Inicio Blog Página 440

Jornada Misionera en la Parroquia Santa María de África de Ceuta

0

La Parroquia Santa María de África de Ceuta acogerá el próximo martes, 4 de marzo, una significativa Jornada Misionera en la que se celebrarán varias actividades orientadas a reflexionar sobre la misión y el trabajo de los misioneros en todo el mundo.

La jornada comenzará a las 18.30 horas con un coloquio titulado San Francisco Javier, peregrino de la esperanza, en el que se abordará la figura del religioso y misionero de la Compañía de Jesús, patrón de las misiones. El coloquio contará con la intervención del padre Pedro Pablo Vicente Martorell, consiliario diocesano de Misiones, el padre François, misionero Javeriano, y Mercedes Canca, delegada de Manos Unidas en Ceuta, quienes compartirán su visión sobre el legado misionero de San Francisco Javier y su influencia en el trabajo pastoral y social a nivel global.

A las 19.30 horas, se llevará a cabo el Rezo del Rosario Misionero, un acto que invita a los fieles a unirse en oración por las misiones y por todos aquellos que, como San Francisco Javier, han dedicado sus vidas a la evangelización y al servicio de los más necesitados.

La jornada culminará a las 20.00 horas con la celebración de la Novena de la Gracia y la Santa Misa. Este momento espiritual será una oportunidad para que los asistentes renueven su fe y compromiso misionero, al tiempo que se recuerden las labores de los misioneros que trabajan en diferentes partes del mundo, llevando esperanza y ayuda a quienes más lo necesitan.

La Parroquia Santa María de África invita a toda la comunidad a participar en esta jornada de reflexión y oración, en un ambiente de unión y solidaridad con las misiones.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La música permite unir tu dolor al dolor de una Madre”

0

Cuando el calendario litúrgico avanza, despierta en las calles de Montilla, el anticipo de la cuaresma. Todo revela la proximidad de la Pascua. La llegada puntual del aroma a flores e incienso es, de nuevo, el anuncio de un tiempo de espera y somos convocados a vivir este misterio a través de la belleza de imágenes, cirios y oración. Porque la belleza es reflejo de Dios y de la verdad. Así lo entienden las 150 personas implicadas en la representación dramática de Pasión, Muerte y Resurrección en Montilla, una  puesta en escena que nació para conmemorar el 25 aniversario de la agrupación musical “La Unión” y se construyó con la aportación del grupo de teatro “San Francisco Solano” de Montilla.

El 8 de marzo tendrá lugar  esta representación en dos pases en el auditorio EnvidArte de Montilla. Gloria Velasco es la directora de la compañía de teatro “San Francisco Solano”  y Miguel Estepa, director de la agrupación musical “La Unión”, preparan con entusiasmo esta puesta en escena que cuenta con recursos audiovisuales para cargar de realismo la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo

-Este es un trabajo que se ha fraguado con el tiempo y en el que se dan cita la ópera, la saeta, la música. Miguel, ¿cómo ha sido ese proceso de maduración?

Pues con motivo de nuestro 25 aniversario fundacional de la banda empezamos una lluvia de ideas, para ver qué podíamos hacer para celebrar esa efeméride y nos preguntamos “¿por qué no hacemos una representación acompañada musicalmente de la pasión?”. Entonces nos pusimos en contacto con el grupo de teatro San Francisco Solano, y en el primer año fueron una serie de escenas con acompañamiento musical limitado. Poco a poco hemos ido añadiendo más cuadros escénicos y piezas musicales, abarcando desde marchas de Semana Santa estrictamente a piezas sinfónicas de temática religiosa.

-¿Y cómo fue ese encuentro para la colaboración con el grupo de teatro San Francisco Solano, Gloria?

-Para nosotros era un reto totalmente distinto y nuevo. Teníamos que poner en escena a la música de Semana Santa. Pero yo encontré en cada marcha de la que ha hablado Miguel un tesoro que nos remitía  aun momento íntimo cuando estamos en esas calles, en esa penumbra, en esa luz. Entonces conectas con la belleza y la emoción y representamos cada uno de estos momentos, porque cada momento tiene su representación escénica y de cada una se pudo sacar un momento especial para representarlo, de tal manera que hemos podido representar desde el bautismo de Jesús hasta Pentecostés.

-Esta es una representación que concita varias artes, pero que también está alimentada por la aparición en escena de la nueva tecnología, ¿no es así, Gloria?

Sí, porque nosotros nos hemos dado cuenta de que el sonido y la imagen ayudan al espectador. Ellos aportan la música, nosotros la emoción y todo queda subrayado por la luz. Cuanto más se integren todas las artes, más belleza conseguiremos y el mensaje llegará con más fuerza. La aparición de la pantalla es fundamental porque evoca un sitio, hace que te olvides de dónde estás y que te vayas a Jerusalén, en la Entrada Triunfal o al Huerto de los Olivos o al pie de la cruz. Todo eso lo permite la nueva tecnología.

-¿Cuántas personas están implicadas en esta representación?

Miguel Estepa.- La banda la componemos actualmente aproximadamente unas cien personas con instrumentos de viento metal y percusión. Tenemos cornetas, trompetas, trombones, bombardino y tuba y la percusión que son tambores y bombos. En la interpretación participan  40 actores.

-Se trata de una grandísima representación donde el trabajo y el ensayo es mucho y muy intenso. ¿Cómo lo estáis trabajando?

Gloria Velasco.- Es algo totalmente nuevo y único y tiene las dificultades de saber transmitir lo que es la pasión. Muchos dicen que ya nos sabemos la historia, pero la historia es nueva, la historia es cada día, cada ser humano, cada mensaje. Entonces, yo veo como como, por ejemplo, cuando estamos viendo la  representación de la Virgen con su Hijo muerto en los brazos, el dolor que transmite la madre con Jesús cuando lo unes con la música permite que sobren las palabras. No es que contemples el dolor de María y de Jesús, sino que tú eres capaz de unir tu dolor con el dolor de una madre.

-Esta interpretación es al final una vivencia de fe, ¿Cómo la estáis viviendo vosotros?

Miguel Estepa.- Tiene que haber una fe para llevar a cabo esta interpretación. La verdad es que yo recuerdo la primera vez que yo vi una mujer cantando la saeta a la pie de una cruz, la emoción me embargó por completo.

-¿Cómo recibe el pueblo de Montilla?

Gloria Velasco.- Es realmente un regalo y todo lo hacemos para compartirlo. Cuando compruebas la emoción de la gente y el patio de butacas en silencio todo cobra sentido. Después sales y te abrazan y con las lágrimas en los ojos dices “¿aquí qué ha pasado?”. Hicimos esta representación hace seis años y nos siguen parando por la calle para preguntarnos cuando va a ver una nueva representación. Esto es precioso, ver el cariño porque muchas veces no somos conscientes de la fuerza que tiene el mensaje de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

-Nuestro sentir cofrade, nuestra manera de vivir la religiosidad popular, tiene mucho que ver con la saeta, ¿Cómo se hace presenta en la representación?

Miguel Estepa.- Lo primero con mucho ensayo y llegando a unir cada palabra con cada sonido. Es muy difícil, la verdad, llegar a una buena coordinación, con ensayo y práctica se consigue.

-Hablemos también del vestuario porque también cuenta y mucho esto. ¿Cómo lo han trabajado ustedes?

Gloria Velasco.- Tenemos un grupo de atrezzo que coordina todo, para que todo esté cuidado. Estamos hablando de la pasión, muerte y resolución, está todo mimado. Por ejemplo, los ángeles aparecen en muchísimas escenas, porque desde el momento del bautismo de Jesús ya están apareciendo los ángeles, habrá ángeles también al pie de la cruz, y ,-como dice Miguel-, en ese momento esa cruz, esa saeta, ese Cristo, no está solo, está rodeado de ángeles. Los ángeles van a estar en la resurrección, porque son los protagonistas de la resurrección. Ahí tenemos el momento de la resurrección, donde tenemos que empezar a dar luz, y aparece el Ave María con toda esa fuerza, con esa luz. Aparece también la Sábana Santa porque representa de manera gráfica cómo se produce la resurrección, cómo nos deja esa sábana que cogen las tres Marías y las abrazan y las tocan. Y tenemos esa muestra que hoy en día también para nosotros es importante. Y en ese momento de sepulcro tenemos un Avemaría que un ángel a María cuando se queda sola en ese momento.

¿Dónde se pueden conseguir todavía las entradas?

Este es un evento que se hace en Montilla pero queremos abrirlo a toda  la provincia a través de la venta online. Las entradas se pueden adquirir en este enlace https://www.giglon.com/todos?idEvent=musical-pasion-muerte-y-resurreccion o través de la página en Facebook del Grupo de Teatro San Francisco Solano o de la “La Unión”. En Montilla también tenemos diferentes lugares donde se pueden adquirir entradas.

 

La entrada “La música permite unir tu dolor al dolor de una Madre” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Nota y rueda de prensa final de la 269º Comisión Permanente

0

La Comisión Permanente ha celebrado su 269º reunión los días 25 y 26 de febrero en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en Madrid. En la celebración eucarística previa al inicio de la Permanente, los obispos rezaron por los enfermos, pidiendo especialmente por el papa Francisco.

El secretario general de la CEE, Mons. Francisco César García Magáninforma en rueda de prensa, el jueves 27 de febrero, sobre los trabajos de este encuentro.

Líneas pastorales para el periodo 2026-2030 y aplicación del documento final del Sínodo

La Comisión Permanente ha comenzado a perfilar las líneas pastorales de la CEE para el periodo 2026-2030. El presidente, Mons. Luis Argüello, ha expuesto algunas ideas para comenzar a reflexionar. Todas las aportaciones que se han hecho se recogerán en un primer borrador que se presentará en la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar del 31 de marzo al 4 de abril. Hasta finales del curso 2024-2025 están vigentes las orientaciones pastorales y las líneas de acción “Fieles al envío misionero”.

También se ha dialogado sobre cómo aplicar a la vida de la Iglesia en España el documento final del Sínodo “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Para ello, Mons. Francisco Conesa,que participó en la Asamblea en representación de la CEE, ha presentado un resumen de este texto. También la Plenaria continuará estudiando este tema.

Celebración Ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso está coordinando la celebración de un acto ecuménico con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea. En este acto se hará pública una Declaración con la que invitar a renovar la fe de Nicea.

Mons. Francisco Conesa, presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, a la que pertenece está Subcomisión, ha presentado a la Permanente un borrador del texto que, tras recoger las indicaciones que han hecho los obispos en esta Comisión Permanente, pasará a la próxima Asamblea Plenaria.

Centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra

El arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, y el director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Luis Manuel Romero, han adelantado las propuestas pastorales en las que están trabajando para conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra. También han informado sobre el estado de las reformas del Santuario en el que se apareció, del que es responsable, en nombre de la CEE, Luis Manuel Romero.

Reglamento educación

Por su parte, Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, ha llevado a la reunión el Reglamento del Consejo General de la Iglesia en la educación, que pasará a la Asamblea Plenaria.

Proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”

También ha intervenido en la Comisión Permanente la directora de la Oficina para las Causas de los Santos, Lourdes Grosso, para presentar el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”. El objetivo de esta nueva iniciativa es elaborar unas Orientaciones que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. Su base, será la Carta del papa Francisco para conmemorar en las Iglesias particulares a sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios, de 16 de noviembre de 2024.

Otros temas de orden del día

El orden del día se completa con la información sobre el estado actual de Ábside (COPE y TRECE).

Como es habitual, se ha aprobado el orden del día de la próxima Asamblea Plenaria y distintos nombramientos. También se ha dado el visto bueno a la publicación conjunta entre la BAC y San Pablo del libro “La BibliaEscrutad las Escrituras”. Además. se han tratado diversos temas económicos y de seguimiento.

Nombramientos

La Comisión Permanente ha designado a Mons. Santos Montoya Torres nuevo Consiliario de la Acción Católica de España. Además, ha realizado los siguientes nombramientos:

  • Juan Antonio Pérez Mena, laico de la diócesis de Albacete, como presidente de la “Federación de Scouts de Castilla La Mancha”.
  • P. José Javier de Eguilaz López de Ciordia csv, religioso de la Congregación de los Clérigos de San Viator, como Asistente Eclesiástico de la Asociación “Cristianos Sin Fronteras”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes reciben formación sobre la “Evangelización en redes sociales”

0

Gabriel López, fundador de “Católicos en Red”, ha ofrecido esta sesión a los sacerdotes de la Diócesis

Los sacerdotes de la diócesis de Córdoba se han dado cita este jueves, 27 de febrero, en el Seminario Mayor “San Pelagio” para una nueva sesión de Formación Permanente a cargo de Gabriel López Santamaría, director y fundador de Católicos en Red, una agencia de marketing, comunicación y fundraising con sede en España, al servicio de instituciones católicas en Europa y América.

En su intervención, López Santamaría ha abordado la “Evangelización en Redes Sociales”, poniendo de manifiesto la necesidad de contar con presencia en redes sociales las parroquias para el desarrollo de la pastoral. En este sentido, ha resaltado que es opcional, y solo si se cuenta con recursos medios humanos y materiales, tener presencia personal como sacerdotes en las redes sociales.

El ponente ha abogado por un mensaje para la comunidad que sea realista, en tiempo real, receptivo, revelador  y refrescante. “Construir y motivar a tu comunidad debe ser el objetivo, teniendo una base de vídeos y eventos en el caso de la redes de parroquias”, ha aconsejado.

Datos biográficos de Gabriel López Santamaría

Director y fundador de Católicos en Red, una agencia de marketing, comunicación y fundraising con sede en España, al servicio de instituciones católicas en Europa y América, Gabriel López es miembro de la Asociación Española de Fundraising y del Chartered Institute of Fundraising en el Reino Unido.

Con estudios en Teología y Filosofía en la Universidad Católica Argentina y en Sociología en la UNED (España), colabora con diversas entidades eclesiásticas en España, Italia y Estados Unidos.

Ha impartido cursos sobre «Comunicación en la Vida Religiosa» en el Instituto Teológico de Vida Religiosa en España, además de cursos de marketing y comunicación para la UISG (Unión Internacional de Superioras Generales) y diversos talleres online sobre el tema.

Este año ha lanzado “El Club de los Samaritanos”, una comunidad de comunicadores católicos en todo el mundo con el objetivo de apoyar la formación, el intercambio de ideas y el trabajo coordinado, en este ámbito clave de la vida de la Iglesia.



La entrada Los sacerdotes reciben formación sobre la “Evangelización en redes sociales” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

I curso de iniciación a la oración meditativa cristiana

0

Organizado por la Pastoral de la salud.

La Pastoral de la salud pone en marcha su primer curso de iniciación a la oración meditativa cristiana.

Habrá una reunión para presentar el curso, que tendrá lugar el 4 de marzo, a las 19:30 horas, en los salones parroquiales de San Juan de Ávila. Esta formación está pensada para quienes “quieran encontrarse con Dios para amarlo en el hermano, es decir, cualquier cristiano”, así como, de manera especial, para los ministros de la Comunión y los visitadores de enfermos, explica la Pastoral de la salud.

El objetivo del curso es “aprender a monitorear los obstáculos que nos impiden el encuentro pleno con Dios y los hermanos; asimilar y desarrollar las actitudes de empatía, acogida incondicional y congruencia; y ponernos en actitud de conversión, el verdadero encuentro con Dios que nos transforma y nos compromete con los más vulnerables”, señala esta Pastoral.

Las personas interesadas pueden contactar directamente con la parroquia San Juan de Ávila o a través de la Pastoral de la salud, en la Casa de la Iglesia (C/ Gracia, 48).

El curso, que es presencial, se desarrollará durante 8 semanas y sigue la guía del carisma agustiniano.

The post I curso de iniciación a la oración meditativa cristiana first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Salud y bienestar en los proyectos de mayores de Cáritas Diocesana

0

Salud y bienestar en los proyectos de mayores de Cáritas Diocesana

Más Que Farmacia pone en marcha esta iniciativa en los proyectos de animación a personas mayores de Cáritas Diocesana de Sevilla (CDS)

Los proyectos de animación a personas mayores de las Cáritas Parroquiales Nª Sª de los Desamparados, Nª Sª de la Antigua y Beato Marcelo Spínola, Buen Aire, San Juan de Ribera y Jesús de Nazaret están recibiendo jornadas formativas de Más Que Farmacia (entidad colaboradora con Cáritas Diocesana de Sevilla), las cuales buscan ofrecer apoyo integral tanto a los mayores como a sus familias y cuidadores.

Más Que Farmacia, que está comprometida con la promoción de la salud y el bienestar de los colectivos más vulnerables, ha iniciado su nuevo proyecto ‘Salud y Bienestar: Mayores vulnerables y en soledad’, diseñado para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, de forma especial de aquellas más vulnerables, en situación de dependencia o en soledad.

“Con este proyecto reafirmamos nuestro compromiso con la salud y el bienestar de las personas mayores, un colectivo que merece todo nuestro apoyo y atención. Este proyecto no solo busca mejorar su calidad de vida, sino también construir una sociedad más inclusiva y solidaria”, indica Jesús Sánchez, presidente de MásQFarmacia.

En este primer trimestre del año, se han fijado sesiones formativas sobre resfriados, gripe y COVID; el uso de aplicaciones móvil como Salud Responde; y la lectura de prospectos y adherencia de los medicamentos.

The post Salud y bienestar en los proyectos de mayores de Cáritas Diocesana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

PH Granada, “Bandera de Andalucía a los valores humanos”

0

El mismo año que cumple su XXV aniversario, otorgados por la Junta de Andalucía con motivo del Día de la CC.AA el 28 de febrero.

Proyecto Hombre Granada ha recibido la “Bandera de Andalucía a los valores humanos”, que otorga la Junta de Andalucía en el marco del día de la Comunidad Autónoma que se celebra el 28 de febrero.

De este modo, el gobierno autonómico reconoce la labor que en estos 25 años ha venido desarrollando Proyecto Hombre Granada en la lucha contra las adicciones y el apoyo a las más de 20.000 personas que han sido acompañadas en este tiempo.

La entrega del galardón tuvo lugar hace unos días y fue recogido por su director, sacerdote diocesano y médico D. Manuel Mingorance. “Estamos súper agradecidos y encantados porque este año la Junta de Andalucía ha tenido a bien concedernos la ‘Bandera de Andalucía’ en Granada, y por valores humanos. Nuestra entidad es una entidad con un claro enfoque humanista, en el que la persona está en el centro de nuestra actividad”, explicó al Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado de Granada D. Manuel Mingorance. 

“Nosotros trabajamos con personas. Con personas que tienen problemas de adicciones y, por tanto, que se nos reconozca estos valores humanos del humanismo, de la solidaridad, de la igualdad, de compromiso, la verdad que para nosotros es motivo de satisfacción y de mucha alegría”, subrayó.

Proyecto Hombre Granada celebra este año su 25 aniversario. Recientemente, la entidad anunciaba que está preparando un programa de actividades para 2025 en el marco de este aniversario, que ya comenzó con un concierto de la banda sonora de la saga “Star Wars” el pasado mes de enero. Próximamente, también celebrará su comida solidaria a finales de marzo.

Actualmente, en PH Granada hay un equipo de cerca de 50 trabajadores remunerados, médicos, psicólogos, sanitarios, pedagogos, educadores sociales, trabajadores sociales, abogados, y con ellos un equipo de voluntariado que roza las 100 personas. En estos 25 años, han atendido a más de 20.000 personas. “Muchísimas de ellas han llevado muchísimas herramientas para poder afrontar el tema de la adición y muchísimas de ellas con una alta terapéutica, que, siendo un programa de alta exigencia como somos, una alta terapéutica supone que el riesgo de caída ya prácticamente es mínimo”, explica el director de Proyecto Hombre Granada.

The post PH Granada, “Bandera de Andalucía a los valores humanos” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

HOAC Jaén conmemora el 61 aniversario de la muerte de Guillermo Rovirosa

0

Militantes, familiares y amigos de la HOAC han celebrado una Eucaristía en agradecimiento por la vida del Siervo de Dios, Guillermo Rovirosa, que falleció un 27 de febrero de 1964 en Madrid. Rovirosa, nacido en Barcelona en 1897, fue un referente fundamental del compromiso cristiano con el mundo obrero y el promotor de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento dedicado a la evangelización y dignificación de los trabajadores.

Una celebración especial por la referencia que supone Rovirosa para la Hermandad Obrera de Acción Católica y para cualquier persona que se pregunte qué es ser creyente, seguidor o seguidora de Jesús, el Señor. Rovirosa ha sido un regalo para la clase obrera, para el mundo del trabajo y para la Iglesia.

El consiliario de la HOAC, José González (SDB), recordó cómo la vida de Rovirosa estuvo marcada por una intensa búsqueda de la verdad, que lo llevó de un alejamiento de la fe a una conversión total a Cristo. A partir de ahí, fundamentó su acción en la triple fidelidad, que desde entonces ha caracterizado la labor misionera de la HOAC. Por un lado, la fidelidad a Cristo, convencido de que en Él estaba la salvación del mundo obrero, viviéndola desde el amor al enemigo, el perdón y la misericordia. Por otro, la fidelidad a la Iglesia, sintiendo con ella, pero desde una perspectiva cercana a los trabajadores, encarnando el Evangelio en su realidad y, por último, la fidelidad al mundo obrero, promoviendo una evangelización desde dentro, compartiendo la vida, las luchas y las esperanzas de los más pobres.

«Hoy, insistió el consiliario, el mensaje y la obra de Rovirosa siguen más vigentes que nunca. En un contexto de precariedad laboral, aumento escandaloso de la desigualdad, empobrecimiento y vulnerabilidad de las personas y sus familias con problemas de vivienda, recortes de prestaciones sociales, accidentes  laborales, descuido de la madre tierra… que empujan a esas familias obreras hacia el sufrimiento, la inseguridad, la incertidumbre de la gente joven, la exclusión y el empobrecimiento, recordamos sus palabras llenas de esperanza y compromiso: “Dios nos habla a través de las dificultades, nos dice que no es momento de apatías ni tibiezas, es hora de conversión y de vivir con radicalidad y autenticidad nuestro compromiso de evangelización. Es hora de llevar la Buena Noticia al mundo obrero; le pertenece”. Guillermo Rovirosa es un apóstol comprometido en la construcción del Reino en esa realidad que sigue siendo sangrante del mundo del trabajo y en la que hay que seguir presentado a Jesús, el Divino Obrero de Nazaret, como propuesta de liberación«.

Por ello, en este aniversario, los militantes de la HOAC se han planteado en el marco de la Eucaristía renovar el compromiso con una sociedad más justa y solidaria, inspirados en su testimonio de fe, coherencia y entrega, invitando a todos a unirse a esta conmemoración y reflexionando sobre su legado y su actualidad en nuestro tiempo.

En este tiempo del Jubileo de la Esperanza Él decía “Las ilusiones pueden ponerse en las cosas o en los hombres. La Esperanza ya es otra cosa, y sólo puede ponerse en Dios”                                  

         Hermandad Obrera de Acción Católica. HOAC

The post HOAC Jaén conmemora el 61 aniversario de la muerte de Guillermo Rovirosa first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se presenta el proyecto de caridad enmarcado en la coronación pontificia de la Virgen del Alcázar de Baeza

0

Baeza ya espera el momento de la coronación Pontificia de su Excelsa Patrona, Santa María del Alcázar. Por tal motivo, en esta cuenta atrás, la Real Archicofradía de los Patronos de Baeza, junto al Ayuntamiento de Baeza y representantes de Cáritas Interparroquial, han presentado el proyecto de caridad, que en los próximos meses se llevará a cabo por todas las partes implicadas, con el respaldo de la sociedad baezana.

La caridad es uno de los tres pilares de este proceso de coronación, por ello, el pasado otoño, la Archicofradía de los Patronos formó una comisión de caridad, con el fin de trabajar y dar forma al proyecto de caridad a desarrollar en los próximos meses.

Dicha comisión es un reflejo de Baeza, por ello la misma está conformada por representantes del Ayuntamiento de Baeza; de la Real Archicofradía de los Patronos de Baeza; por la Agrupación Arciprestal de Cofradías y Hermandades de Baeza; de las tres comunidades parroquiales de la ciudad; de los diferentes equipos de Cáritas de las parroquias; de hermanos de la Archicofradía y de miembros activos de la vida de la ciudad.

Entre las diferentes acciones planificadas por la comisión de caridad destacan la puesta en marcha de programas de promoción a personas en situación de exclusión social, en sus diferentes ámbitos de pobreza; necesidades básicas, soledad, violencia de género, infancia, sinhogarismo o desempleo.

También, entre los objetivos fijados por la comisión de caridad está la recaudación de fondos para la finalización de la nueva sede de Cáritas Interparroquial de Baeza, en la calle San Francisco.

Manuel Rascón, hermano mayor de la Real Archicofradía de los Patronos de Baeza, aprovechó la presentación del proyecto de caridad, para hacer entrega a María de los Ángeles Gámez, presidenta de Cáritas Interparroquial de Baeza, de la recaudación de las dos iniciativas que hasta el momento han tenido lugar, por un importe de 1.830€.

Real Archicofradía de Santa Maria del Alcázar y San Andrés, Patronos de Baeza

The post Se presenta el proyecto de caridad enmarcado en la coronación pontificia de la Virgen del Alcázar de Baeza first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Exposición de pinturas y grabados

0

Díptico de la exposición que, con el título “Jesucristo, Esperanza que no defrauda”, se ofreció en Adviento y Navidad, y cuya inauguración tendrá lugar el 4 de marzo, en la Curia Metropolitana a las 19:30 horas.

Desde el 4 de marzo se ofrecerá en el Centro Cultural del Arzobispado una exposición de pinturas y grabados del artista armenio afincado en Granada Hayk Grigoryan. Con el mismo título que la muestra que se ofreciera en Adviento y Navidad –“Jesucristo, Esperanza que no defrauda”-, la muestra podrá visitarse hasta el 2 de mayo, en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano), en horario de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y los sábados de 11 a 14 horas, excepto días festivos.

La exposición ofrece una cuidada selección de obras de este artista armenio, reconocido especialista en grabado y exlibris, que ha recibido más de setenta y cinco premios internacionales en exposiciones celebradas en Francia, Canadá, Italia, China y Polonia, entre otros lugares, y ha realizado muestras individuales en el Museo Nacional del Castel Sant’Angelo (Roma), la Galería Il Bisonte (Florencia) y el Museo de los Manuscritos del Mont Saint-Michel (Normandía). Sus obras han sido adquiridas por la Galería Nacional de Armenia, Biblioteca Nacional de España, Museo de Grabado de China, Bibliotheques-Mediatheques de Metz y Museo del Castillo de Malbork, entre otras instituciones. 

En esta muestra, además de grabados, expone la serie “La Pasión y la Resurrección de Cristo”, realizada en témpera sobre papel, así como una serie de iconos e imágenes sagradas que son, en cierto modo, un estudio y ensayo artístico inspirado en obras de grandes artistas de diferentes épocas y estilos.

La inauguración tendrá lugar 4 de marzo, a las 19:30 horas, en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) y en su organización colaboran el Secretariado Diocesano de Patrimonio Cultural, la Delegación Diocesana para el Jubileo Universal 2025 y El Color de la Granada.

The post Exposición de pinturas y grabados first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.