no llegaría a conseguir nada, pero con Él todo es posible.

Mi experiencia como docente es muy gratificante, viviendo cada día las palabras de Jesucristo: <<dejad que lo niños se acerquen a mí>>. Especialmente como Coordinador de Pastoral tengo la posibilidad de trabajar para que mis alumnos conozcan a Jesucristo y logren tener ese encuentro personal con Él, siendo testigo directo de la transformación que este encuentro supone para sus vidas.

A lo largo de estos cinco años como Coordinador de Pastoral he acompañado a mis alumnos en sus primeros pasos en la fe, y luego he podido comprobar cómo esos mismos alumnos, tras su encuentro personal con Jesucristo, son ahora monitores de sus propios compañeros. Sin duda, para mí el mayor regalo es ver la obra de Dios en la vida de mis alumnos. Ayudarles a descubrir que son amados por Dios en la gran familia de la Iglesia, y que a su vez es Dios mismo quien les llama y envía a anunciar a todos lo que ellos han descubierto.

La entrada “Cada mañana le pido al Señor que me dé luz para obrar según su voluntad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Construyamos esperanza abrazando la vida

0

Celebramos un año más la Jornada por la Vida el 25 de marzo. El lema de este año -«Abrazando la vida construimos esperanza»- nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, sobre el valor intrínseco de cada ser humano y la urgencia de defender la vida en todas sus etapas, especialmente la de los más vulnerables: los no nacidos. En una sociedad marcada por el invierno demográfico, la cultura del descarte y la pérdida del sentido trascendente de la existencia, estamos llamados a ser testigos de la esperanza que brota del Evangelio de la Vida.

La vida humana es un don sagrado, un regalo de Dios que lleva en sí misma una dignidad inviolable. Cada vida es un reflejo de la imagen y semejanza de Dios desde su concepción hasta su muerte natural. Por ello, la vida no es una mera contingencia biológica, sino una vocación, una llamada a participar en el amor creador de Dios y a construir un mundo más justo y fraterno. Estamos llamados a recordar que la vida humana tiene un propósito eterno. Como nos enseña san Juan Pablo II en su encíclica Evangelium Vitae, «la vida humana es sagrada porque, desde su inicio, comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin» (n. 53). Abrazar la vida significa, por tanto, acoger este designio de amor y colaborar con Dios en la construcción de un mundo donde cada persona pueda realizarse plenamente.

Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es el invierno demográfico, una crisis que se manifiesta en el envejecimiento de la población, la disminución de la natalidad y la ruptura de los lazos familiares. Este fenómeno es un síntoma de una cultura que ha perdido la capacidad de acoger la vida como don. La mentalidad anticonceptiva, el aborto y la falta de apoyo a las familias, son los factores que han contribuido a esta crisis. Como nos advierte el papa Francisco, «una sociedad que no logra aceptar, custodiar y proteger la vida en su etapa más frágil, como es la vida prenatal, pierde su sentido de humanidad» (Discurso a la Asociación de Médicos Católicos Italianos, 2017). El invierno demográfico no es solo una cuestión de números, sino de corazón. Es el fruto de una cultura que ha olvidado que la vida es un regalo y que, sin ella, no hay futuro ni esperanza.

Frente a esta realidad, estamos llamados a ser profetas de la vida, a promover políticas que apoyen a las familias, acompañando a las madres en situaciones difíciles y recordando que cada niño que nace es una bendición para la sociedad. En un mundo que tiende a valorar a las personas por su utilidad y productividad, la Iglesia proclama con firmeza que toda vida humana tiene un valor intrínseco e inviolable. Cada persona, desde el momento de su concepción, es única e irrepetible, amada por Dios y llamada a la vida eterna. El lema de esta Jornada nos recuerda que la defensa de la vida no es solo un acto de resistencia frente a la cultura de la muerte, sino, sobre todo, un acto de esperanza. Cada vez que acogemos una vida, cada vez que defendemos la dignidad de una persona, estamos sembrando semillas de esperanza.

La esperanza cristiana no es una especie de optimismo ingenuo; es la certeza fundada en la fe en Cristo, que ha vencido a la muerte y nos ha abierto las puertas de la vida eterna. Esta esperanza nos impulsa a trabajar incansablemente por la defensa de la vida. Queridos hermanos y hermanas, os invito a ser testigos valientes del Evangelio de la vida; que vuestras familias sean santuarios de la vida, que vuestras palabras y acciones proclamen la dignidad de cada persona y que vuestra esperanza ilumine nuestro mundo. María Santísima, Madre de la Vida, nos acompaña en este camino y nos ayuda a construir un futuro lleno de esperanza.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

“Cristo ha vencido y en él se cumple la ley y los profetas”

0

Homilía del arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, en el II Domingo de Cuaresma, en la S.A.I Catedral el 16 de marzo de 2025.

Queridos sacerdotes concelebrantes, especialmente los rectores de nuestros seminarios,

Queridos seminaristas de Granada,

Queridos hermanos y hermanas,

Estamos en el segundo domingo de Cuaresma. Aunque es el ciclo A de las lecturas dominicales el que mantiene en este tiempo especialmente el ritmo catecumenal de cara, o bautismal si queréis. Porque, al fin y al cabo, la Cuaresma no es otra cosa que una puesta a punto de la vida cristiana. Para los que van a recibir el bautismo en la Pascua es la aproximación próxima que nos trae, y todavía realidad, los ritos progresivos ya de una inserción en la vida cristiana, que culminan con la recepción del bautismo en la Vigilia Pascual. Pero para nosotros, cristianos viejos. O al menos, que hace ya muchos años, puede parecernos que el bautismo se nos pierde en la noche de nuestros años. El bautismo es el sacramento fundante de nuestra vida.

Y cada año el tiempo litúrgico, que es un ir siguiendo el misterio de Cristo, especialmente en este tiempo de Cuaresma, es para poner a punto nuestra vida cristiana con aquellos sentimientos que el apóstol se atribuye a sí mismo. Y que precisamente en la carta a los Filipenses, esta carta que estamos escuchando en estos domingos en su comunidad predilecta de Filipo, les dirá: “tener los sentimientos de Cristo”.

No es otra cosa la vida cristiana, queridos amigos. No es otra cosa la santidad. Vivir como Cristo. Ser otros Cristos en medio de nuestras circunstancias ordinarias. Porque eso, además, es el denominador común de los cristianos, de los santos. Siendo cada uno muy distinto. Su numerador es muy distinto. Y si el domingo pasado, en esta enseñanza, en esta catequesis cuaresmal, la Palabra de Dios nos traía las tentaciones para expresarle a los cristianos que se bautizaban o se iban a bautizar, que la vida cristiana lleva consigo lucha contra el pecado. Pero Cristo ha vencido. En quien no hay pecado se ha sometido a la tentación para mostrarnos como modelo del cristiano, el ejemplo. En esas tentaciones que son como el ejemplo, la síntesis de las tentaciones en la vida. Y que el maligno existe. No es una figura mítica, sino que está en nuestras vidas.

Un obispo santo, le preguntaba el Papa Juan Pablo II: “¿Usted ha visto al demonio? Y este obispo decía: “No, Santo Padre, pero lo siento”. Y decía San Juan Pablo II, el Papa santo: “Lo mismo le pasa al Papa”. No lo hemos visto, pero lo sentimos en nuestro interior cuando hay esa inclinación al mal. Bueno, pues las tentaciones son unas luchas… Una lucha para seguir a Cristo. Una lucha que supone la respuesta del hombre, ayudado por la gracia, a lo que Dios le pide en el combate cristiano.

Somos milites Cristi, soldados de Cristo. En este segundo domingo, la Iglesia primitiva y a lo largo de los siglos, en este tiempo cuaresmal, nos pone en el segundo domingo de Cuaresma, pues la escena de la transfiguración. Para que esos catecúmenos que se preparaban para el bautismo no piensen que todo es negativo, que solo es lucha, que solo son tentaciones, sino que Cristo ha vencido y en él se cumple la ley y los profetas.

Y nos muestra esta escena, en este caso de San Lucas, en que Cristo se lleva a tres de sus apóstoles Pedro, Santiago y Juan al monte Tabor, y se transfigura delante de ellos. Y aparecen hablando con Jesús, Moisés y Elías, que representan a la ley y los profetas. Porque iba a pasar a la Pasión. Porque la cruz, queridos amigos, forma parte de la vida cristiana.

La vida cristiana no es un camino de rosas. El Señor nos habla muy claro. El seguimiento de Cristo es tomar la cruz, que no es algo teórico, sino que aparece en nuestra vida de manera inopinada, de muchas formas. Y esa cruz de cada día no es solo para los momentos heroicos, para los momentos difíciles o martiriales, sino que está en las circunstancias de cada día.

Pero como dice San Pablo en la carta a los Filipenses que hemos escuchado, hay muchos enemigos de la cruz de Cristo. Y nos describe quiénes son esos enemigos. Y esos enemigos y esa situación no es lo propio de la sociedad pagana de Filipo, sino también de la nuestra. Es la mundanización, es la secularización, es el paganismo. Es el materialismo y el consumismo que nos invade.

Es la sociedad hedonista en la que vivimos. No se quiere saber nada de la cruz. En todo caso como adorno, y para muchos estorba incluso la cruz de Cristo. Cuando es la expresión máxima del amor a la humanidad, de la entrega amorosa de un Dios que nos ama hasta el extremo, que se ha entregado por nosotros. La cruz forma parte del itinerario hacia la Pascua.

Es lo que quiere enseñar la Iglesia en esta catequesis bautismal de este segundo domingo de Cuaresma. ¿Quiénes son esos enemigos de la cruz de Cristo? Los que aman más los placeres, el dinero, el poder… Nos lo ha descrito, su Dios es el vientre, los placeres. Y hoy tienen nuevas versiones. Queridos amigos, esto no es solo para los de Filipo, es también para nosotros.

No podemos ser cristianos sin cruz. No podemos ser unos cristianos light. Sino ser cristiano es seguir a Cristo con todas sus consecuencias. Pero el Señor les muestra hoy en el monte Tabor la gloria. Él ha vencido. La cruz no es el final. El Viernes Santo no es el final. Es el camino necesario para la Pascua, para la luz. Es necesario que el Hijo del Hombre pasase por el sufrimiento, asumiese el lugar del hombre, el sufrimiento de forma vicaria por nosotros.

Sus heridas nos han curado dirá el profeta. Luego, queridos amigos, Cristo ha vencido. Cristo ha triunfado. Nosotros tenemos que recordar esto. No seguimos a un líder fallido. No seguimos una idea. No seguimos a un fracasado. Seguimos a alguien cuyo reino no tendrá fin. Pero claro, para esto hay que tomar conciencia de algo que hemos perdido en este ambiente secularista, materialista, mundanizado.

Y es la concepción que tiene un cristiano de que es ciudadano del cielo. Tenemos que tener conciencia de ser gente que cree en la Resurrección, que no todo está de tejas para abajo. Gente que aspira, como nos dice San Pablo, aspirar a los bienes de arriba, donde está Cristo. Él transformará nuestro cuerpo a imagen de su cuerpo glorioso con el poder, la energía que tiene, hemos escuchado.

Luego vamos a pedirle al Señor ese don de la fe para creer nosotros en primer lugar, esto. Y en Él, en Cristo, se cumplen la ley y los profetas. Por eso, aunque Pedro le dice qué bien se está allí, es solo un alto en el camino. Hay momentos de Tabor. Tiene que haberlos, de Cenáculo. Pero la vida es lucha, es confrontación, es no perder que nos dirigimos a la meta, a Cristo resucitado. Ese Dios de la Alianza que hemos escuchado en la primera lectura. Un texto arcaico del libro del Génesis, pero sobre todo una costumbre arcaica entre los pueblos nómadas y semitas, y es trocear los animales para expresar que si uno falta al pacto, se ha troceado igual que aquello. Y el Señor, pasando como fuego en medio del despiece de esos animales, le está mostrando a Abraham que Él es fiel, que Él le ha prometido ser un gran pueblo, tener una gran tierra.

A nosotros, queridos amigos, nos ha prometido el Señor la vida eterna, y no nos ha eximido de las dificultades con las que aquí nos la ganamos.

Vamos a pedirle a la Virgen Santísima que nos ayude. Y hoy, queridos amigos, se celebra el día del Seminario. Por eso están aquí los seminaristas. Hay que pedir que tengamos vocaciones al sacerdocio. Estos seminaristas están aquí con nosotros para que veáis sus caras. Son chavales jóvenes. Para que recen por ellos, para que las familias sean generosas, para que los jóvenes sean amigos de la cruz de Cristo. Como decía Teresa de Jesús: “Estos tiempos recios, hacen falta en ellos, amigos fuertes de Dios”. Ellos son amigos fuertes de Dios.

Queridos hermanos, rezad, pedirle al Señor que envíe obreros a su mies. Ellos son sembradores de esperanza. En primer lugar, para nuestra Iglesia de Granada. Porque son una garantía en las manos de Dios, que es quien da la fidelidad del futuro. Pero son muy pocos para todo lo que necesitamos y para todo lo que necesitamos en nuestro mundo.

Pedirle a la Virgen que interceda por nosotros, por esta gran necesidad de nuestra Iglesia.

Quiero dar las gracias a los formadores por esa labor callada, por esa labor continua de formación de los futuros sacerdotes.

+ José María Gil Tamayo

Arzobispo de Granada

S.A.I Catedral de Granada

16 de marzo de 2025

El rectorado de la UCO acoge una jornada «para familias reales»

0

El próximo 29 de marzo, el Storge Instituto de Familia promueve la reflexión sobre los desafíos actuales en Ia I Jornada sobre la Familia que se celebrará en la Universidad de Córdoba

 

Cuatro conferencias y el diálogo de los ponentes componen el programa de actos de esta I Jornada de la Familia en la que participan María Calvo Charro,  Mariana de Ugarte, Alejandro Villena y Mariana Ceriotti. El Storge Instituto de Familia, dedicado al acompañamiento familiar se propone con este encuentro «abrazar la imperfección construyendo familias reales»  y para eso ha programado un una jornada desde las nueve de la mañana hasta las seis y cuarto de la tarde.

Para reservar la plaza es imprescindible cumplimentar el siguiente formulario https://forms.gle/8x1mH34n7VHE3XLc8 y enviar un correo electrónico a info@storgeinstitutodefamilia.com. 

La jornada es gratuita, el importe a abonar de 25 € por persona corresponde únicamente al pago del almuerzo junto a ponentes y asistentes.

La entrada El rectorado de la UCO acoge una jornada «para familias reales» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Francisco Conesa presenta los frutos del Sínodo el 27 de marzo

0

El aula magna del ISTIC acoge la ‘Presentación y testimonio del Sínodo de la sinodalidad’ a cargo de Mons. Francisco Conesa, obispo de Solsona y padre sinodal, que presentará en la diócesis de Canarias el documento de la fase conclusiva sobre el Sínodo de la sinodalidad. Será el 27 de marzo a las 10:00 horas para el Clero y a las 18:00 horas para todos los diocesanos. Es una oportunidad para seguir caminando juntos en la misión evangelizadora.

Del 2 al 4 de abril, Jornadas de Pastoral de la Salud

0

Con el lema ‘Reavivando la esperanza que nos sostiene recuperemos la alegría de vivir anclados en la esperanza de la vida eterna’, del 2 al 4 de abril se celebran las Jornadas de Pastoral de la Salud  en el Aula magna del Istic, en Tafira. Pastoral de la salud cuenta con la colaboración este año de Cáritas diocesana de Canarias y la delegación de Enseñanza de la diócesis de Canarias. El periodo de inscripción está abierto a través del código QR o en el tfno. 659 831 081.

 

 

El Obispo renueva a José Antonio García como ecónomo diocesano

0

Mons. José Mazuelos renueva por cinco años a José Antonio García como ecónomo de la diócesis de Canarias. El nombramiento ha sido publicado este martes, 18 de marzo. Sin embargo, en primer lugar, hace unos días, se llevó la propuesta de renovación al Colegio de consultores y al Consejo de asuntos económicos de la diócesis. José Antonio García viene ejerciendo esta labor desde el año 2020.

Nombramiento en la JOC

Por otra parte, el Mons. José Mazuelos ha nombrado presidente del movimiento Juventud Obrera Cristiana a Kevin Medina tras la asamblea celebrada por el movimiento.

El Verbo toma carne de María virgen

0

El Verbo toma carne de María virgen
“Abrazando la vida, construimos esperanza”

Cuentan que un día el P. Villarás, que vivía con san Juan de Ávila, se dirigió al santo
Maestro con una pregunta: Padre, ¿sabe Vd. la noticia? Y san Juan de Ávila le
respondió: -Que el Verbo se ha hecho carne.
Esa es la única noticia, que ilumina todas las demás. Ese acontecimiento es el que
celebramos cada 25 de marzo, 9 meses antes del nacimiento de Jesús en Belén. Vino el
ángel de parte de Dios y entabló un diálogo con María, la llena de gracia, para
anunciarle el plan divino de la redención por medio del Hijo hecho carne en su seno
virginal.
María dialogó con el ángel, no por plantearle dudas ni incertidumbres, sino para
responder más conscientemente en su plena libertad al designio de Dios. La virginidad
de María no era incompatible con su maternidad divina, al contrario, era la plenitud de
esa virginidad, porque era una maternidad en la plenitud de la vitalidad maternal.
Virgen y madre llegan aquí a su máxima expresión.
Preciosa escena, preciosa estampa, que los artistas han representado de múltiples
maneras, intuyendo el misterio que esconde este diálogo del ángel con María. María
acoge el plan de Dios y responde afirmativamente, entregando todo su ser virginal para
ser madre de Dios. Esa fe de María, esa entrega se concreta en una palabra: fiat. Un sí
mayúsculo y creciente, que en el Calvario se ensanchará para un parto doloroso en el
que se convertirá también en madre nuestra.
Y el Verbo se hizo carne a partir de ese momento. La encarnación de Dios ya no es un
proyecto, es una realidad palpitante en el seno de María. En este día celebramos también
la Jornada de la Vida. “Abrazando la vida, construimos esperanza”, nos señala el lema
de este año 2025. El misterio del Verbo encarnado ilumina hoy con luz propia esa fase
oculta de la vida de todo ser humano. Desde la concepción somos personas. Desde el
instante mismo en que el óvulo es fecundado por el espermatozoide, Dios crea el alma y
tenemos una nueva vida, una nueva persona, con todos los derechos de vivir y con todas
las obligaciones de quienes le rodean para no interrumpir su proceso de maduración.
El sí a la vida encuentra hoy escollos a salvar, como es la reivindicación del derecho a
decidir la matanza de esa vida, si no resulta placentera. El aborto se ha generalizado en
España, de manera que son más de dos millones y medio los niños que han sido
abortados desde que se aprobó la ley del aborto en 1985. Toda una catástrofe para la
población española, que sufre esa carencia de natalidad. En el mundo entero, son más
los muertos por el aborto que por la guerra, que nos resulta horrible.
En la fiesta de la vida, encontramos otro reto, que va ampliándose como fruto del
egoísmo que descarta a quienes no valen. Es la vida de los ancianos, de las personas
terminales, de las que merecen cuidados paliativos y no los encuentran. La eutanasia no
es solución, ni el suicidio asistido. La persona que está bien atendida no quiere morirse.
Quien quiere morirse es porque ha sido descartada ya hace tiempo por quienes debieran
cuidarla.

En esta fiesta de la Anunciación – Encarnación, acudamos a María. Ella es
especialmente protectora en los momentos críticos de la historia. Y estamos en un
cambio de época, con múltiples amenazas. Abrazar, acoger y cuidar la vida es construir
esperanza.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba.

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.