Inicio Blog Página 440

Hoy, Vigilia de la Inmaculada en la Catedral de Guadix y “Serenata a la Sola”

0

Hoy, Vigilia de la Inmaculada en la Catedral de Guadix y “Serenata a la Sola”

Será a las 7 de la tarde, estará presidida por el obispo diocesano y todos estamos invitados

Hoy se celebra la Vigilia de la Inmaculada en Guadix. Será a las 7 de la tarde, en la Catedral accitana, y estará presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco. Después, a las 8 de la tarde será la ”Serenata a la Sola”, en una de las fachadas de la Catedral, algo que ya se está convirtiendo en tradición.

 La fiesta de la Inmaculada Concepción es el día 8 de diciembre y, en nuestro país, hay tradición de celebrar una vigilia de oración en la víspera. Así se hace en muchas parroquias y, de manera particular, en la Catedral, donde esta vigilia tiene carácter diocesano. Está preparada por la delegación de Pastoral Juvenil y, por tanto, en la misma participan los jóvenes. Este año, esa vigilia de oración comenzará con la celebración de la Eucaristía, que estará presidida por el obispo, a la que seguirá un tiempo de oración. Será a las 7 de la tarde, aunque antes, a las 6´30 de la tarde, se rezará el rosario.

Al terminar la Vigilia, sobre las 20´00h, los asistentes saldrán a la calle para cantar una serenata a “la Sola”, que es una imagen de la Inmaculada Concepción en el exterior de la catedral, regalada en el siglo XVII por el obispo José Laínez, y colocada en la cara norte de la catedral, junto a la portada de Santiago, y cuyo original hoy se conserva en el interior del Museo, para protegerla. Es una imagen de la Inmaculada Concepción, de alabastro policromado, conocida como “La Sola”, no porque esté sola sino porque, como proclama el dogma de la Inmaculada, María es “la sola limpia” del género humano, porque ella sola entre tantos mortales, del pecado de Adán se libró.

Los bomberos de Guadix son los encargados todos los años de hacer posible que se pueda hacer esta ofrenda floral, ya que la imagen está en un lugar muy alto. La escalera de un camión de bomberos lo hará posible.

Y, al día siguiente, el viernes 8 de diciembre, se celebrará la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen. En todas las parroquias habrá celebración de la Eucaristía, pues es un día de precepto. También en la Catedral, donde Mons. Francisco Jesús Orozco presidirá una celebración muy solemne, con asistencia de autoridades y con el baile de los Seises, que la hace aún más particular. Será a las 11 de la mañana y le seguirá una pequeña procesión con la imagen de la Inmaculada.

Este año, durante la Misa del día de la Inmaculada, se dará comienzo a las celebraciones del año del 75 aniversario de la fundación de los Seises de la Catedral de Guadix. A lo largo del año se sucederán los actos que conmemoran este aniversario y que ayudarán a conocer mejor esta institución de la Catedral que hace que este templo accitano sea singular.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

180 años orando por las intenciones del papa y, con él, por las necesidades de la Iglesia

0

La Red Mundial de Oración del papa, conocida como “Apostolado de la Oración” cumple 180 años y, en la diócesis de Guadix, se va a celebrar este aniversario con una Misa en la Catedral, el domingo 15 de diciembre

 En este mes de diciembre celebramos el aniversario de fundación del Apostolado de la Oración. El cual nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día. Invitaba a todos, “a ser misioneros aquí y ahora mediante la simple ofrenda a Dios de todo lo que hacían, esforzándose en ser disponibles a Cristo para cumplir bien sus obligaciones de cada día”.

 

La Red Mundial de Oración del papa, conocida como “Apostolado de la Oración”

Está presente en 89 países, con 22 millones de católico. Países y diócesis que asumen la oración como forma de apostolado y, en particular, acogen las intenciones mensuales de oración propuestas por el Santo Padre a la Iglesia, como tema o contenido de la oración personal o en grupo, colaborando así con la misión de la Iglesia de ponerse al servicio de los desafíos de la humanidad.

 

El viaje espiritual de «La Vía del Corazón”

La Red Mundial, «está abierta a todos los católicos que deseen despertar, renovar y vivir el carácter misionero que procede de su bautismo». Su fundamento es la espiritualidad del Corazón de Jesús, explicitada en el documento de Recreación del Apostolado de la Oración titulado «Un camino con Jesús en disponibilidad apostólica», de diciembre de 2014. Por eso propone a los católicos un camino espiritual llamado «Camino del Corazón», identificar sentimientos y acciones con el corazón de Cristo. Es un camino que integra dos dimensiones: la compasión por el mundo y los seres humanos, y la comunión con la misión del Hijo por medio de la oración.

De estas dos dimensiones, en la primera, las personas que acogen y rezan por las intenciones del papa, que expresan desafíos a la humanidad y a la misión de la Iglesia, según los estatutos, «abren su mirada y su corazón a las necesidades del mundo, haciendo suyos los gozos y las esperanzas, los dolores y los sufrimientos de la humanidad y de la Iglesia, y se inspiran para realizar obras de misericordia espiritual y corporal». Viven así un camino espiritual que les permite salir de la «globalización de la indiferencia» y abrirse a la compasión por el mundo. En la segunda dimensión, a través del camino espiritual animado por las RMPP, «se reaviva la vocación misionera del bautizado, que le permite colaborar en su vida cotidiana con la misión que el Padre ha confiado a su Hijo».

Concretamente somos participes orando por las intenciones del papa. Cada mes rezamos por una necesidad diferente de la Iglesia, según lo disponga el Santo Padre el papa Francisco.

 

Fundación Vaticana

 Este Apostolado de la Oración, es una fundación vaticana dirigida por el papa a través de la Secretaría de Estado. Él ha querido que este servicio de orar por sus intenciones, se convierta en una Obra Pontificia, constituyéndola, con quirógrafo del 17 de noviembre de 2020, en Fundación Vaticana conocida como «Red Mundial de Oración del papa» (RMPP). La RMPP coordina y anima este movimiento espiritual en numerosos países, apoyando la misión evangelizadora del papa a través de la oración por una misión de compasión para el mundo.

En el apartado sobre los órganos de gobierno de la Red Mundial, los estatutos confirman que la Fundación está sometida directamente a la autoridad del papa, «que la gobierna a través de la Secretaría de Estado, teniendo en cuenta la encomienda histórica desde los orígenes del Apostolado de la Oración a la Compañía de Jesús».

El Apostolado de la Oración celebra en España 75 180 años orando por las intenciones del papa

Si quieres conocer más y formar parte del Apostolado de la Oración en nuestra Diócesis de Guadix, escríbenos al WhatsApp 0034 643143352, y recibirás cada mes la intención de oración que nos pide el papa Francisco.

Dentro de los próximos meses estaremos visitando algunas parroquias para orar juntos por las intenciones del Santo Padre.

VATICAN NEWS https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2024-07/aprobado-el-nuevo-estatuto- de-la-red-mundial-de-oracion-del-papa.html

Corazón de Jesús. https://corazondejesus.es/espiritualidad/corazon-jesus-apostolado-la-oracion/

Red Mundial de Oración del papa. España. https://www.apostoladodelaoracion.com/participaci%C3%B3n

Apostolado Oración 180 aniversario cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

XXV Aniversario de la Ordenación Sacerdotal del Rvdo. Agustín Carrasco Álvarez (Parroquia Purísima Concepción-Málaga)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá en la Eucaristía con motivo del XXV Aniversario de la Ordenación Sacerdotal del Rvdo. Agustín Carrasco Álvarez

XXV ANIVERSARIO DE LA ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL RVDO. AGUSTÍN CARRASCO ÁLVAREZ

(Purísima Concepción – Málaga, 7 diciembre 2024)

Lecturas: Is 30, 19-21.23-26; Sal 146, 1-6; Mt 9, 35 — 10, 1.5a.6-8.

1.- Nos reunimos para dar gracias a Dios por el vigésimo quinto Aniversario de Ordenación sacerdotal de nuestro hermano Agustín. ¡Enhorabuena! El Señor lo llamó a este ministerio eclesial y, en fidelidad a su llamada, fue consagrado al servicio de la Iglesia en Sevilla, realizando como Abraham una peregrinación hasta recabar en nuestra Diócesis malacitana.

Aquí ha desempeñado sucesivamente el ministerio sacerdotal en tres parroquias: la Inmaculada Concepción de Arroyo de la Miel, Santa María Inmaculada de Torre de Benagalbón y la Purísima Concepción en Málaga, que regenta ahora. Por providencia ha estado en tres parroquias con el nombre de la Virgen.

Dando gracias a Dios por el don del ministerio sacerdotal, también agradecemos a D. Agustín su respuesta al Señor y su dedicación en el ejercicio del sacerdocio. Ha sido fiel a la llamada del Señor, que nos lleva por donde quiere, donde podemos encontrar dificultades y problemas que hemos de resolver y sortear; y a veces no son fáciles, como sois testigos los miembros de esta comunidad parroquial.

2.- Agradezco a la feligresía y a las comunidades neo-catecumenales de la parroquia la acogida como pastor vuestro, que representa sacramentalmente a Cristo Pastor, Maestro y Cabeza. Y habéis trabajado juntos, codo a codo, en la difícil tarea de la evangelización de esta sociedad, que las comunidades asumís como tarea.

Hay mucha gente que no ha oído hablar de Cristo en esta sociedad cada vez más alejada de Dios. Pero los fieles cristianos están cada vez más comprometidos y fundamentados en la fe. Como decía el papa Pablo VI no hay evangelización hasta que no se anuncia la Persona de Cristo.   

Gracias, pues, por vuestra tarea evangelizadoras y por arropar a vuestro párroco trabajando juntos.

3.- En la lectura del profeta Isaías vemos que Dios escucha el gemido de su pueblo (cf. Is 30, 19) y le susurra palabras de vida y de aliento, indicándole el camino que debe seguir: «Si te desvías a la derecha o a la izquierda, tus oídos oirán una palabra a tus espaldas que te dice: Este es el camino, camina por él» (Is 30, 21). Y Jesucristo es el Camino, la Verdad y la Vida (cf. Jn 14, 5). No hay otro camino para ser felices y para llegar a la patria a la que estamos destinados.

También hoy el Señor nos enseña a nosotros cómo obtener el sentido de la vida, cómo comportarnos, cómo ser más felices y cómo vivir mejor, en definitiva. Muchos contemporáneos nuestros consideran que ser cristiano es algo trasnochado y retrógrado, que impide la felicidad y el gozo. Pero sabemos que es todo lo contario: el cristiano vive más feliz que quienes solo buscan sacar fruto inmediato a la vida temporal; hasta las encuestas sociológicas, realizadas en diversas partes del mundo, así lo demuestran. Convendría que esto lo supieran también los que no creen, para ver si se animan.

4.- Por eso dice el Salmo, que hemos rezado: «Dichoso a quien auxilia el Dios de Jacob, el que espera en el Señor, su Dios» (Sal 146, 5). Estamos en Adviento, tiempo de espera de la venida del Señor y tiempo de esperanza. No es lo mismo esperar cosas temporales y caducas (proyectos, ilusiones), que tener “esperanza teologal”, que como la fe y la caridad nos fueron regaladas en el bautismo; y son las virtudes que nos sintonizan con Dios.

Los cristianos esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva (cf. 2 Pe 3, 13). Por eso debemos cantar y alabar al Señor (cf. Sal 146, 2), confiando plenamente en él, como la Virgen María; y desconfiando de los príncipes de este mundo «seres de polvo que no pueden salvar» (Sal 146, 3), porque perecen sus planes (cf. Sal 146, 4). Es bueno comparar lo que ofrece el Señor y lo que ofrecen los príncipes de este mundo.

Dios «mantiene su fidelidad perpetuamente» (Sal 146, 6) y no falla nunca. Él concede la lluvia para la semilla sembrada que produce abundante grano (cf. Is 30, 23). El Señor venda la herida de su pueblo y cura sus llagas (cf. Is 30, 26). Él es la Luz que ilumina nuestras vidas. Eso es lo que celebramos en esta Adviento.

5.- El evangelio de hoy de Mateo presenta a Jesús, que «recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia» (Mt 9, 35).

Jesús se compadecía de las muchedumbres, porque estaban extenuadas y abandonadas, como ovejas que no tienen pastor (cf. Mt 9, 36). Ese es el panorama que podemos contemplar actualmente: mucha gente sin sentido en la vida, con deseos de alcanzar más felicidad, pero frustrada, sin ilusión y deprimida, sufriendo enfermedades y dolencias de las que no puede escapar.

Pero la fe en Dios, la esperanza en la vida eterna y el amor (las tres virtudes teologales) transforman el mundo y lo hacen más humano y más divino a la vez. El Señor nos llama a ser testigos del evangelio, que ofrece esperanza, libertad de espíritu y fuerza para curar al ser humano de su pecado y crear un mundo mejor.

Queridos fieles, estamos llamados a realizar lo que hacía Jesús: enseñar, proclamar el evangelio y curar los corazones rotos.

6.- El Señor nos invita a trabajar en su mies: «La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos» (Mt 9, 37). Nuestro mundo puede ser transformado con el trabajo, el esfuerzo, la caridad, la ilusión, la alegría, la corresponsabilidad, la búsqueda incansable del bien común.

Hacen falta trabajadores en esta viña de Señor. Hagamos nuestro el deseo de Jesús: «Rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies» (Mt 9, 38).

Al igual que Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia (cf. Mt 10, 1), Él nos envía a proclamar el reino de los cielos (cf. Mt 10, 7), a curar enfermos, a limpiar la lepra del mal que deforma al ser humano; hoy existen muchas lepras que moral y espiritualmente deforman al ser humano. Nos envía también a arrojar demonios, a los que os habéis enfrentado en uno de los “pasos del Camino” y le habéis vencido con la fuerza de Dios.

Lo que hemos recibido gratis debemos darlo gratis (cf. Mt 10, 8).

7.- Queridos feligreses de la parroquia de la Purísima Concepción, seguid trabajando junto con vuestro párroco, D. Agustín, por el Reino de los cielos, que ya está presente en este mundo, aunque incoado, en prenda.

¡Haced de esta comunidad cristiana un hogar donde los niños conozcan y amen a Jesús, los jóvenes encuentren sentido a sus vidas, los adultos vivan con serenidad y paz los avatares de la vida, los ancianos gocen del calor humano y estén atendidos, los enfermos sean reconfortados en su debilidad y los pobres socorridos en sus necesidades! Esta es la invitación que el Señor hace hoy a todos.

8.- Hoy celebra la Iglesia la fiesta litúrgica de san Ambrosio, obispo y doctor. Tuvo que combatir el paganismo de su época (337-397). Nacido en Tréveris (Italia) ejerció la abogacía y fue nombrado por aclamación obispo de Milán.

Su enseñanza y teología tienen un carácter fundamentalmente práctico, surgido de la actividad pastoral y de las necesidades de cada momento; así debería ser nuestro empeño pastoral. En su reflexión desde la fe sobre la política afirma que la Iglesia es independiente del Estado en su campo propio; y que es la guardiana de la moral.

También actualmente hemos de defender la autonomía y la independencia de la Iglesia de ciertas injerencias, que quieren manipularla y dominarla. Como se puede apreciar, su pensamiento es muy actual y puede servirnos para vivir en pleno siglo XXI como cristianos y como ciudadanos.

9.- Querido Agustín, san Ambrosio te recuerda hoy: “Recibiste el oficio sacerdotal y, sentado a la popa de la Iglesia, gobiernas la nave contra el embate de las olas. Sujeta el timón de la fe, para que no te inquieten las violentas tempestades de este mundo” (Carta 2, 1). ¡Sé fiel servidor en la nave de la Iglesia!

Pedimos la intercesión de san Ambrosio, para que sepamos responder adecuadamente a los retos que hoy tiene la Iglesia y el mundo actual.

Y rogamos a La Purísima Concepción, titular de esta parroquia, su poderosa maternal intercesión, para que proteja y ayude al párroco en su ministerio sacerdotal y acompañe a la comunidad cristiana en su misión evangelizadora y en su camino hacia Dios. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Merche Vega recibe el Premio Voluntaria del Año 

0

El Teatro Cervantes de Málaga acogió la gala de entrega de los XX Premios ‘Málaga Voluntaria’, organizada por el Ayuntamiento, en la que se reconoció la labor de los colectivos y personas que destacan en el campo de la acción voluntaria organizada, entre ellos, Merche Vega, feligresa de la parroquia de la Amargura, en Málaga, implicada en diversas actividades parroquiales y diocesanas, que recibió el Premio Voluntaria del Año.

Esta cristiana comprometida lleva más de 20 años llevando el Evangelio al mundo como voluntaria en diversas instituciones: oncología infantil, el Teléfono de la Esperanza y la Fundación Cudeca. En esta última lleva más de 10 años y es por ello por lo que recibió el premio. En palabras del jurado: «desde hace más de diez años su labor ha transformado la vida de los pacientes y sus familias, aportando no sólo apoyo, sino también una calidez y empatía que van más allá de lo esperado. Para ella el bienestar y la dignidad de cada persona son la prioridad. Su ejemplo recuerda el poder transformador de la compasión y la solidaridad».

En esta gala, organizada por el Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga, y con la presencia del alcalde Málaga, Francisco de la Torre, se premió además a asociaciones Nena Paine, Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, Afibroma, Incide, la Fundación Alonso Quijano y el Grupona de la Policía Local de Málaga. 

Los Premios Málaga Voluntaria distinguen la labor desarrollada por personas y colectivos que destacan por su dedicación voluntaria y desinteresada, impulsando la práctica del voluntariado como forma de subrayar el papel activo de la ciudadanía en el gobierno de la ciudad y de fomentar valores democráticos esenciales.

Por una ciudad más compasiva

Hace sólo dos meses, Merche Vega presentaba en el programa El Espejo de COPE Málaga la iniciativa “Por una ciudad más compasiva”, «con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados paliativos al final de la vida, el acompañamiento emocional, médico y espiritual a personas en situación de enfermedad avanzada y terminal; y a fomentar la mirada compasiva de los ciudadanos».

Una iniciativa en la que están implicadas la Hermandad de Salutación y Patrocinio de Málaga, la Fundación Cudeca, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Pastoral de Salud de Málaga, la Fundación Dignia y Fundación Lágrimas y Favores. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El testimonio de la futura santa Madre María del Socorro, en El Espejo

0

NoticiaEl Espejo

Apertura de la fase diocesana de la causa de canonización de Madre María del Socorro

Publicado: 07/12/2024: 97

<!–

–>

COPE Málaga

La superiora de la comunidad de las religiosas Mínimas de Archidona, Madre Lourdes, ante la clausura de la fase diocesana del proceso de beatificación y canonización de Madre María del Socorro, explica algunas de las características de la futura santa que siguen dando luz a los cristianos de hoy día. Es una de las protagonistas del programa de este semana. Aquí tienes el podcast.

El Espejo de esta semana:

  • te invita a la II Muestra de Dulces de Convento que se celebra en el Palacio de Congresos de Ronda del 6 al 9 de diciembre
  • te cuenta los titulares de la semana
  • te relata lo que Málaga aportó a las Semanas Sociales
  • entrevista al sacerdote diocesano Rafael Vázquez, delegado de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Diócesis de Málaga y director de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, que explica las razones de la publicación de la nota doctrinal sobre la práctica de la sanación intergeneracional
  • entrevista a Madre Lourdes, superiora de las religiosas Mínimas de Archidona, que nos invita a participar en la clausura de la fase diocesana del proceso de beatificación y canonización de la Madre María del Socorro, el sábado 14 de diciembre, a las 10.00 horas, en el Santuario de la Victoria
  • te cuenta cómo celebra el Seminario Diocesano la Solemnidad de la Inmaculda Concepción con el testimonio de los seminaristas David y Huberto, que reciben los ministerios de lectorado y acolitado, respectivamente. 
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 6 de diciembre de 2024

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Merche Vega, laica de la parroquia de la Amargura, recibe el Premio Voluntaria del Año 

0

El Teatro Cervantes de Málaga acogió la gala de entrega de los XX Premios ‘Málaga Voluntaria’, organizada por el Ayuntamiento, en la que se reconoció la labor de los colectivos y personas que destacan en el campo de la acción voluntaria organizada, entre ellos, Merche Vega, feligresa de la parroquia de la Amargura, en Málaga, implicada en diversas actividades parroquiales y diocesanas, que recibió el Premio Voluntaria del Año.

Esta cristiana comprometida lleva más de 20 años llevando el Evangelio al mundo como voluntaria en diversas instituciones: oncología infantil, el Teléfono de la Esperanza y la Fundación Cudeca. En esta última lleva más de 10 años y es por ello por lo que recibió el premio. En palabras del jurado: «desde hace más de diez años su labor ha transformado la vida de los pacientes y sus familias, aportando no sólo apoyo, sino también una calidez y empatía que van más allá de lo esperado. Para ella el bienestar y la dignidad de cada persona son la prioridad. Su ejemplo recuerda el poder transformador de la compasión y la solidaridad».

En esta gala, organizada por el Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga, y con la presencia del alcalde Málaga, Francisco de la Torre, se premió además a asociaciones Nena Paine, Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, Afibroma, Incide, la Fundación Alonso Quijano y el Grupona de la Policía Local de Málaga. 

Los Premios Málaga Voluntaria distinguen la labor desarrollada por personas y colectivos que destacan por su dedicación voluntaria y desinteresada, impulsando la práctica del voluntariado como forma de subrayar el papel activo de la ciudadanía en el gobierno de la ciudad y de fomentar valores democráticos esenciales.

Por una ciudad más compasiva

Hace sólo dos meses, Merche Vega presentaba en el programa El Espejo de COPE Málaga la iniciativa “Por una ciudad más compasiva”, «con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados paliativos al final de la vida, el acompañamiento emocional, médico y espiritual a personas en situación de enfermedad avanzada y terminal; y a fomentar la mirada compasiva de los ciudadanos».

Una iniciativa en la que están implicadas la Hermandad de Salutación y Patrocinio de Málaga, la Fundación Cudeca, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Pastoral de Salud de Málaga, la Fundación Dignia y Fundación Lágrimas y Favores. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Argüello: “Ofrezcamos experiencias de amistad civil, social y de fraternidad universal”

0

Mons. Argüello: “Ofrezcamos experiencias de amistad civil, social y de fraternidad universal”

El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello, ha presidido la Eucaristía ante la imagen de la Virgen de Consolación, patrona de la localidad de Utrera. La Misa, que se ha celebrado en el altar del Jubileo de la Catedral de Sevilla, ha cerrado la tercera sesión del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

Junto al prelado vallisoletano, han concelebrado el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses; el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza; monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga; monseñor Ulloa, arzobispo metropolitano de Panamá; monseñor Gil Tamayo, arzobispo de Granada; monseñor Garciandía, obispo de Palencia; y los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor León y monseñor Valdivia.

En su homilía, el arzobispo de Valladolid se dirigió a la asamblea para destacar que “hacéis que resuene con especial fuerza la Iglesia, como asamblea de llamados, como pueblo que peregrina y viene aquí a este cenáculo”. Saludo de forma especial a los fieles procedentes de Utrera, “que ofrecéis el regalo de la Virgen y madre de Consolación”, y en alusión a la lectura del Evangelio, ahondó en el término ‘tocar’, que “une liturgia y lo que vivimos en la devoción popular”. En este contexto, afirmó que “mirando al Señor y a la Virgen, sentimos cómo su mirada no solo se dirige a nosotros en la distancia, sino que también nos toca, y al tocarnos nos salva”.

En otro momento de su homilía, monseñor Argüello señaló “la experiencia de la fragilidad, que nos hace decir ten compasión de nosotros”. “Cuántas veces buscamos el rodeo, el rodeo de la Madre”, añadió.

“¿Qué puede ofrecer la Iglesia a la sociedad española?”

Aludió también a la celebración hoy viernes del Día de la Constitución, y se preguntó “qué puede ofrecer la Iglesia a la sociedad española, qué podemos ofrecer las hermandades y cofradías a la hora de contribuir a nuestra nación”. Aludió al papa Francisco para afirmar que la respuesta de la Iglesia y de los cristianos radica en ofrecer “experiencias de amistad civil, social y de fraternidad universal, cómo no ofrecer alegría y esperanza, y una mirada de esperanza a aquellos que sufren”.

Concluyo invitando a los presentes a vivir la liturgia “en la que el Señor nos toca”. “Miremos a nuestras imágenes, en las que el Señor y su Madre nos mira, llevemos la alegría del Evangelio, que se hace luz y salvación, para nosotros que la experimentamos y para nuestros hermanos”, concluyó.

 

The post Mons. Argüello: “Ofrezcamos experiencias de amistad civil, social y de fraternidad universal” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carlos María Galli: “La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros”

0

Carlos María Galli: “La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros”

‘La religión católica popular: Expresión inculturada de la fe cristiana’, ha sido el título de la ponencia pronunciada la tarde de este viernes por el sacerdote Carlos María Galli, presbítero de la iglesia de Buenos Aires, profesor ordinario titular y director de doctorado en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina en la que obtuvo el grado de doctor en 1993.

Autor de seis libros, es coeditor de 35 obras colectivas en la Argentina y el exterior. Es una de las voces latinoamericanas que más resuenan en esta nueva evangelización con una aportación fundamental en la profundización del fenómeno de la piedad popular en el mundo. Entre sus libros destacan; ‘La verdad los hará libres: la Iglesia Católica en la espiral de violencia en la Argentina, 1966-1983′ (2003); ‘Dios vive en la ciudad’ (2014), ‘Fe y piedad popular (2015), ‘La reforma y las reformas en la Iglesia’ (2016).

En 2007 fue perito teológico en la Conferencia de Aparecida, colaborando estrechamente junto al entonces cardenal Bergoglio en la redacción del documento final. Esta cercanía al papa Francisco ha influido sustancialmente en algunos aspectos del actual pontífice como es la pastoral en las grandes ciudades o la atención a la teología popular. En la actualidad es miembro de la Comisión Teológica Internacional, socio correspondiente de la Pontificia Academia Teológica y miembro del Equipo de Reflexión teológico-pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Tres momentos

Citando Evangelii Gaudium, 126, subrayó que “las expresiones de la piedad popular tienen mucho que enseñarnos y, para quien sabe leerlas, son un lugar teológico al que debemos prestar atención, particularmente a la hora de pensar la nueva evangelización, porque la teología debe aprender, profundizar, sistematizar las expresiones de la piedad católica popular que representan el sentido de la fe cristiana”. Su reflexión teológica se articuló en tres momentos:  La piedad católica popular como una expresión de la religión cristiana en una cultura (1), que se nutre del sentido de la fe del conjunto de los fieles (2); y constituye un lugar eclesial para pensar una teología teologal e inculturada (3).

La religión católica popular

Para Galli, “el cristianismo popular atraviesa la historia de la Iglesia y marca la fisonomía del catolicismo latino, ibérico e hispanoamericano. En América Latina la revalorización de la piedad popular comenzó entre las conferencias episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979), y se manifestó a nivel mundial en el Sínodo de los Obispos de 1974 sobre La evangelización del mundo contemporáneo”.

Así, “la valorización de la piedad popular tuvo eco en la exhortación Evangelii nuntiandi de san Pablo VI en 1975. El número 48 es la carta magna de la piedad popular o religión del pueblo”, porque “la religión popular latinoamericana, en su forma cultural más característica es expresión de la fe católica, una expresión privilegiada de la inculturación de la fe católica”. En línea con lo afirmado por san Pablo VI, “la Conferencia de Aparecida comprende la piedad popular como una forma de encuentro con Cristo. La llama ‘espiritualidad o mística popular’ porque es una viva experiencia espiritual, una verdadera experiencia del amor teologal que penetra delicadamente la existencia personal de cada fiel y, aunque también se vive en una multitud, no es una espiritualidad de masas”.

Añadió que “la religión es la dimensión más importante de la vida del ser humano y de la cultura de un pueblo. La piedad popular no es la sola actitud interior de la fe, ni la mera práctica religiosa exterior. Incluye las creencias, las actitudes y la oración. Genera una espiritualidad o una mística, la que en el cristianismo es obra del Espíritu de Dios. La piedad popular no es un residuo de devociones tradicionales o marginales, sino la expresión de la fe del Pueblo de Dios en un ethos cultural determinado. Las manifestaciones visibles de la fe constituyen un signo de pertenencia espontánea de los miembros de un pueblo a la Iglesia y una forma activa con la cual el pueblo se evangeliza continuamente a sí mismo”.

Por tanto, “la piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros, donde se recogen las más hondas vibraciones de la América profunda. La teología católica valora la piedad popular sin reducirla a las motivaciones de orden sicológico o sociológico que la generan, como en toda vivencia. Esta teología de la fe y la religión ayudó a la Iglesia latinoamericana a revalorizar la piedad popular como una expresión de la fe católica inculturada. Entre nosotros se dio un original círculo hermenéutico entre la noción eclesiológica de Pueblo de Dios y la experiencia viva de la religión popular. Esta se manifiesta al dar o pedir una bendición, peregrinar al santuario, festejar un aniversario, hacer una promesa, o celebrar un bautismo, que es, a la vez, liturgia y piedad popular”, destacó.

Una expresión inculturada de la fe cristiana

Galli desarrolló el segundo aspecto de su ponencia basándose en esta afirmación: “La piedad católica es una expresión teologal y cultural del encuentro con Cristo, que contiene un potencial de santidad, justicia y misión”. Citando Evangeli Gaudium refirió que “en ese amado continente, donde gran cantidad de cristianos expresan su fe a través de la piedad popular, los obispos la llaman también espiritualidad popular, o mística popular”.  Con el papa Francisco, “la teología del Pueblo de Dios recupera el lugar central que tuvo en el Concilio Vaticano II y que se desdibujó después de 1985 en documentos del magisterio. Esta eclesiología se vincula a un pensamiento gestado en las dos facultades teológicas de la Argentina, en Buenos Aires y en San Miguel”.

En la exhortación Evangelii gaudium del Santo Padre, el tema de la piedad católica popular se encuentra en dos secciones sobre la misión evangelizadora. El capítulo II discierne signos de nuestro tiempo e incluye los Desafíos de la inculturación de la fe. El III incluye una sección sobre La fuerza evangelizadora de la piedad popular. El capítulo histórico señala el valor de la piedad en “una cultura marcada por la fe… una cultura popular evangelizada en las culturas populares de los pueblos católicos”. El capítulo teológico enseña que la inculturación genera expresiones de la fe según la idiosincrasia de cada pueblo. “Cuando en un pueblo se ha inculturado el Evangelio, en su proceso de transmisión cultural también transmite la fe de maneras siempre nuevas; de aquí la importancia de la evangelización entendida como inculturación”.

Una fe hecha cultura

En España hay muchísimas manifestaciones de la fe popular en Cristo. “Desde el Niño en brazos de su Madre hasta el Señor Crucificado, el cual recibe muchos nombres: nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo de la Caridad, Jesús del Gran Poder, Jesús de la agonía o del entierro, Cristo de la Expiración, Cristo yacente, Cristo de Amor o del Silencio. En el inicio de la modernidad la espiritualidad franciscana comenzó a celebrar la humanidad de Dios en la Navidad y en la Pasión generando devociones y cofradías. La riqueza de las expresiones de la piedad popular, sobre todo en la Semana Santa, muestran su valor teologal, su índole religiosa, su identidad cultural, su fuerza evangelizadora, su riqueza artística. La unidad del sentido religioso se diversifica en muchas formas locales. Los cortejos procesionales con las imágenes de Jesús y su Madre, y el abrazo simbólico entre la Virgen de los Dolores y el Jesús Nazareno, expresan visiblemente una fe hecha cultura o una cultura hecha fe”.

El sentido de la fe de los fieles

Carlos María Galli ha destacado que “la mirada de la fe animada por el amor pastoral reconoce la riqueza teologal de la mística popular”. Por tanto, “para entender esta realidad hace falta acercarse a ella con la mirada del Buen Pastor, que no busca juzgar sino amar. Sólo desde la connaturalidad afectiva que da el amor podemos apreciar la vida teologal presente en la piedad de los pueblos cristianos, especialmente en sus pobres. Pienso en la fe firme de esas madres al pie del lecho del hijo enfermo que se aferran a un rosario, aunque no sepan hilvanar las proposiciones del Credo, o en tanta carga de esperanza derramada en una vela que se enciende en un humilde hogar para pedir ayuda a María, o en esas miradas de amor entrañable al Cristo crucificado. Quien ama al santo Pueblo fiel de Dios no puede ver estas acciones sólo como una búsqueda natural de la divinidad. Son la manifestación de una vida teologal animada por la acción del Espíritu Santo que ha sido derramado en nuestros corazones”.

En 1531 sucedió el acontecimiento guadalupano, donde María, la gran discípula misionera, “trajo el Evangelio a nuestra América. En Guadalupe, Dios le regaló América Latina a la Virgen y la Virgen a América Latina. Esto se percibe en la vida cotidiana, en el arte religioso y en la cultura común de muchas personas, familias y pueblos. La Iglesia latinoamericana tiene una piedad mariana moderna de raíz ibérica y con rostro mestizo, que no se gestó del cristianismo antiguo ni de la cristiandad medieval, sino que es una síntesis original. El rostro moreno de la Virgen de Guadalupe lleva a su pueblo en la pupila de sus ojos. Ella ha gestado y acompañado un profundo y cálido sentido de pertenencia al Pueblo de Dios”.

Un lugar teologal y teológico

Galli puntualizó que “los laicos participan de la función profética de Cristo y de toda la Iglesia y aportan al discernimiento orante desde sus carismas y competencias”. En tal sentido, “la piedad popular tiene sentido eclesiológico. Para el Santo Padre “es un espacio libre en el cual los fieles siguen la guía del Espíritu sin la tutela del clericalismo. Dios enriquece en la fe a los pobres de este mundo. La fe hecha religión los lleva a poner su esperanza en Dios. Por eso, la opción por los pobres es una categoría teológica y debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria. Esta verdad funda la autonomía en comunión propia de las hermandades y cofradías, y llama al acompañamiento amoroso de los pastores”.

Una teología teologal y compasiva desde la fe popular

A lo largo de su disertación, Carlos María Galli acentuó que “el Papa mira, valora y quiere a la Virgen como la mira, la valora y la quiere un cristiano sencillo. El amor al pueblo implica valorar y aprender de su fe encarnada y de su amor filial”. Por eso, “una teología inculturada desde abajo y desde adentro parte de la fe expresada en la piedad popular”. Esta, a su vez, “es el fruto de una evangelización histórica y culturalmente situada en cada lugar. En América Latina ha sido el resultado de una catequesis mariana ya dada en la primera evangelización de América, desde California hasta Chile y Argentina, por medio de los catecismos y los devocionarios escritos en castellano y en lenguas indígenas. Sobre esa base teologal e histórica es necesario ocuparse teológicamente de la religión del pueblo católico”.

Por lo tanto, “el pueblo creyente mira a la Virgen y en ella ‘lee’ todas las verdades trasmitidas por Dios y resumidas por la Iglesia en el Credo”. Esta sentencia es conforme con la tradición patrística y monástica “que presentó a María como el libro abierto en el cual podemos leer a Cristo, el Verbo legible de Dios. Hay que leer a Cristo en María y leer a Cristo y a María desde la fe del Pueblo de Dios”. En definitiva, “una teología inculturada busca concretar el desafío lanzado por el Concilio Vaticano II al pedir que en las iglesias locales se indague por qué caminos puede llegar la fe a la inteligencia teniendo en cuenta la filosofía o la sabiduría de los pueblos”.

En cuanto a los pueblos creyentes y pobres “viven la fe mirando a María, Reina y Madre de la Misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra, y le piden: vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos… muéstranos a Jesús. La compasión de María, sabiduría del corazón y corazón de la sabiduría, nos enseña a amar a Dios en el Pueblo de Dios, a gestar una evangelización creativa, a hacer una teología compasiva recogiendo la fe popular.  La Madre de Dios vive la compasión que sienten los andaluces que buscan escaleras para subir al madero y sacarle los clavos al Jesús de la agonía para aliviar su dolor.

El Papa Francisco afirma que el estilo de Dios “es la cercanía, la compasión y la ternura. Invita a ser misericordiosos como Dios, nuestro Padre, es misericordioso. Y como la Madre de Dios sintió compasión de la Pasión y Muerte de su Hijo. María siempre vuelve a nosotros sus ojos misericordiosos. En la encíclica Dilexit nos, al exponer el amor de Jesús hasta el don de su vida en la cruz, el Papa ruega que nadie se burle de las expresiones de fervor creyente del santo pueblo fiel de Dios, que en su piedad popular intenta consolar a Cristo, porque al consolar, somos consolados. Si sufrimos, podemos vivir el consuelo interior de saber que el mismo Cristo sufre con nosotros. Deseando consolarle, salimos consolados”. Quien es consolado por Dios, debe consolar a sus hermanos y hermanas en el Pueblo de Dios. “¡Consuelen, consuelen a mi pueblo!”, concluyó.

Galería de fotos 

The post Carlos María Galli: “La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo II de Adviento (Ciclo C)

0

Lecturas del Domingo II de Adviento (Ciclo C)

Primera Lectura

Génesis 3, 9-15. 20

Pongo hostilidad entre tu descendencia y la descendencia de la mujer

Después de comer Adán del árbol, el Señor Dios lo llamó y le dijo: «Dónde estás?».

Él contestó: «Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí».

El Señor Dios le replicó: «¿Quién te informó de que estabas desnudo?, ¿es que has comido del árbol del que te prohibí comer?».

Adán respondió: «La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto y comí».

El Señor Dios dijo a la mujer: «¿Qué has hecho?».

La mujer respondió: «La serpiente me sedujo y comí».

El Señor Dios dijo a la serpiente: «Por haber hecho eso, maldita tú entre todo el ganado y todas las fieras del campo; te arrastrarás sobre el vientre y comerás polvo toda tu vida; pongo hostilidad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y su descendencia; esta te aplastará la cabeza cuando tú la hieras en el talón».

Adán llamó a su mujer Eva, por ser la madre de todos los que viven.

Salmo

Salmo 97, 1-4

R./ Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas.

Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo.

El Señor da a conocer su salvación, revela a las naciones su justicia. Se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel.

Los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad.

Segunda Lectura

Filipenses 1, 4-6. 8-11

 Que lleguéis al Día de Cristo limpios e irreprochables

Hermanos: Siempre que rezo por vosotros, lo hago con gran alegría. Porque habéis sido colaboradores míos en la obra del Evangelio, desde el primer día hasta hoy.

Ésta es nuestra confianza: que el que ha inaugurado entre vosotros esta buena la obra, llevará adelante hasta el Día de Cristo Jesús.

Testigo me es Dios del amor entrañable con que os quiero, en Cristo Jesús.

Y esta es mi oración: que vuestro amor siga creciendo más y más en penetración y en sensibilidad para apreciar los valores.

Así llegaréis al Día de Cristo limpios e irreprochables, cargados de frutos de justicia, por medio de Cristo Jesús, para gloria y alabanza de Dios.

Evangelio

Lucas 21, 25-28. 34-36

Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo

En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.

El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo».

Ella se turbó grandemente ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquel.

El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin».

Y María dijo al ángel: «Cómo será eso, pues no conozco varón?».

El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios. También tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, “porque para Dios nada hay imposible”».

María contestó: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra».

Y el ángel se retiró.

Comentario

La primera lectura nos sitúa en el origen del pecado y las consecuencias del mismo: se rompe la amistad con Dios y nace con ello la desconfianza entre los hombres. Dios no se queda con los brazos cruzados y promete arreglar esto desde la raíz para recuperar la amistad perdida. Establece así una hostilidad perpetua entre la serpiente, símbolo del mal, y la estirpe de la mujer. La promesa está en que el mal sólo podrá herir el talón, mientras que el linaje aplastará la cabeza de la serpiente, vaticinio de la victoria final de Cristo sobre el pecado. El canto agradecido del salmo 97 anticipa la acción que Dios hará en María: ofrecer la salvación a todos por puro amor a nosotros.

El ángel reconoce a María como la “llena de gracia”, que literalmente sería la “colmada de gracia”, acentuando que la iniciativa parte de Dios. Esta plenitud de gracia es la preparación de un don del Señor todavía más grande: María se convertirá en la madre del Hijo del Altísimo, el que traerá el Reino de Dios, el Salvador del mundo. Ante tal misión, María expresa su total disponibilidad, manifestando así su humildad y su generosidad sin par. Una generosidad doble, pues se entrega a Dios para colaborar y, a su vez, entrega a su hijo para nuestra salvación. El Sí de María confirma que estaba “colmada de gracia”, que Dios estaba con ella. El Espíritu de Dios, el mismo Espíritu que estuvo en la Creación, se cierne sobre ella y la convierte en la nueva Eva, madre de la nueva creación, madre del hombre nuevo, madre de Jesucristo el Señor. El Sí de María alimenta la esperanza de que un día seremos totalmente de Dios como lo fue la madre de Nuestro Señor.

Para la reflexión:

  1. En la Eucaristía resuena “El Señor esté con vosotros”. Contempla la celebración litúrgica como el espacio donde crecemos en la amistad del Dios que nos ama incondicionalmente.
  2. El ángel reconoce que “El Señor está con María”, ¿reconocen los demás en mí que el Señor está conmigo?
  3. La presencia de Dios en María provoca disponibilidad y generosidad. ¿Cómo ando yo de generosidad?

Antonio J. Guerra

The post Lecturas del Domingo II de Adviento (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.